Está en la página 1de 9

Capítulo 2

Mecánica general

INTRODUCCION A LA MECANICA GENERAL

En este capítulo se tratan complementos mecánicos que ayudan al desarrollo de las tareas
mecánicas, aportando información importante sobre

Formatos para planos

Planos y nomenclaturas

Signos de calidad de las superficies mecánicas

Índices de rugosidad

Resistencia de materiales

Escala de dureza

Muelas de estéril

Soldadura

Polipastos

Eslingas

Mecanizados y diversos trabajos mecánicos

Tolerancias

Capítulo 3

TRANSMISION DE MOVIMIENTO

INTRODUCCION A LA TRANSMISION DE MOVIMIENTO

Dentro de la mecánica en general y de la aplicación práctica de la electricidad, está la transmisión


de movimiento, como unas de las partes más importantes de ambas tecnologías.

En este capítulo, la mecánica y la electricidad van unidas. La energía eléctrica se convierte en


energía mecánica a través de los motores que la suministran en energía rotativa.

En la mayoría de máquinas, uno de los movimientos más comunes es el de rotación, que luego
puede convertirse en línea o de otro tipo y que cubre un campo muy importante de la mecánica,
quizá el mayor.
En las intervenciones que debe hacer el técnico de mantenimiento el origen principal de las
averías está en los elementos que producen el movimiento o intervienen en la transmisión.

El mantenimiento preventivo y la vigilancia de estos órganos de transmisión ayudara a producir


paradas imprevistas y a tener las instalaciones siempre operativas, con buenos rendimientos.

CAPITULO 4
ELECTRICIDAD GENERAL

INTRODUCCION DE LA ELECTRICIDAD GENERAL

En este capítulo se estudian los elementos principales que pueden encontrarse en una instalación
eléctrica, citando en especial aquellos aparatos que tiene que mantener el técnico de
conservación de instalaciones, como son

Elemento de protección contra la electricidad.

Señalización.

Fusible.

Contactares y relés.

Elementos de protección.

Transformadores.

Motores eléctricos.

Conductores eléctricos.

Aparellaje eléctrico {temporizadores, detectores, accionadores, etc.}.

Arrancadores eléctricos.

Autómatas.

Otros elementos eléctricos.

CAPITULO 5

ALUMBRADO ELECTRICO

INTRODUCCION AL ALUMBRADO ELECTRICO

En todos los locales, almacenes, oficinas, talleres, instalaciones, etc., necesario el alumbrado
eléctrico.
El alumbrado eléctrico será siempre apropiado al tipo de trabajo a desarrollar por las personas que
allí trabajan. Siempre se buscará el confort visual, para que la vista no se canse o sea perjudicada
por un alumbrado insuficiente.

Conservar las instalaciones de alumbrado en perfecto estado, sustituyendo rápidamente las


lámparas fundidas y las que están en mal estado por agotamiento del material.

No gastar más de lo necesario, teniendo en servicio alumbrados generales cuando no hay


personas en los locales o solamente algunas. En estos casos, es suficiente un alumbrado puntual o
localizado.

Mejorar la instalación de alumbrado cuando así lo requiera el tipo de trabajo a realizar, por haber
evolucionado las necesidades.

Utilizar lámparas económicas en consumo de energía, cuando esto sea posible. Estar al tanto de
los avances tecnológicos y aplicarlos.

CAPITULO 6

MOTORES ELECTRICOS

INTRODUCCION A LOS MOTORES ELECTRICOS

Los motores eléctricos son el fundamento básico de toda la mecánica en general, convirtiendo la
energía eléctrica en energía mecánica y está en movimiento.

Los motores cubren un amplio campo en la vida moderna, desde el propio hogar, hasta cualquier
tipo de actividad que el hombre desarrolla.

Hay una variedad muy amplia de motores tanto de formas, tipo de tecnologías aplicadas para
conseguir, a partir de la electricidad, la rotación.

Los motores más utilizados son los asíncronos trifásicos.

Los equipos electrónicos de variación y control de la frecuencia han permitido obtener variación
de velocidad para los motores trifásico asíncronos, con las ventajas sobre los motores de corriente
continua, en los que se refiera al mantenimiento y conservación.

Dada la forma de trabajo que tienen los motores, esfuerzos, ambientes, temperaturas, etc., es
necesario que se les equipe de los elementos de protección y arranque más adecuados a las
condiciones de trabajo.

Para ampliar este capítulo, se recomienda consultar otros libros del mismo autor y documentación
y catálogos de las firmas constructoras de motores.
CAPITULO 7

ARRANQUE DE MOTORES

INTRODUCCION AL ARRANQUE DE MOTORES

Dentro de las muchas tareas que tiene el técnico de mantenimiento esta la que corresponde a la
vigilancia y mantenimiento de motores eléctricos y su transmisión, unido al arranque y control de
los motores.

Por un lado, se encuentra con la diversidad de motores que hay en las maquinas e instalaciones y,
por otro, con la amplia gama de controles y formas de realizarlas.

El tipo de arranque de un motor debe estar unido al tipo de motor de que se trate y las
prestaciones a dar, así pues, si se trata de un motor trifásico con rotor en corto circuito, el
arranque podrá ser directo, en estrella triangulo, con resistencias estatorica, con
autotransformador, con arrancador electrónico, etc.

La protección de los motores podrá ser por fusibles, relé térmico, relé magneto térmico, relés
diferenciales de tensión y de intensidad, termopares, etc.

Como puede apreciarse, debe prestarse atención al equipo de arranque y a su entorno, para así
garantizar una correcta marcha y una buena conservación de los motores, transmisiones y
aparatos a los que se transmite la energía mecánica de los motores eléctricos.

CAPITULO 8

NEUMATICA

INTRODUCCION A LA NEUMATICA

La neumática cumple una función muy importante dentro del campo de animación de las
maquinas, en movimientos lineales y angulares.

Los circuitos neumáticos tienen su propia tecnología en los dispositivos accionadores y elementos
de mano y control.

Para poder utilizar un circuito neumático es preciso disponer de una red de aire a presión, lo que
se logra por medio de un grupo compresor.
El técnico de mantenimiento deberá atender al equipo productor de presión, a la red de
distribución {filtrado, secado, engrasado}, así como a las instalaciones locales de aplicación.

Como con toda la clase de tecnología, es preciso conocer bien los materiales y aparatos para
poderlos aplicar, montar y reparar.

En esta tecnología hay muchos fabricantes y existen muchos y diversos aparatos que permiten
todo tipos de maniobra y accionamientos por difíciles que parezcan.

CAPITULO 9

HIDRAULICA
INTRODUCCION A LA HIDRAULICA

Al igual que se ha indicado para la neumática, la hidráulica cumple también una función muy
definida e importante dentro del campo de la animación de máquinas en movimientos lineales,
angulares y rotativos.

A diferencia de la neumática, los esfuerzos generados por redes hidráulicas son mayores y
destinados generalmente a accionamientos de potencia.

Los equipos hidráulicos se instalan en el mismo punto de utilización y alimentar a aparatos


próximos al equipo.

Los aparatos y elementos hidráulicos tienen similitud con los aparatos de igual función que se
utilizan en instalaciones neumáticas, aunque en este caso son por lo general de mayor
dimensionado.

El principio de funcionamiento es igual que el neumático, con la diferencia importante de que el


fluido del retorno se encamina siempre hacia el depósito de recogida, mientras que en los
circuitos neumáticos el aire se evacua al ambiente, sin retorno.

CAPITULO 10

FLUIDOS EN GENERAL

INTRODUCCION A LOS FLUIDOS EN GENERAL


En todo local, edificio, taller o cualquier tipo de actividad de que se trate, necesitan algún tipo de
fluidos para poder realizar su actividad, de ahí la importancia del conocimiento de los diferentes
fluidos, algunos de los cuales ya han sido estudiados.

Los caudales aquí estudiados son, entre otros, los siguientes

Energía eléctrica y sus suministros.

Combustibles líquidos.

Productos químicos.

Lubricantes.

Gases licuados.

Aceites lubricantes.

Normas y consignas en su utilización.

CAPITULO 11

CALEFACCION, VENTILACION, VENTILACION.

INTRODUCCION A LA CALEFACCION, VENTILACION, VENTILACION

Cada vez que considera mas el proporcionar un nivel grato en el trabajo, basado en crear un nivel
de confort para las personas que trabajan en oficinas, locales y talleres por medio de estos tres
factores, como son el calor, el frio, y la ventilación, completado con el nivel de iluminacion
estudiado en el capitulo dedicado al alumbrado.

Para realizar cualquier tipo de trabajo en las mejores condiciones es necesario que el puesto de
trabajo y su entorno reunan las condiciones adecuadas, en frio, calor y en ventilación, eliminando
toda contaminación de humos, gases y polucion ambiental que pueda ser perjudicial.

Los tres factores estudiados se consiquen con una dotación de instalaciones adecuadas,
generalmente caras en su origen y en la energía consumida y que habrá que mantener y
conservar, además de suministrarles los fluidos necesarios vigilándolos y reglandolos de la forma
que convenga en cada caso.

La variedad de instaciones con que se pueda encontrar el técnico de conservación, le obligara a


estudiarlas y a veces a realizar una formación o perfeccionamiento adicional.

CAPITULO 12
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

INTRODUCCION AL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

Todas las obras tienen por finalidad presentar el amplio campo del mantenimiento, mostrando en
los diferentes capítulos ayudas útiles que faciliten su formación y conocimientos.

Para que el mantenimiento sea eficaz es necesario que el técnico de mantenimiento tenga los mas
amplios conocimientos en las diferentes tecnologías con las que tiene que convivir, mantener y
evolucionar.

Este capitulo trata una serie de generalidades practicas que ayudaran al técnico al desarrollo de su
tarea en el campo de la tecnología de que se trate.

El servicio de mantenimiento debe asegurar en todo momento, que los aparatos e instalaciones a
su cargo están siempre a punto, y que las averias que se producen durante la fase de marcha
tienen una pronta reparación, para que la repercusión en el proceso productivo sea la mejor
posible.

El técnico debe conocer muy bien su instalación y disponer de los medios adecuados que le
permitan realizar su trabajo con eficacia.

Debe ser una inquietud permanente del técnico la de adquirir mayores competencias, lo que
lograra con la formación continuada a base de la lectura de libros técnicos, revistas técnicas,
cursos, catálogos, entrevistas con representantes y fabricantes de materiales, etc.

CAPITULO 13

MEDICIONES Y APARATOS DE MEDIDAS Y CONTROL

INTRODUCCION A MEDICIONES DE MEDIDAS Y CONTROL

La medición y el control de las instalaciones es una de las funciones de realizar por el personal de
mantenimiento.

El campo de la medición es muy amplio, tanto en el campo mecánico como en otros muchos,
como pueden ser el de la electricidad, los fluidos, ruidos y gases, tiempo, calor, etc.
Los aparatos de medidas pueden ser de medidas directa sin intervención del técnico, solo lectura,
y otros con la aportación del propio técnico y para lo que se requiere, en primer lugar, el
conocimiento del aparato y la técnica de la medición.

En muchos casos, la precisión de la medida y el control de los valores resultan importante para los
procesos, por lo que la vigilancia resulta primordial.

CAPITULO 14

MATERIALES Y SUS CARACTERISTICAS

INTRODUCCION A LOS MATERIALES Y SUS CARACTERISTICAS

En el mantenimiento diario es necesario hacer uso de múltiples materiales para reparación o


sustitución. Es muy importante que las sustituciones se hagan con materiales de igual o mejor
calidad que el original a sustituir, para lo que se requiere conocer bien sus características y
prestaciones, ya que debe tenerse bien presente que todo no vale.

En caso de emergencia puede hacerse uso de materiales de menor calidad, pero solo para un
tiempo corto, a la espera de encontrar el material adecuado, ya que, de no hacerlo rápidamente,
las consecuencias pueden resultar graves.

A los materiales también hay que sumar las piezas de recambio a la que habrá que explicar los
mismos criterios y exigencias que para los primeros.

Ante la duda en la elección de un material, deberá consultar planos, información dada por el
proveedor y en su defecto al mismo proveedor, y si es necesario, al mismo fabricante. Por
experiencia puedo decir que el proveedor y el fabricante ayudan siempre a encontrar la solución
adecuada al problema.

CAPITULO 15

SEGURIDAD DE PERSONAS E INSTALACIONES


INTRODUCCION A LA SEGURIDAD DE PERSONAS E INSTALACIONES

Para el personal de mantenimiento, el tema de seguridad de las personas e instalaciones es


prioritario y, por tanto, muy importante dentro de su cometido de mantener todas y cada una de
las máquinas, aparatos e instalaciones, con sus sistemas de seguridad y protecciones activas y
pasivas, cumpliendo siempre la normativa en vigor.

Nunca debe esperarse el accidente para reparar, añadir o poner a punto de elementos de
protección del tipo que sean.

La seguridad del personal que trabaja en una máquina, instalación o aparato está por encima de
todo otro cometido, por lo que la vigilancia del correcto estado de todos los elementos
protectores y la aplicación de la normativa debe ser primordial, ayudado todo esto por la
formación del personal que utiliza las instalaciones, así como por la obligación de aplicar la norma.

Que este capítulo sea el último no quiere decir que sea el menos importante, sino todo lo
contrario, ya que la seguridad e integridad de las personas es un factor de primer orden, de modo
que todo esfuerzo que se haga en este sentido siempre tendrá compensación.

Nunca deberá favorecerse la protección en detrimento de la seguridad.

También podría gustarte