Está en la página 1de 34

“Necesitamos una ética

con fundamento
ontológico-antropológico”
“Fundamento ontológico y antropológico
del orden moral”

Mgtr. Nancy Estela Salazar


nestela@usat.edu.pe

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe
FASE INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN
Lean el caso “Súplica de un Director” y respondan las
interrogantes siguientes:
1. ¿Por qué el Director de escuela tiene dudas sobre la educación
que recibieron los profesionales que trabajaron en los campos
de concentración nazis?
2. Según el Director de la escuela ¿Por qué los profesionales
alemanes, siendo muy competentes, cometieron
monstruosidades contra personas humanas, negándoles su
dignidad humana?
3. ¿En qué consistiría la educación que recibieron estos
profesionales nazis para no tener reparos en realizar esas
monstruosidades descritas por el Director de escuela?
4. ¿Cómo podríamos educar a los futuros profesionales para
humanizarlos, para hacerlos hombres de bien?
5. ¿Cuáles serían los requisitos de una educación humanizada?
Nancy Estela Salazar - USAT
2 www.usat.edu.pe
La súplica del director del colegio

Querido Maestro,
Yo soy el sobreviviente de un campo de
concentración. Mis ojos vieron lo que ningún
hombre debería ver: cámaras de gas
construidas por competentes ingenieros, niños
envenenados por doctores instruidos, infantes
asesinados por enfermeras entrenadas,
mujeres y niños fusilados y quemados por
bachilleres y graduados universitarios. Por
esto, tengo mis dudas y sospechas respecto a
la educación.

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe
La súplica del director del colegio

Mi súplica es que:
Ayude a sus estudiantes a convertirse en seres
humanos. Sus esfuerzos nunca deben producir
monstruos educados, diestros psicópatas,
educados hombres de mal. Leer, escribir y
aritmética son importantes sólo si sirven para
hacer a nuestros niños más humanos.

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe
Noticias sobre el mal actuar de
profesionales en la sociedad actual

Nancy Estela Salazar - USAT


5 www.usat.edu.pe
Una educación deshumanizada
Problema generalizado en la sociedad actual
1. Modelos educación exportados e impuestos desde
fuera.
2. Las personas viven solo pensando en las
Indices apariencias, en lo material.
3. Solo interesa el conocimiento y la técnica.
4. La ética no vale para nada.

Nancy Estela Salazar - USAT


6 www.usat.edu.pe
En la actualidad las personas están
en riesgo de deshumanización
- Se preocupan solo por satisfacer sus necesidades materiales.
- Actitud hedonista: Placer como valor supremo.
Signos de - No piensan, no quieren actuar por sí mismos.
deshumanización - Se dejan llevar por lo que hacen los demás.
- La persona se está olvidando de su ser personal y se está
equiparando a los animales e incluso en algunos casos peor que
animales.

• Olvido del ser en la educación.


Causa de la • Materialismo: Solo interesa las apariencias.
deshumanización • Especialización en el conocimiento.
• Se le quitó el carácter universal a la ética:
relativismo moral.

“Que mientras el tigre no puede “destigrarse”, el hombre vive en riesgo de


deshumanizarse; pues el hombre con los actos de cada día, puede afirmar
o contradecir su naturaleza” (Ortega y Gasset).
Nancy Estela Salazar - USAT
7 www.usat.edu.pe
¿En la actualidad qué le interesa más a
la educación?
Meta de la Formar Que conozcan mucho solo de
educación profesionales un aspecto de la realidad,
especialistas cuanto más específico mejor.
actual

Se ha sustituido “el ideal clásico del hombre sabio, por el


del «eficiente», el experto en esto o en aquello… el noble y
esencial deseo de conocer el ser y su verdad fue
suplantado por «la voluntad de poder» , por la voluntad de
dominar todo” (Cardona).

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe
Alternativa de solución a la problemática
descrita:

Una formación ética con fundamento


ontológico y antropológico

Nancy Estela Salazar - USAT


9 www.usat.edu.pe
Hoy más que nunca hay necesidad de
humanizar la educación
Educare Conducir a la persona hacia su plenitud.

Educación
Sacar de la interioridad de la persona toda
Educere esa potencialidad de la que puede ser capaz,
conforme a la excelencia de su ser personal.

“Ya no se trata exactamente de darle, de implantarle, impostarle, casi imponerle”


(Arriarán y Beuchot)

•Educar es ayudar a alguien para que se desarrolle de


la mejor manera posible en los diversos aspectos que
tiene la naturaleza humana” (Enrique Rojas).
•“Toda educación conduce a la formación de un ser
humano más completo, coherente y maduro”
(Enrique Rojas).
Nancy Estela Salazar - USAT
10 www.usat.edu.pe
¿Cómo debe ser la educación humanizadora?
• Fundamentada en el reconocimiento de la excelencia del ser
personal.
• Respeta la singularidad de cada persona.
La educación • Trata a la persona como fin en sí misma, nunca como medio.
humanizadora • Orientada hacia el desarrollo integral de la persona para llegar a su
plenitud.
• Centrada en una formación ética con fundamento ontológico y
antropológico, como base para las demás áreas de la formación
integral.

La formación ética debe partir del conocimiento del


mismo ser de la persona, de lo que es en realidad.

“Cómo educar de ese modo integrador y armónico.


Tengo todos los motivos para pensar que el único modo radical y
definitivamente válido para hacerlo implica la recuperación de la
metafísica, del saber del ser y acerca del ser” (Cardona)

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe
¿Por qué una formación ética desde el SER?
Inscrito en el Se encuentran todas las perfecciones en potencia que la
Ser personal persona debe desarrollar con su obrar libre.

Ello, exige a su vez, la libre aceptación de nuestro ser.

•Esta aceptación “consiste en querer actuar conforme a


lo que somos y, por tanto en obrar en consecuencia.
(Millán Puelles).

La persona está Para lograrlo, debe obrar de acuerdo con su dignidad:


llamada a ser “Debo buscar la excelencia en todo lo que hago, pero sin olvidar
quien es que esto conlleva exigencia”.

•Nadie, ni yo, debe poner trabas para realizar todo aquello


que me permita cumplir con el derecho-deber de alcanzar la
plenitud de mi ser personal.
Nancy Estela Salazar - USAT
12 www.usat.edu.pe
“Cada persona humana está llamada a ser
quien es”
La persona humana llega ser persona plena cuando dirige su obrar hacia el
perfeccionamiento de su ser en todas sus dimensiones (fin último), en
conformidad a las exigencias de su naturaleza humana.

Libre decisión: Autodominio.


Dos requisitos:
Esfuerzo, lucha, constancia

Proceso dinámico:
libetad y esfuerzo

Nancy Estela Salazar - USAT


13 www.usat.edu.pe
La persona humana tiene inscrito en su ser
lo que está llamado a ser

Ese deber-ser está inscrito en la persona en forma de realidad, es la plenitud de


ser que, mediante su obrar, puede alcanzar.

INICIO PROCESO FIN


Naturaleza Naturaleza
Desarrollo humana
humana
(physis) (Telos)

Potencialidades reales Algo dinámico Plenitud humana

Lo que la persona está Obrar libre Plenitud de perfección


llamada a ser Requiere esfuerzo Proyecto realizado
Nancy Estela Salazar - USAT
www.usat.edu.pe
La excelencia del ser
personal

Posee perfecciones excelentísimas que otros seres no lo poseen

Perfecciones en potencia Perfecciones en acto

Potencialidades que deben desarrollarse Perfecciones que ya tienen

• En la naturaleza humana se encuentran todas las capacidades que el hombre


puede desarrollar con su obrar.
• La persona humana es un ser perfectible, necesita actuar para desplegar
aquella potencialidad de la que puede ser capaz.
Nancy Estela Salazar - USAT
www.usat.edu.pe
Hay necesidad de buscar un fundamento
real, desde el ser, al orden moral
«Me propuse entonces dilucidar no ya lo que
«le pasará» al hombre que hace el mal, sino
lo que le «está pasando» cuando lo hace»
(Cardona).

¿Qué le pasa a la persona cuando hace el bien, qué le pasa cuando hace el mal?:
¿qué le pasa en su ser mismo, no ya en el aspecto somático o psíquico
(trastornos diversos), sino en su consistencia ontológica, en su ser personal?

• Se trata de hacer ver al educando precisamente eso, el porqué


de la bondad o de la maldad ética de un acto determinado.
• Hacerle comprender que la ética es objetiva y no arbitraria.
• Ayudarle a que entienda no ya lo que le pasará después, al final,
sino lo que le está pasando ya en su ser, cuando hace el bien
o cuando hace el mal.
Nancy Estela Salazar - USAT
www.usat.edu.pe
¿Por qué hacer el bien y evitar el mal?

• “Si haces el bien irás al cielo… si haces el mal al infierno”


Respuestas • Porque la autoridad lo manda.
diversas • Por las consecuencias prácticas del obrar humano. Por lo
que le pasará al hombre en el futuro.

- ¿Y si no cree en la otra vida?


- Y cuando entra en crisis el principio de autoridad?
- Y si no llega ese futuro?.

Más allá del premio y del castigo temporal o eterno hay que hablar del
bien y del mal, como bueno o malo en sí mismo, en cuanto que perfecciona
o deshumaniza a la persona.

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe
¿Qué le pasa a la persona en su ser cuando
hace el bien o el mal?
“El hombre bueno, que hace el bien, se está haciendo más
bueno cuando hace el bien: va adquiriendo hábitos,
capacidades, virtualidades, se está convirtiendo en un hombre
íntegro, en una auténtica “buena persona” (Carlos Cardona).

- Se hace buena.
Una persona que - Adquiere capacidades para
hacer el bien.
hace el bien.
- Adquiere hábitos buenos:
Virtudes.

- Se hace mala.
Una persona que - Adquiere capacidades para
hace el mal. hacer el mal.
- Adquiere hábitos malos:
Vicios.

Nancy Estela Salazar - USAT


18 www.usat.edu.pe
Fundamento antropológico del orden
moral

La excelencia del ser personal del hombre y


sus exigencias naturales

Criterio moral: Una acción será moralmente buena si es


conforme a las exigencia del ser personal, y por tanto si le
ayuda a conseguir su perfección plena. Y será mala si
contradice la excelencia del ser personal.
Nancy Estela Salazar - USAT
www.usat.edu.pe
La excelencia del ser personal del
hombre y sus exigencias naturales

Nancy Estela Salazar - USAT


20 www.usat.edu.pe
La persona es dueña de su propio ser
Autonomía ontológica= autodominio ontológico

- Una persona es un ser que es ser tan intensamente que


domina su propio ser.
- Es dueño de sí mismo.

• El propio dominio es el distintivo del ser personal.


Fundamento • El dominio de la persona sobre su propio ser engendra el
de su dignidad dominio sobre cuanto le constituye (su vida, su integridad
física, su pensamiento, etc.).

LA PERSONA ES DUEÑO DE SU SER ES DUEÑO DE SU OBRAR

Nancy Estela Salazar - USAT


21 www.usat.edu.pe
Autonomía ontológica y autonomía moral
“La dignidad tiene que ver con la capacidad de ser, que se manifiesta en los actos
libres, mediante los cuales la persona adquiere hábitos de carácter moral”
(Hervada).

Autonomía en el Autonomía en el
ser obrar

Subsistencia
22 Libertad

Hay actos dignos, conformes a la dignidad humana, y hay actos


indignos, que lesionan esa dignidad.

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe
El hombre es un ser finalista
El hombre es un ser finalista, ordenado y llamado a unos fines que
constituyen su plenitud o realización.

Ser personal Fines próximos Fines remotos Fin último:


Fines naturales Plenitud humana

Espirituales

Inclinaciones naturales BIENES Que necesita para


llegar a su plenitud
Corporales

Esta dignidad exige que el ser


humano se despliegue naturalmente
Ordenarse naturalmente hacia sus fines, que haga crecer, a
OBRAR LIBRE
Fines
través de los actos libres, su propio
ser.
Nancy Estela Salazar - USAT
23 www.usat.edu.pe
La persona como fin en sí misma
La persona posee Por eso posee un valor absoluto
un ser excelente respecto de los que no son personas.

• Todo lo que existe en el mundo


Todo está físico solo encuentra sentido en la
ordenado a la persona.
persona • Todo lo que ha hecho la persona y
lo que hace lo ordena hacia sí, a su
perfección y consecuente felicidad.

Toda persona es
porque posee tanta grandeza en su
y debe ser
ser que no está subordinado a
querida por sí
ninguna otro ser de su misma
misma.
naturaleza y de naturaleza inferior.

Hasta su mismo Creador lo ha amado por sí misma y todo lo ha ordenado a su


perfección y felicidad.
Nancy Estela Salazar - USAT
24 www.usat.edu.pe
¿Cuál es la actitud correcta respecto de la
persona?
¿Gozar= usar?
¿Amar?

Nancy Estela Salazar - USAT


25 www.usat.edu.pe
Dos actitudes: Uti y frui

• UTI: Consiste en tender a sólo el


Karol Wojtyla deleite, sin tener en cuenta el objeto

distingue dos • FRUI: que encuentra el placer en la


manera indefectible de tratar el objeto
actitudes: según las exigencias de su naturaleza.

Nancy Estela Salazar - USAT


26 www.usat.edu.pe
Dos actitudes: Uti y frui

• Es la búsqueda del placer


por sí mismo, es decir, a
reconocer al placer como
valor superior y base de la
Principio norma moral.
utilitarista
• En esto reside la esencia de
las deformaciones del amor
entre el hombre y la mujer.

Nancy Estela Salazar - USAT


27 www.usat.edu.pe
La norma personalista en Karol Wojtyla
• El hombre es objetivamente “alguien” y no algo. Es una persona
y no una cosa.
• La persona por la dignidad de su ser no debe ser tratada como
medio o instrumento para conseguir algún fin. Esto contradice su
naturaleza y su dignidad.

“La persona es un bien respecto


del cual sólo el amor constituye la
actitud apropiada y valedera.”

La persona debe ser tratada, por


justicia, como objeto de amor y no
como objeto de placer.

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe
La norma personalista en sentido negativo
“Este principio posee una validez universal.
Nadie puede usar a una persona como medio respecto de un fin,
ningún ser humano lo puede hacer, ni siquiera Dios su Creador”
(Karol Wojtyla)
• El fin de toda actuación humana es la persona, por lo que ninguna
persona puede ser concebida como instrumento o medio para la
consecución de fines superiores puesto que nada hay más superior
que la persona.

No es legítimo la cosificación de las personas en ningún caso; es


decir, no se las puede usar como cosas, sino que siempre se las tiene
que valorar por sí mismas y nada ni nadie puede darse el derecho de
considerar a otra persona como medio o instrumento para la
consecución de fines egocéntricos, ya que cada una es fin en sí
misma;
29
y esto
Nancy Estela no admite excepciones.
Salazar - USAT
www.usat.edu.pe
La norma personalista en sentido negativo

Kant: “Obra de tal suerte que tú no trates nunca a la persona de otro simplemente
como un medio, sino siempre, al mismo tiempo, como el fin de tu acción.”

• “Cada vez que en tu conducta una persona es el


El principio objeto de tu acción, no olvides que no has de
tratarla solamente como un medio, como un
personalista instrumento, sino que ten en cuenta del hecho de
ordena: que ella misma tiene, o por lo menos debería tener,
su propio fin.”

Solución negativa al problema:


No se puede usar de ella, porque el papel de instrumento ciego o de medio que sirve
para fines que otro sujeto se propone alcanzar es contrario a su naturaleza.
NO está jamás permitido tratar a la persona como un medio. Este principio tiene un
alcance absolutamente universal. Nadie tiene derecho a servirse de una persona, de
30 usar
Nancy Estela Salazar de ella como de un medio, ni siquiera Dios su creador.
- USAT
www.usat.edu.pe
Solución positiva del mismo problema: sentido
positivo de la norma personalista (Karol Wojtyla)

La fórmula • “La persona es un


exacta de la bien respecto del
norma cual sólo el amor
personalista constituye la
dice: actitud apropiada
y valedera.”

Nancy Estela Salazar - USAT


31 www.usat.edu.pe
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
LA GENERACIÓN DE LOS IDIOTAS
Albert Einstein (1921). “Tengo miedo del día en el que la tecnología vaya a
sobrepasar la interacción humana. El mundo será una generación de idiotas”
¿Y el día llegó?

Después de ver el video titulado: “Sociedad idiotizada por la tecnología”


(https://www.youtube.com/watch?v=kilBUzHOZyk) responde a la siguiente
interrogante:
1. ¿Estás de acuerdo con la afirmación que hizo Albert Einstein sobre la
generación de idiotas, a causa del abuso de la tecnología? Por qué?
2. Si tu respuesta es afirmativa, menciona algunos hechos concretos que
caracterizan a la sociedad actual como una generación de idiotas.
3. ¿Tú crees que en la actualidad el mal uso de la tecnología está deshumanizando
a las personas? ¿Por qué?
Nancy Estela Salazar - USAT
32 www.usat.edu.pe
CONCLUSIÓN
• La tecnología cuando se usa como medio y no como fin ayuda al
perfeccionamiento humano.
• La tecnología como todo lo creado por el hombre debe estar al servicio de la
persona; ya que ella es siempre fin.
• La persona nunca podrá ser sustituida por la tecnología.
• Cuando la tecnología se constituye en el valor supremo de la vida humana,
la persona se deshumaniza, se idiotiza.
• Cuando la persona abusa de la tecnología es cuando hay riesgo de
deshumanización, porque se valora más la tecnología que a las personas y se
quiere sustituir a las personas por la tecnología.

Nancy Estela Salazar - USAT


33 www.usat.edu.pe
Mgtr. Nancy Estela Salazar
nestela@usat.edu.pe

Nancy Estela Salazar - USAT


www.usat.edu.pe www.usat.edu.pe

También podría gustarte