Está en la página 1de 3

Resumen:

Hoy en día, todas las áreas responsables de la administración tienen el reto de incrementar su
productividad y eficiencia, a la par de reducir sus costos de operación e inversión. El proceso
de Administración de la Capacidad es uno de varios procesos, que define estándares para
lograr la eficiencia y optimización de costos en la entrega de servicios de TI. Un poco de teoría

Por definición, el proceso de la administración de la capacidad tiene como objetivo asegurar el


óptimo uso de los recursos de TI, de tal forma que se cumplan los niveles de rendimiento
acordados con los usuarios a un costo justificado. Además, debe proporcionar información de
los recursos actuales y planeados, así como la utilización de los componentes. La
administración de la capacidad permite a la organización decidir acerca de cuáles
componentes debe actualizar, cuándo hacerlo y el costo involucrado.

Dentro del proceso de la administración de la capacidad podemos encontrar las siguientes


actividades:

• Administración de la demanda: se enfoca en el control y la influencia de la demanda de


servicios de TI.

• Dimensionamiento de la solución: generalmente se inicia con un nuevo requerimiento de


negocio, o un cambio considerable en la infraestructura actual. Dura hasta que el nuevo
requerimiento o cambio entra en operación.

• Planeación de la capacidad: documenta los niveles reales de utilización de los componentes


de la infraestructura y el desempeño de los servicios de TI.

• Almacenamiento de la base de datos de capacidad: documenta la información de capacidad


del negocio.

• Modelado: se realiza el modelado de la infraestructura de TI para predecir su


comportamiento bajo cambios en su volumen de trabajo.

• Actividades iterativas: análisis, ajuste, implementación y monitoreo. El monitoreo se debe


establecer en todos los componentes y para cada uno de los servicios. Los datos deben ser
analizados de tal forma que puedan compararse contra umbrales preestablecidos. El resultado
de los análisis generará reportes y ajustes a ser implementados. Estos cambios después serán
monitoreados.

Para ejecutar tales actividades, el proceso de la administración de la capacidad se subdivide en


tres subprocesos:

• Administración de la capacidad del negocio (ACN): tiene un enfoque estratégico y consiste en


asegurar la consideración, planeación e implementación en un tiempo razonable de los futuros
requerimientos de servicio por parte del negocio.

• Administración de la capacidad de servicio (ACS): su enfoque es táctico, y se ocupa de la


administración de la operación real de los servicios de TI acorde a los niveles de servicios
acordados con los usuarios.

• Administración de la capacidad de los recursos (ACR): su enfoque es operacional y consiste


en la administración de los componentes individuales de la infraestructura de TI.
Las salidas del proceso de administración de la capacidad son: un plan de capacidad, líneas
base, perfiles, reportes de capacidad, umbrales y alarmas tanto para servicios como
componentes. También se realizan recomendaciones en acuerdos de servicios, cambios
proactivos, mejoras a servicios y componentes, y reportes de auditoria, entre otros. El plan de
capacidad es posiblemente el más importante de estos productos de salida. Dentro de su
contenido destaca el resumen de los servicios, capacidades y costos de la infraestructura. El
plan debe indicar claramente cualquier suposición efectuada, así como cualquier
recomendación cuantificada en términos de recursos requeridos, costos, beneficios e impacto.

Ya echamos un vistazo teórico a la estructura del proceso de administración de capacidad.


Ahora vamos a aterrizarlo en ejemplo sencillo de infraestructura de servidores. Como
sabemos, es muy común para el área de TI administrar el desempeño de sus servicios de forma
reaccionaria, analizando y resolviendo los problemas conforme los usuarios los reportan. A
través de la ejecución del proceso de administración de la capacidad, lo que nosotros
buscamos es llegar al escenario donde los administradores del sistema sean capaces de evitar
cuellos de botella en el desempeño de los servicios y, utilizando las herramientas adecuadas,
predecir cómo los servidores deberán configurarse para soportar cargas adicionales de trabajo
en el futuro.

Los pasos que llevaremos a cabo para esto son los siguientes:

1. Determinar los niveles de servicio

El primer paso en el proceso es categorizar el trabajo de los sistemas y cuantificar las


expectativas de los usuarios en cómo se debe realizar este trabajo. Para poder realizarlo es
necesario entender el concepto de cargas de trabajo. Con este concepto se busca visualizar el
desempeño de un sistema en términos de negocio, en lugar de términos técnicos. Antes de
definir los niveles de servicio, es necesario determinar las métricas para medir el trabajo a
soportar. Una vez definidas, se establecen los requerimientos de niveles de servicio, en otras
palabras: el desempeño prometido por el área de TI.

Cargas de trabajo. Desde la perspectiva de la administración de la capacidad, un sistema de


cómputo procesa cargas de trabajo y entrega un servicio a los usuarios. Como primeros pasos
del proceso de planeación de la capacidad, se deben identificar estas cargas de trabajo y en
base a ello, definir un servicio satisfactorio desde la perspectiva del usuario.

Unidades de trabajo. A fin de medir las cargas de trabajo, es necesario establecer unidades de
trabajo. Ésta es una métrica de la cantidad de trabajo realizado, contrario a la cantidad de
recursos necesarios para completar el trabajo. En este ejemplo en específico, los recursos
necesarios son procesadores, almacenamiento en disco, memoria, ancho de banda de red,
etcétera. La medición de los recursos antes mencionados es importante, pero no sirven para
cuantificar las cargas de trabajo o para definir las unidades de trabajo. Por ejemplo: para una
carga de trabajo en línea, una unidad de trabajo puede ser una transacción. Para una carga de
trabajo interactiva o por batch, la unidad de trabajo puede llegar a ser un proceso.

Establecimiento de niveles de servicio. Una vez definidas las unidades de trabajo, procedemos
a establecer un acuerdo de nivel de servicio. Dicho acuerdo se da entre el área de TI y el área
usuaria para definir el nivel aceptable del servicio. El nivel aceptable se define típicamente
desde la perspectiva del usuario, en términos de tiempo o unidades de trabajo. Idealmente, los
niveles de servicio deberán ser determinados por los requerimientos del negocio. En la vida
real, comúnmente se definen por experiencias del pasado, por ejemplo: “que el tiempo de
respuesta del servicio sea como mínimo al tiempo registrado actualmente, aun cuando se
llegue a incrementar la carga de trabajo”. En la medida que se pueda predecir o conocer la
carga de trabajo, se podrá mantener el nivel de servicio requerido. Para poder definir los
niveles de servicio, es necesario conocer la capacidad de respuesta de la infraestructura actual.

2. Análisis de la capacidad actual

Una vez determinados los niveles de servicio, lo siguiente es analizar la capacidad actual de los
sistemas para determinar si están cumpliendo con las expectativas de los usuarios, y en base a
esto, hacer recomendaciones.

Los pasos para realizar el análisis de la capacidad actual son:

• Realizar una comparación de las mediciones de los elementos referenciados en los acuerdos
de niveles de servicio, contra los objetivos especificados. Esto proveerá información básica
para definir si el sistema es adecuado para soportar la capacidad requerida. Se establecen
líneas base, umbrales y alarmas.

• Ejecutar mediciones en los recursos del sistema (procesadores, memoria, discos, red,
etcétera). El análisis de estas mediciones permitirá detectar recursos sobrecargados que
podrían provocar problemas en el presente o futuro.

• Identificar los recursos demandados para cada una de las cargas de trabajo existentes. Esto
permite detectar y enfocar la atención en las cargas de trabajo que realizan la mayor demanda
de recursos del sistema.

• Una vez identificadas las cargas de trabajo, se debe realizar un análisis de los tiempos de
respuesta de cada uno de sus componentes, a fin de determinar cuáles son los recursos con
mayor impacto en el tiempo de respuesta.

3. Planeación para el futuro

Una pregunta muy común es: ¿cómo asegurar que el próximo año los sistemas no se
encuentren sobrecargados y el presupuesto del área por los cielos? La mejor forma de mitigar
tal riesgo, es con un plan de capacidad basado en pronósticos de procesamiento requerido. Lo
que debemos hacer es obtener un pronóstico de los requerimientos del negocio para con los
sistemas de TI en el futuro. Esta información se debe registrar en forma de incrementos de
cargas de trabajo, que a su vez se traducirá en una demanda de mayores recursos del sistema.
En base a modelados o prototipos de estas nuevas cargas, se definirá la configuración de la
infraestructura necesaria para soportarlas.

También podría gustarte