Está en la página 1de 234

Capítulo 1 Introducción 4

Capítulo 2 Conceptos y Normativas 18

Capítulo 3 Soluciones Constructivas 42

Capítulo 4 Instalación 126

Capítulo 5 Terminaciones 184

Capítulo 6 Soluciones Especiales 198

Capítulo 7 Elementos del Sistema 210

Anexo Checklist 224


MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:47 PM Page 2

2
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:47 PM Page 3

C1
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:47 PM Page 4

Capítulo 1 Introducción

1.1 Presentación
Gyplac, “en continuo desarrollo de soluciones constructivas”, ha creado el presente manual para ofrecer una amplia
gama de soluciones que el Sistema de Construcción Liviano en Seco provee. Esta publicación tiene por objeto difundir
y entregar a arquitectos, ingenieros, constructores, técnicos, empresas constructoras, especificadores, diseñadores y
distribuidores una valiosa herramienta y material actualizado para sus permanentes consultas técnicas sobre los
sistemas constructivos Gyplac.

La empresa, perteneciente a Etex Group de Bélgica, asociado en Suramérica con el Grupo Lafarge de Francia,
cuenta con una asistencia técnica de las más elevadas del mundo y con actualización permanente sobre los distintos
desarrollos tecnológicos que se llevan a cabo en el contexto mundial.

En América Latina existen otras empresas, pertenecientes al mismo grupo, en Argentina, Brasil, Perú, Chile y México.

El presente manual reúne la experiencia de las empresas del grupo para resumirla en un documento de altísimo valor
técnico.
El contar con una amplia gama de soluciones constructivas, convierte a Gyplac en una empresa comprometida con
la evolución actual del sector, gracias a un desarrollo continuo y sostenible. Todos los productos que Gyplac ofrece
al mercado son fabricados bajo las más estrictas normas de calidad.

Gyplac los invita a conocer todas sus soluciones constructivas, con posibilidades tecnológicas altamente
desarrolladas, avanzadas y adaptadas a la evolución del sector de la construcción.

1.1 Presentación
1.2 Historia
1.3 Generalidades

PLANTA GYPLAC S.A. CARTAGENA COLOMBIA


MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:47 PM Page 5

1.2 Historia
La placa de yeso, es el material básico de los Sistemas Constructivos Gyplac, utilizada para resolver las necesidades
constructivas interiores en paredes divisorias, cielos rasos y revestimientos.
La placa de yeso no es un producto “nuevo” ya que nació hace más de 100 años, en Estados Unidos, lo que lo hace
anterior a muchos materiales considerados “tradicionales”.
C1
Comenzó a difundirse con marcado éxito por el mundo.
Suramérica no quedó al margen de la llegada de la placa de yeso. En la década del 50 se introdujo en Chile y a fines
Mas de un siglo de
de los 70 en Argentina, Brasil, Venezuela y más recientemente, en Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y el resto del historia, sus múltiples
continente, incluyendo a Centroamérica. ventajas, su gran difusión
En la actualidad se han instalado más de 100.000 millones de m2 en todo el mundo. Siendo considerado por los países y excelentes respuestas
desarrollados como un material básico y tradicional para sus construcciones. técnicas, han permitido
que en muchos países,
entre los cuales se
mencionan Chile,
1.3 Generalidades Argentina, Brasil y
Colombia en
La placa de yeso, que fabrica Gyplac, resuelve los más variados requerimientos de la construcción, brindando óptimas Sudamérica”hayan
soluciones en paredes divisorias, cielos rasos y revestimientos. Resultando muy recomendable su aplicación en todo adoptado al material
tipo de obras sean estas nuevas o de remodelación en los múltiples destinos de las mismas, tanto en viviendas en como “tradicional”.
propiedad horizontal, unidades o conjuntos cerrados o unifamiliares, en hotelería, salud, instituciones educativas,
centros comerciales, entre otras.
La ductilidad y nobleza del producto, contribuye con arquitectos, proyectistas, diseñadores, decoradores, entre otras,
en la resolución de los requerimientos especiales, para el diseño de las más modernas y vanguardistas edificaciones.
Contando adicionalmente con gran aceptación por parte de los usuarios.

El desarrollo y la investigación permanente que en el mundo se viene llevando a cabo tienen en el continente a Gyplac
como a uno de sus líderes y principales actores. Esta empresa ha creado, desarrollado y difundido la utilización de
nuevos productos y sistemas de Construcción Liviano en Seco, respondiendo ampliamente a cada uno de los
requerimientos del mercado. Gyplac tiene como principal objetivo la innovación y el constante desarrollo.
El diseño del sistema contempla y considera todos los factores: control acústico, térmico y resistencia al fuego,
manteniendo la estética y la funcionalidad.
El sistema incluye la placa de yeso perfiles metálicos que conforman los bastidores, aislamientos acústicos y térmicos,
fijaciones, aislaciones y los materiales para el tratamiento de juntas de acabado.

El Sistema Gyplac® es
1.3.1 Placa de yeso la combinación de las
placas de yeso, con una
La placa de yeso está formada por un núcleo de roca de yeso bihidratado cuyas caras están revestidas con un papel amplia gama de
multicapa de celulosa especial. Se trata de varias capas de papel especial (celulosa reciclada), en el proceso de productos y accesorios
fraguado el yeso penetra las capas y queda adherido a las láminas de papel de fibras resistentes. La unión de yeso y complementarios, con el
celulosa se produce cuando el sulfato de calcio desarrolla sus cristales entre las fibras del papel. Surgiendo, de la mismo se responde
satisfactoriamente a los
combinación de estos materiales, las propiedades físicas y mecánicas de las placas.
variados requisitos
técnicos y de diseño de
todo tipo de obra, tanto
nuevas como de
remodelación
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:47 PM Page 6

Proceso de fabricación de las placas

Las placas de yeso se obtienen mediante un proceso industrial contínuo, totalmente automatizado.
Las materias primas que van a constituir el núcleo de la placa que se va a fabricar son: yeso, agua y aditivos, los cuales
se incorporan en una mezcladora, obteniéndose así una pasta homogénea. Ésta atraviesa por una manga y se
distribuye sobre una banda contínua a la que concurren las dos láminas de celulosa. El conjunto papel-yeso-papel
pasa a través de unos rodillos laminadores que conforman el espesor, tipo de borde y ancho de la placa. Una vez
Se producen en fábrica
formada la placa, esta transita sobre la banda contínua (línea). La distancia recorrida entre los rodillos laminadores
en línea continua,
y donde se producirá el corte permite que el núcleo de la placa fragüe y tome la rigidez necesaria para dimensionarla
proceso que comprende
a la longitud requerida mediante un proceso de corte tipo guillotina.
desde la molienda y
calcinación del yeso hasta
Una vez que las placas son cortadas en su largo establecido, se inicia un proceso de secado, el mismo se realizará en
el corte de las placas y su
un secador de tres cámaras con temperaturas variables y de 10 pistas. Al salir del secador, las placas están totalmente
embalaje.
secas, lo que les proporciona a las mismas, características mecánicas y físicas estables. Cuando las placas están secas,
son refiladas, escuadradas, agrupadas de a pares (siempre uniéndolas por las caras de las mismas) y son paletizadas
para su almecenaje y posterior despacho. (Fig. 1)

1.1 Presentación
1.2 Historia
1.3 Generalidades

FIG. 1

Diagrama de fabricación
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:47 PM Page 7

Tipos de placas

Las placas de yeso Gyplac, se presentan como un material agradable al tacto, cálido, no inflamable, resistente y
aislante, de fácil manipulación, que permite atornillar y recibir cualquier tipo de decoración tradicionalmente utilizada:
pintura de todo tipo, papel de colgadura, enchape con azulejos o cerámicos, entre otros.
Se fabrican en Colombia cumpliendo con las más exigentes normas internacionales tales como las ASTM.C1396.
C1
Se presentan en forma de tableros de ancho estándar de 1220 mm y distintas longitudes y espesores.

La planta está
totalmente mecanizada
y automatizada, a lo
largo de todo el proceso
de fabricación se
realizan constantes
controles de calidad
apartando las placas que
no cumplen
con rigurosidad las
especificaciones de
fabricación.

ESQUEMA DE LA PLACA DE YESO

!
La placa de yeso de 6.4 mm
(1⁄4”) debe limitarse
exclusivamente a superficies
curvas decorativas.
No se debe utilizar en
cielorrasos de viviendas ni
de ningún otro destino,
debido a que no cumple con
la resistencia mínima al
fuego exigida: F15.

NOTA: SE FABRICAN EN LARGOS ESPECIALES BAJO PEDIDO, CONSULTAR CON EL DEPARTAMENTO COMERCIAL.
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:48 PM Page 8

Placa Estándar (ST) Placa Resistente al Fuego (RF)

Es la placa base de todos los Es una placa de yeso estándar a


productos de serie y productos la que se le incorpora en su
prefabricados. Se la utiliza en la núcleo de yeso, fibra de vidrio.
ejecución de todo tipo de paredes Se presenta, para su mejor
divisorias, cielos rasos, y identificación en obra, con papel
No se recomienda utilizar
placas RH (Resistentes a la revestimientos interiores, como de celulosa rosado por su cara
humedad) en cielos rasos, así también en decoración, proporcionando paramentos vista. Su característica más diferenciadora viene dada
en ambientes húmedos, lisos y continuos. por la incorporación del refuerzo de fibra de vidrio que
donde se genere vapor de hace que los sistemas a los que se incorpora aumenten
agua, ni en semicubiertos.
su resistencia al fuego. Su uso está indicado para sectores
Tampoco se la deberá
que necesiten cumplir una alta resistencia al fuego.
considerar como barrera
de vapor. Placa Resistente a la Humedad (RH) Placa Acústica Exsound

Es una placa de yeso a la que se Es una placa de yeso perforada


le incorporan siliconas en su de mayor densidad, a la cual se le
núcleo de yeso. Se presentan con adhiere, en su parte posterior, un
la cara vista de la placa con su velo de fibra de vidrio, el cual le
celulosa verde claro, para facilitar otorga propiedades de absorción
su identificación en obra. Ofrece acústica.
una excelente base para la aplicación de enchapes, Es recomendada en recintos tales como, cines, teatros,
cerámicos y revestimientos plásticos. Su utilización es salas de reuniones, estudios de música, auditorios, etc.
indicada en ambientes con grado higrométrico elevado. Existen modelos con perforaciones cuadradas o
Absorción superficial de agua: < 160 gr/2h x m2 redondas.
Absorción por inmersión de agua: < 5% de A de peso/2h

Nueva placa de yeso Extra Resistente

En respuesta a las exigencias especificas del mercado, nace la nueva placa de yeso Extra Resistente (ER / ERH)
1.1 Presentación
1.2 Historia Placa“ER” Placa“ER”
1.3 Generalidades
Esta placa posee una gran Esta placa posee una óptima
resistencia al fuego y resistencia a la humedad, como
adicionalmente posee un muy también una muy buena
buen comportamiento al impacto, respuesta a los impactos y una
característica que la hace ideal alta resistencia al fuego. Sus
para especificar en recintos que dimensiones son de 1220mm x
queden expuestos a golpes o con 2440mm y de 15.9mm (5⁄8”) de
un flujo constante de personas. Tal es el caso de los espesor. Altamente recomendada
hospitales, instituciones educativas, centros comerciales, en zonas húmedas, zonas de alto impacto y
grandes almacenes, entre otras. Se ha desarrollado en un adicionalmente en áreas con riesgos de incendios. Se
espesor de 15.9mm (5⁄8”) y en dimensiones de 1220mm sugiere su uso en construcciones tales como: hospitales,
x 2440mm. Todas las características mencionadas hoteles, instituciones educativas, entre otros.
anteriormente permiten que su uso en un sistema como el
sistema Gyplac® le otorgue mejores rendimientos en la
parte acústica y de resistencia al fuego.
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:48 PM Page 9

Tipos de Bordes

Las placas de la línea estándar se fabrican con distintos bordes longitudinales. Estos pueden ser rebajados, cuadrados
(rectos) o biselados. Se utilizará cada tipo en particular dependiendo del uso y terminación a los que la placa vaya
destinada.
C1

PLACAS ESPECIALES: CONSULTAR SU DISPONIBILIDAD EN EL DEPARTAMENTO COMERCIAL.

Características

Las características y propiedades generales de las placas de yeso pueden resumirse en las que a continuación se
exponen.

Peso
Las placas de yeso son lo suficientemente livianas y están diseñadas con un formato tal que facilita su manipulación
en obra. Su densidad confiere una importante característica a la hora de enfrentarse al sonido como elemento blando
a la flexión.
La densidad aproximada es de 700 Kg /m3 en las placas tipo Estándar, siendo mayor en las placas Especiales (por
ejemplo, en las RF). Lógicamente variará según cada tipo.

Estable y duradera
La placa de yeso se conserva indefinidamente, siempre que su manipulación, almacenaje y estibado se ajuste a las
recomendaciones de uso e instalación expresadas en el presente Manual Técnico. Es estable física como
químicamente. El coeficiente de dilatación es de: 15 x 10 EXP -6.

Resistencia y flexibilidad
La perfecta unión que se produce entre el núcleo de yeso y las celulosas especiales multicapas que conforman sus
superficies hacen que el trabajo del conjunto resulte altamente equilibrado. Asociando, de esta manera, una alta
resistencia a una muy óptima flexibilidad, permitiendo incluso ejecutar paramentos curvos.
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:48 PM Page 10

10

Resistencia a la Flexo-Tracción

Debido a su proceso de fabricación, la placa de yeso tiene una mayor resistencia a la flexión en el sentido paralela
(sentido de fabricación), que en el perpendicular (ancho de la placa). (Fig. 2)

Fig. 2 Resistencia a la flexo-tracción

Resistencia al uso
La protección de las caras del núcleo de la placa de yeso con las láminas multihojas de celulosa especial, confiere a
la placa una alta resistencia al impacto superior al tradicional revoque y estucado tradicional de yeso.

Conductividad térmica
1.1 Presentación La cantidad de calor que la placas de yeso deja pasar por su materia es inferior a la cantidad que deja pasar un
1.2 Historia
enduido de yeso tradicional o un revoque tradicional de cemento, lo que la hace más confortable y aislante que éstos.
1.3 Generalidades
Su coeficiente de conductividad térmica, promedio a 0º C es de: λ= 0.26 W/mºC
(ESTE VALOR PUEDE VARIAR DEPENDIENDO DE LA PUREZA DEL YESO.)

Reacción al fuego
Su núcleo de yeso bihidratado retarda la acción del fuego debido a las dos moléculas de agua de su composición
cristalográfica.
Al estar la placa de yeso expuesta a la llama, el agua comienza a desprenderse lentamente, evaporándose; durante
el proceso de evaporación, que se verifica del lado opuesto a la llama, se mantiene a baja temperatura.
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:48 PM Page 11

11

Aislamiento acústico

El control del ruido es el primer medio para lograr un ambiente acústico satisfactorio. Este puede ser controlado por
absorción del sonido y por aislamiento del mismo. El aislamiento se obtiene de los elementos de separación entre
recintos, tales como las paredes divisorias. Es aquí donde las paredes divisorias construidas con los sistemas
constructivos con base a placas de yeso muestran un excelente comportamiento acústico comparado con otros
C1
materiales llamados “tradicionales”, teniendo en cuenta su reducido peso.
El panel del Sistema
La densidad de la placas de yeso unida a su bajo espesor y a su flexibilidad hace que su desempeño frente al sonido Panelgyp® puede ser
le permita, por un lado, comportarse como una membrana; y por otro, otorgar una importante masa a los paramentos combinado con los
de los sistemas que compone; para conseguir que éstos, con su comportamiento masa-resorte-masa, alcancen altos distintos tipos de placas
niveles de aislamiento acústico. de yeso que fabrica
Gyplac, combinando por
ejemplo:
Descripción técnica de las placas de yeso de Gyplac y sus derivados ST-RH / RH-RH
RF-RF
ST-RF / RH-RF

Panel del Sistema Panelgyp® Para más datos técnicos ver


Sistema Poligyp®
Panel o pared divisoria prefabricado, constituido por dos en el Capítulo 3
placas de yeso tipo estándar de 9.5mm (3⁄8”) y 12.7mm del presente manual.
(1⁄2”) de espesor cada una; unidas por su dorso
La plancha se puede fabricar
mediante un pegamento especial, a las celdas de
con distintas placas de yeso
celulosa del tipo “nido de abeja” de 35 mm de altura y que produce Gyplac
de 35 mm de diámetro entre las mismas. Características como ser placas estándar de
que le brindan una excelente rigidez y resistencia al 3/8” o de ½” y con placas
conjunto. RH o RF de ½”. Cuando se
utilizan placas del tipo RH o
RF solo se podrán
considerar espesores de ½”
Plancha del Sistema Poligyp®

Elementos aislantes prefabricados formados con placas


de yeso generalmente del tipo estándar y de 9.5 mm
(3⁄8”) de espesor, prefabricados mediante la
incorporación de poliestireno expandido de 15 Kg/m3 de Para más datos
densidad. técnicos ver Paredes
Este se adhiere a la placas de yeso con un pegamento Divisorias del Sistema
especialmente formulado con un proceso de prensado PANELGYP®,
en frío. en el Capítulo 3 del
presente manual.
Para dar respuestas a las distintas exigencias térmicas
de cada zona, se modifica el espesor del poliestireno
expandido.
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:48 PM Page 12

12

Transporte y almacenaje

Las placas en fábrica son transportadas desde el final de la línea de producción hasta su arrume, por montacargas
(Fig. 3)
Lo mismo debería hacerse en bodegas, almacenes o depósitos, e idealmente en obras.

El máximo de pallets por Las placas son almacenadas en fábrica, teniendo en cuenta sus dimensiones, anchos, largos y espesores; como así
cada arrume es de hasta también el tipo de placa o prefabricado del Sistema Panelgyp® o del Sistema Poligyp®, siguiendo las pautas y
siete (7), en el caso de recomendaciones técnicas.
placas y dos (2) en el caso
de los productos
prefabricados
del Sistema Panelgyp®
y del Sistema Poligyp®

FIG. 3

Acopio
Las placas de yeso se deben almacenar en depósitos cerrados y protegidos de temperaturas extremas o humedad.
El piso debe estar totalmente plano, nivelado, limpio y seco. Siempre se acopiarán sobre estibas en forma
horizontal. Los arrumes de las placas se deben hacer sobre estibas de madera o sobre 6 u 8 fajas del mismo material
(placas), dependiendo del largo de la placa, de manera tal que queden separadas del piso a una distancia no inferior
1.1 Presentación a los 7,5 cm.
1.2 Historia
1.3 Generalidades
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:48 PM Page 13

13

Transporte en camiones

Las placas y los prefabricados serán transportados en camiones y siempre en posición horizontal. Los pallets serán
cargados y descargados, en lo posible, por montacargas.
La superficie de cargue del camión debe ser totalmente plana, si tiene cierres laterales deben ser removibles, de esta
manera se podrán cargar los pallets lateralmente.
C1
Los pallets no se apoyarán directamente sobre el piso del camión, se colocarán sobre separadores y hasta dos pallets
de placas por arrumes.

Los pallets serán


cargados y descargados,
en lo posible, por
colocadas.
La superficie de cargue
del camión debe ser
totalmente plana.

Distancia de fajas

Las fajas de placas utilizadas como separadores deben estar perfectamente alineadas, como se observa en la figura;
para que así las cargas se repartan uniformemente.
!
Es muy importante respetar este gráfico para estibar las placas, tanto para su almacenamiento en planta, como en
Se deben almacenar en
obras, bodegas o depósitos.
depósitos cerrados y
protegidos de
temperaturas extremas o
humedad.
El piso debe estar
totalmente plano,
nivelado, limpio y seco.
Siempre se almacenarán
en forma horizontal.

PLACAS DE 240 CM DE LARGO


MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:48 PM Page 14

14

Manejo de las placas en obra

Las placas o prefabricados que llegan a obra, nunca deben estar acopiadas en los sótanos de las mismas, porque en
esos sitios en particular se concentran generalmente las aguas de lluvias y por ende toda la humedad, que perjudicará
mucho a las placas de yeso, tampoco deberán acopiarse sobre terreno natural (tierra) ni al aire libre. Aunque se apoyen
sobre estibas de madera, la humedad del piso es absorbida por las placas causando daño a su conjunto (papel y yeso).
Al estar al aire libre, o a cielo abierto, como a veces se las ve en algunas obras, las placas corren serios riesgos de
Las placas de yeso no
deben ser “encarpadas” mojarse con la lluvia, absorber la humedad del ambiente y a sufrir los cambios bruscos de temperatura.
(cubiertas con plásticos o Al estar húmedos el papel y el yeso, la fijación es muy deficiente, aumentando las posibilidades de deformaciones por
carpas), ya que la pandeo de las mismas y la aparición de fisuras o grietas en las uniones que, como siempre, actúan como fusibles.
humedad que Por tanto, si las placas en el proceso de fabricación son secadas en el secador y salen de la planta
absorberían puede
totalmente secas, en obra deben instalarse en las mismas condiciones, caso contrario se perderá la
producir un riesgo mayor
garantía sobre el producto.
de rotura, asi como
también la posibilidad de Cuando las placas o prefabricados deben ser manipulados o movidos manualmente, se deben tener en cuenta algunas
que se deformen. consideraciones muy importantes:

 CORRECTO  INCORRECTO

Siempre deben ser transportadas por dos operarios. Manualmente las placas nunca deben transportarse de
Ambos deben acarrear la placa sobre su brazo izquierdo forma plana. Si se hace de esta manera, seguramente las
o derecho simultáneamente tomándolas a 60 cm. placas de bajos espesores se romperán y las de espesores
(aproximadamente) del extremo de la misma. superiores 11, 12,7 o 15,9 mm, podrían sufrir microfisuras
que se verían en el momento que fuesen pintadas.
La humedad de la pintura sobre el papel de la placa
producirá ampollas en las zonas dañadas, lo que obligará a
repararla. Adicionalmente el mal manejo de las placas, hará
que se quiebre el núcleo de yeso, lo que ocasionará que el
mismo se desmorone o desgrane en el momento del corte.

1.1 Presentación
1.2 Historia
1.3 Generalidades  CORRECTO  INCORRECTO

FIG. 4 FIG. 5
MTC-UNO®.qxd:durlock-manual 11/8/10 11:48 PM Page 15

15

Cuando se deban bajar placas manualmente de un arrume para su colocación en obra, hay que hacer la operación

C1
exactamente a la inversa que cuando se armó el acopio. No se deben deslizar las placas unas sobre otras porque
produciría fricción entre los papeles, lo que derivaría en el conocido efecto de “enrulamiento” de papel, que se
intensifica mucho más cuando se mueven de esa forma las placas individuales. (Fig. 4 y 5)

Se recomienda, entonces, que las placas siempre sean movidas de a pares, tanto para acopio como para desacopio de
los arrumes. Se efectúa manualmente y de a dos operarios.
En las obras las placas se
almacenarán siempre de
Cuando las placas o prefabricados de los Sistemas Panelgyp® o Poligyp® llegan a la obra y se distribuyen forma horizontal. Las
directamente en los respectivos pisos, el “izado” se llevará a cabo mediante el uso de grúas. Se sugiere tener previsto estibas se ubicarán
un lugar de estacionamiento para el camión que permita el libre desplazamiento de montacargas. Desde éste se preferentemente en
depositarán las placas en una especie de “plataforma” especialmente diseñada para su posterior izado a los pisos zonas de poco tránsito,
evitando roturas o daños
correspondientes.
en el producto. Nunca
deben quedar al aire
El izado siempre se hará por medios mecánicos. No utilizar, bajo ningún motivo, cables, cuerdas, u otros elementos libre.
similares para levantar los paquetes de placas.(Fig. 7) Siempre se deben utilizar plataformas especiales. (Fig. 6)

 CORRECTO  INCORRECTO

FIG. 7 IZADO DE PLACAS FIG. 7 MODO INCORRECTO DE IZADO

Una vez finalizado el proceso de izado, las placas se distribuirán en los distintos sectores donde posteriormente serán
instaladas. Se deberá tener especial cuidado con el peso de las mismas para evitar que las losas sufran deterioros por
las excesivas cargas puntuales. Buscando, en la medida de lo posible, acopiarlas en correspondencia con vigas y/o
columnas del edificio.

Se debe solicitar la recomendación específica del calculista estructural de la obra para determinar la altura de las
estibas y la disposición de las mismas.
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:15 AM Page 16

16
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:15 AM Page 17

17

C2
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:15 AM Page 18

18

Capítulo 2 Conceptos y Normativas


2.1 Fuego
Protección contra el fuego

El tema es particularmente complejo y para poder


prevenir y brindar soluciones adecuadas, se requiere de
un amplio conocimiento del fenómeno físico-químico
ligado al desarrollo de un incendio. Primando, como
criterio básico, la seguridad de las personas y como
segunda prioridad, reducir los daños en las
construcciones.
La seguridad en caso de Un correcto proyecto destinado a la seguridad y al
incendio debe priorizar a control de incendios, requiere de un análisis del nivel de
las personas y luego a las riesgo e individualización de los métodos de prevención
construcciones. y/o protección, tanto activas como pasivas, de los
edificios y de los ambientes, sean estos destinados a
viviendas, hotelería, salud, educación, espectáculos,
servicios, entre otros.

El triángulo del fuego

Un incendio puede propagarse solamente si están


presentes en el mismo tiempo y lugar, el oxígeno, el
combustible y una Energía Térmica Inicial (ETI) por
ejemplo una chispa.

Requisitos mínimos para garantizar el nivel de seguridad en caso de


incendio
Elección de los materiales

Los materiales deberán escogerse de acuerdo a su grado de participación en un incendio. Se establecen las clases de
2.1 Fuego
reacción y la relativa cantidad porcentual de uso de éstos en las zonas críticas de un edificio.
2.2 Térmico
2.3 Acústica
2.4 Humedad
Resistencia al fuego
2.5 Mecánico

“Es la capacidad de un material o elemento de mantener durante un lapso de tiempo su estabilidad, el


control del humo y de no propagar llamas ni calor”.

La resistencia al fuego de los materiales en todo tipo de construcción se agrupa por clase según su
composición. Las clases se agrupan de la siguiente manera:

a) Material solido.( Ej. madera) d) Material metálico.


b) Material líquido. ( Ej. Gasolina) e) Material eléctrico.
c) Material gaseoso. ( Ej. Gas).
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:15 AM Page 19

19

Compartimentación

“Es la capacidad de un elemento de separación de


ambientes (Paredes divisorias, cielos, losas) de
mantener el incendio limitado a una de sus caras, es
decir, impedir que se propague a otros sectores. (Fig.1)“
C2
Una apropiada
Ventilación FIG. 1
ventilación es esencial
para cuidar el bienestar
“En la fase de prevención se debe evitar e impedir la de socorridos y
formación de mezclas inflamables y tóxicas en los socorristas.
ambientes cerrados.
En la fase de protección se debe evitar el humo y
gases calientes de los elementos en combustión que
propaguen el incendio y afecten tanto a socorridos
como a socorristas. (Fig.2)“
FIG. 2

Evacuación

“Es la capacidad de permitir fluir un número mínimo


de personas a través de un módulo base de salida, en
función del tiempo.
Se deberá definir el número mínimo de salidas,
dimensiones mínimas de las puertas de escape,
longitud máxima de las vías de evacuación, tipologías
de cajas de escalas y/o de la longitud de las rampas.
Todo acompañado de una adecuada señalización.
(Fig.3)“ FIG. 3

Protección

Definida claramente en dos tipos: 1. Protección Pasiva


2. Protección Activa

Protección Pasiva Protección Activa

Está básicamente referida a la utilización de materiales de Se refiere al rescate de las personas y a la inmediata
construcción con características tales que no permitan la extinción del incendio.
propagación del fuego al interior ni al exterior del local A tal efecto convergen y entran en acción todas las !
donde se origina el incendio y, además, que permita que los instalaciones colocadas para tal fin, que sólo entran
Las salidas de
materiales estructurales de los edificios afectados por un en funcionamiento ante un incendio:
emergencia deben
incendio soporten las solicitaciones inducidas por el
contemplar el flujo de
fenómeno. • Apagado automático por lluvia (rociadores). gente que pasará por
La protección pasiva es la preferida por las normativas de • Saturación con gas inerte. ellas.
prevención de incendios, por las múltiples ventajas que • Iluminación de emergencia.
representa. Dentro de las principales se mencionan la
economía y el fácil mantenimiento, asegurando además su Todos los elementos mencionados requieren de un
pronta intervención por su disponibilidad continua en sus elevado nivel y costo de mantenimiento, necesitando
prestaciones. un personal altamente calificado.
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:16 AM Page 20

20

Placas de yeso frente al fuego

Las placas de yeso ofrecen una óptima protección


PASIVA y reaccionan favorablemente al fuego,
exclusivamente basadas en las características intrínsecas
de su refuerzo superficial (celulosa especial multicapa)
de alta resistencia mecánica que se combina con la
Por sus ventajas, la
acción del yeso que, de por sí, es un material
protección pasiva es la
preferida por las incombustible. Las placas RF, (Resistentes al Fuego), y las
normativas de incedios. ER (Extra Resistentes), son reforzadas con fibra de vidrio
cuya función es aumentar la resistencia estructural de la
placa.

• Núcleo de yeso bihidratado.


• Evaporación del agua contenida en el núcleo.
• Baja temperatura en la cara no expuesta a la llama. FIG. 4

Dentro de otras de sus características esenciales, las placas de yeso no producen humos ni gases tóxicos durante un
incendio.
La evaporación del agua de cristalización contenida en las moléculas del yeso, permite una dispersión notable del
calor al cual está sometido el elemento conformado por placas de yeso durante un incendio, preservando las
estructuras y retrasando así un rápido aumento de las temperaturas. (Fig. 4)
La propiedad física de las placas, asociadas con otros elementos, dan como resultado un sistema con características
de prestación determinadas a priori. Este sistema permite obtener distintas resistencias al fuego variando la
configuración del mismo, es decir cambiando el número de placas, el espesor de éstas, el tipo de estructura utilizada
y la incorporación de materiales aislantes en su interior.
Como revestimiento de muros de albañilería, se pueden aplicar las placas aumentando la resistencia al fuego de
dichos muros.
La calidad y cantidad de materiales a utilizar son predeterminadas según sean las necesidades basándose siempre en
pruebas experimentales de laboratorio cuyo resultado generará los certificados de resistencia al fuego que son
entregados por los organismos correspondientes.

Protección de las estructuras

Las placas de yeso también pueden ser utilizadas como “revestimiento protector” de los elementos estructurales. En
2.1 Fuego
estos casos juegan un rol fundamental el tipo y espesores de las placas, lográndose un excelente comportamiento anti
2.2 Térmico
2.3 Acústica incendio, capacidad aislante, estabilidad y no toxicidad.
2.4 Humedad Las estructuras de acero dejadas a la vista presentan un mal comportamiento a la acción del fuego. Si esas estructuras
2.5 Mecánico
son recubiertas con placas de yeso pueden lograr aislaciones a la acción del fuego muy importantes, obviamente que
dependerá del tipo de placa, espesor y número de las mismas que recubrirán las estructuras. (Fig. 5)

SIN PLACA YESO CON PLACA YESO

Las placas de yeso no


producen humos ni gases
tóxicos durante un
incendio.

FIG. 5
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:16 AM Page 21

21

Condiciones de seguridad contra incendios


Todo edificio deberá cumplir, según su destino, con las normas mínimas de seguridad contra incendio.

Las disposiciones persiguen como objetivo fundamental, que el diseño de los edificios asegure que se cumplan las
siguientes condiciones:
C2
• Que se facilite el rescate de los ocupantes de los edificios en caso de incendio.
• Que se reduzca al mínimo, en cada edificio, el riesgo de incendio.
• Que se evite la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como desde un edificio a otro.
• Que se facilite la extinción de los incendios.

Para lograr los objetivos los edificios deberán protegerse contra incendio. Para estos efectos se distinguen dos tipos
de protección contra incendio:

1. Protección pasiva: La que se basa en elementos de construcción que por sus condiciones físicas
protegen la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando su
acción y permitiendo en esa forma la evacuación de sus ocupantes, antes del eventual colapso de la estructura y
dando, además tiempo para la llegada y acción de los bomberos. Los elementos de construcción o sus revestimientos
pueden ser de materiales no combustibles, con capacidad propia de aislación o por efecto intumescente frente a la
acción del fuego.

2. Protección activa: La compuesta por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de detección,
entran automáticamente en funcionamiento frente a determinados rangos de partículas y temperaturas del aire,
descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o polvos químicos.

Se debe contar con un “Listado Oficial de Comportamiento al Fuego”, confeccionado por autoridades competentes o
bien basadas sobre normativas u ordenanzas vigentes en otros países, en el cual se registrarán, mediante valores
representativos, las cualidades frente a la acción del fuego de los materiales, elementos y componentes utilizados en
la actividad de la construcción.

Las características de comportamiento al fuego de los materiales, elementos y componentes utilizados en la


construcción que no se encuentren incluidas en el Listado Oficial de Comportamiento al Fuego, deberán acreditarse
mediante el certificado de ensayo correspondiente emitido por alguna Institución Oficial de Control Técnico de Calidad
de los Materiales y Elementos Industriales para la Construcción.

Aquellos proyectos que cuenten con un Estudio de Seguridad podrán utilizar materiales, elementos y componentes
cuyo comportamiento al fuego se acredite mediante certificado de ensayos expedido por entidades extranjeras,
reconocidas internacionalmente y que efectúen los ensayos bajo normas de la Asociación Americana de Pruebas de
Materiales – American Society for Testing and Materials (ASTM), de Laboratorios Aseguradores- Underwriter
Laboratories (UL) o del Comité de Normas Alemán – Deutscher Normenausschuss (Normas DIN), entre otras.
Mientras no se dicten las demás Normas Técnicas Oficiales sobre sistemas de protección al fuego, los Estudios de
Seguridad podrán utilizar las normas NFPA 13 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire
Protection Association ( N. F. P. A. ),
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:16 AM Page 22

22

Si al solicitarse la recepción definitiva de una edificación, alguno de los elementos, materiales o componentes
utilizados en ésta no figura en el Listado Oficial de Comportamiento al Fuego y no cuenta con certificación oficial, se
deberá adjuntar la certificación de estos en el país de origen.

Los edificios que requieren protegerse contra el fuego deberán proyectarse y construirse según alguno de los cuatro
tipos que se señalan en la tabla siguiente y los elementos que se utilicen en su construcción deberán cumplir con la
resistencia al fuego que en dicha tabla se indica.

“Si a un mismo elemento le corresponden dos o más resistencias al fuego, por cumplir diversas funciones
a la vez, deberá siempre satisfacer la mayor de las exigencias.”

Las disposiciones
persiguen como objetivo
fundamental que el
diseño de los edificios
facilite el rescate y
reduzca los riesgos por
incendio.

2.1 Fuego
2.2 Térmico
2.3 Acústica
2.4 Humedad
2.5 Mecánico
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:16 AM Page 23

23

Resistencia al fuego requerida para los elementos de construcción de

C2
edificios.

Simbología

Elementos verticales: Elementos verticales y


(1) MUROS CORTAFUEGO horizontales:
(2) MUROS ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD Y CAJAS DE ESCALERA (7) ESCALERAS

(3) MUROS CAJA ASCENSORES Elementos horizontales:


(4) MUROS DIVISORIOS ENTRE UNIDADES (HASTA LA CUBIERTA) (8) ELEMENTOS SOPORTANTES HORIZONTALES

(5) ELEMENTOS SOPORTANTES VERTICALES (9) TEJADO INCLUIDO CIELO FALSO

(6) MUROS NO SOPORTANTES Y TABIQUES

Deberá considerarse, además del destino y del número de pisos del edificio, su superficie edificada y la carga de
ocupación, como se lo señala en la siguiente tabla:
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:16 AM Page 24

24

Para la determinación de las exigencias establecidas solo se consideraron los puntos que se relacionan en forma
directa con nuestro Sistema de Construcción Liviano en Seco:

1. Se entenderá por piso la distancia entre el suelo y el punto más alto del cielo raso del mismo recinto,
con un máximo de 3,5 m. Las alturas de los pisos que sobrepasen dicha medida serán sumadas aparte y divididas en
3,5 m., determinándose de este modo el número de pisos. La fracción que resulte de la operación aritmética antes
señalada se considerará como un piso más.

2. Los cielos rasos no se considerarán protección a las estructuras de entrepisos, salvo que se demuestre,
mediante ensayos, su aporte a la resistencia al fuego del conjunto.
Excepcionalmente en el caso de tejados no se requerirá proteger su estructura del riesgo de incendio, cuando se
cumplan simultáneamente las siguiente tres situaciones:
• Que el cielo raso cumpla con las condiciones de resistencia al fuego exigidas.
• Que el cielo raso se encuentre contiguo al tejado en forma continua.
• Que entre el cielo raso y la parte inferior de la estructura de tejado no exista ningún tipo de
instalaciones.

3. Las resistencias al fuego que se indican para los muros de zona vertical de seguridad y caja de escalera
en la tabla, se deben cumplir solo en edificios de siete o más pisos.

4. Las resistencias al fuego que se indican para los muros no soportantes y paredes divisorias en la tabla,
deben exigirse solo cuando dichos elementos separen de piso a cielo raso resistente al fuego, recintos contiguos,
dentro de una unidad y no contienen puertas o superficies vidriadas.

5. Para muros perimetrales se exigirá el cumplimiento de la resistencia al fuego que corresponda, según
la tabla, ya se trate de elementos soportantes o no soportantes, cualquiera sea el destino de la edificación.

6. Las escaleras que comunican hasta dos pisos dentro de una misma unidad estarán exentas de
exigencias de resistencia al fuego.

7. Las viviendas aisladas, pareadas o continuas, de hasta dos pisos, cuya superficie edificada sea inferior
o igual a 140 m2, tendrán una resistencia al fuego a lo menos F-15 en todos sus elementos y componentes
soportantes, siempre que el muro de adosamiento o muro divisorio, según corresponda, cumpla con las exigencias de
muros divisorios entre unidades establecidas en la columna signada con el numero (4) en la Tabla.

2.1 Fuego 8. Las divisiones entre bodegas podrán consistir en paredes que aseguren una resistencia al fuego mínima
2.2 Térmico
2.3 Acústica de F-15 y las divisiones entre parqueadero o entre locales comerciales y espacios de uso común no requerirán de
2.4 Humedad elemento alguno.
2.5 Mecánico
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:16 AM Page 25

25

2.2 Térmico
Aislamiento Térmico

Mecanismos de transmisión del calor:


• Conducción.
C2
• Convección.
• Irradiación.
En presencia de dos cuerpos a diferentes temperaturas, el calor pasa del cuerpo de temperatura mayor al cuerpo de
temperatura menor, hasta alcanzar la condición de equilibrio térmico.(Fig. 6)

TI TE

Flujo térmico

Irradiación Irradiación

Conducción
Convección Convección

Fig. 6

Conducción

Se manifiesta, principalmente, en los sólidos y en los líquidos. En el primer caso, el pasaje de calor es debido, en parte,
a la interacción entre las moléculas adyacentes, oscilantes en el entorno de su posición de equilibrio en la retícula
cristalina y en parte a los intercambios radioactivos.
Mientras que en el caso de los fluidos, la conducción llega seguidamente a un alejamiento notable de las moléculas
simples que, de este modo, llegan a colisionar entre sí y se produce el intercambio de calor.

Convección

Esta se manifiesta fundamentalmente en los fluidos y en el gas. En tal caso, la trasmisión del calor es debido al
movimiento de alguna parte de la masa del fluido respecto de otras con transporte de materia. La convección puede
ser natural si el movimiento del fluido se produce por diferencia de densidad, ocasionada por la diferencia de
temperaturas, o forzada si tal movimiento es generado por la acción de un agente externo (por ejemplo, un ventilador).

Irradiación

Ella produce la transmisión del calor bajo forma de radiación electromagnética independientemente de la presencia
de moléculas.
El intercambio térmico por irradiación entre dos cuerpos está dado en función de la naturaleza de las dos superficies
y de la posición geométrica respectiva.
Mientras que en el caso de masa gaseosa esto dependerá de la composición del gas, de su presión, y del espesor del
estrato gaseoso.
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:16 AM Page 26

26

Conductividad térmica, resistencia térmica y transferencia térmica:


definiciones y unidad de medida.

Desde el punto de vista del intercambio térmico, cada material está caracterizado por un coeficiente de conductividad
representado por la letra griega λ (Lambda).
El coeficiente λ representa la capacidad del material para conducir el calor.
Los materiales aislantes son malos conductores de calor y poseen un coeficiente λ muy bajo, por ende, para la
aislación, muy bueno. Los materiales que son considerados buenos conductores del calor son, por ejemplo, los
metales.
Si se considerara una pared homogénea de cara plana y paralela de espesor (e) que separa dos ambientes a diferentes
temperaturas, por el fenómeno físico ya descrito, se tendrá una transferencia de calor del ambiente más cálido al más frío.
La cantidad C de calor que atraviesa en la unidad de tiempo un metro cuadrado de superficie de la pared, es
directamente proporcional a la diferencia de temperatura Δt entre las superficies de la pared, a la conductividad
térmica del material constituyente del divisorio, y es inversamente proporcional a su espesor, según la fórmula:
λ
Cantidad de calor: C = Δt (m2/w)
e

Conductividad Térmica

La conductividad térmica de un material está dada,


entonces, por la cantidad de calor en la unidad de
tiempo y por metro cuadrado.
Determina cuando existe una diferencia de temperatura
Δt grado Kelvin (k) entre una cara y otra y por el espesor
(e) en metros, del material que está constituida la pared FIG. 7

divisoria (Fig. 7)

Las unidades de medida de λ son:


• Sistema Internacional S.I.: Watt / metro grado en Kelvin = W / m K
• Sistema Técnico (aunque en desuso): Kilocaloría / metro hora grado centígrado = Kcal / m h ºC.
El pasaje de un sistema de medida a otro es para tener en cuenta las aplicaciones de los siguientes factores de
conversión:
1 Kcal / m h ºC = 1.163 W / mk
1 W / mk = 0.86 K cal / m h ºC

2.1 Fuego La definición de conductividad de un material homogéneo puede ser igual también en materiales no homogéneos,
2.2 Térmico
2.3 Acústica
constituidos por elementos que se mezclan en forma homogénea entre sí (por ejemplo, los materiales aislantes
2.4 Humedad celulares y aquellos en fibra mineral). En tal caso se tiene que hablar de conductividad térmica aparente.
2.5 Mecánico

Resistencia Térmica

De la definición de conductividad térmica es posible pasar a la de Resistencia Térmica, R, indicada en la siguiente


fórmula.
e
Resistencia térmica: R =
λ
Las unidades de medida de R son: • Sistema Internacional S. I.: metro cuadrado grado Kelvin /Watt : m2 K / W
• Sistema Técnico: metro cuadrado hora grado centígrado / Kilocaloría: m2 h
ºC / Kcal
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:16 AM Page 27

27

También en este caso, el pasaje de un sistema de medición a otro es posible, respetando los siguientes sistemas de

C2
conversión:
1 m2 h ºC / Kcal = 0.86 m2 K / W
1 m2 K / W =1.163 m2 h ºC / Kcal

Para mejorar la resistencia térmica de una pared divisoria se pueden centrar en el espesor del mismo aumentándolo o
sobre la Conductividad térmica del material constituyente de la pared divisoria, eligiendo un material con un valor bajo
de λ.

INTERIOR EXTERIOR
Resistencia térmica de un muro
Para determinar la Resistencia térmica total de un muro
que separa dos ambientes a distintas temperaturas,
además de considerar la resistencia térmica interna del
muro, deben considerarse otras resistencias
complementarias, denominadas resistencias térmicas
superficiales interna y externa (Rsi y Rse), las cuales son
producto de las dificultades de cambios de calor entre el
muro y el aire de transmisión de calor por convección y
RSE
radiación)(Fig. 8) RSI
FIG. 8

Si se considera que el flujo de calor con respecto a muros es horizontal o con pendiente mayor de 60º respecto a la
horizontal, Rsi adopta un valor de 0.12 y Rse = 0.05

Sin embargo los valores indicados corresponden a velocidades del viento en el exterior inferiores a 10 km/h. Para
velocidades superiores se debe considerar Rse = 0

Con todo lo anterior, la Resistencia total de un muro viene dada por:

Rt=Rsi + R + Rse

En caso de que el muro esté compuesto por varias capas o placas planas paralelas de distintos materiales en contacto
entre sí, al cálculo de R se le agregará la sumatoria de todas las resistencias térmicas internas de cada material que
conforma el elemento, quedando:

Rt=Rsi + ΣR + Rse

Transmitancia térmica de un muro


Otro concepto involucrado es la Transmitancia térmica (U), definido como el flujo de calor que pasa por unidad de
superficie del elemento y por grado de diferencia de temperatura entre los dos ambientes separados por dicho
elemento. Se expresa en W/m2 K y es el inverso a la resistencia térmica.

U=1 / Rt
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:28 AM Page 28

28

2.3 Acústico
El sonido es un fenómeno, producto de una vibración mecánica en un medio de propagación.
La vibración puede ser producida por varios tipos de fuentes de emisión tales como máquinas, motores, percusiones,
explosiones y las propias cuerdas vocales humanas, entre otras.
El medio de propagación es el mismo aire que respiramos. El aire en movimiento tiene una sucesión continua de
presión y depresión con intervalos regulares, que van definiendo las ondas sonoras.
Las ondas sonoras son caracterizadas en base a la frecuencia o sea, al número de compresión y descompresión que
se verifican en la unidad de tiempo; a la longitud de la onda, ligada a la distancia entre dos sucesivas
compresiones; a la velocidad de propagación. Se debe considerar también la amplitud de la onda sonora
vinculada a la variación de presión del aire respecto a la condición de reposo, es decir, a la presión atmosférica normal.
Tal amplitud viene definida por la presión sonora.

Velocidad del sonido

El tiempo que las partículas emplean para transmitir sus


movimientos a los estratos sucesivos dependen de la
velocidad de propagación de algunos materiales
utilizados en construcción que pueden ser útiles en el
estudio de las propiedades acústicas de los materiales.

Longitud de onda y frecuencia

La longitud de onda es definida como la distancia recorrida por la onda sonora durante una oscilación completa. Esta
distancia será tanto mayor cuanto más lento es el movimiento de aire y viceversa.
La frecuencia medida en Hertz (Hz) determina el tono de un sonido. El oído humano percibe sonidos de 20 hasta
20000 Hz, con la edad, disminuye la recepción de altas frecuencias. Las frecuencias audibles pueden ser: bajas
(sonidos graves), medias y altas (sonidos agudos).

Longitud de onda y frecuencia son inversamente proporcionales, a altas frecuencias, corresponden longitudes de
2.1 Fuego
ondas pequeñas y viceversa.
2.2 Térmico
2.3 Acústica
2.4 Humedad Intensidad
2.5 Mecánico

Longitud de onda y frecuencia son inversamente proporcionales, a altas frecuencias, corresponden longitudes de
ondas pequeñas y viceversa.
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:28 AM Page 29

29

Sonido y ruido

SONIDO: Señal acústica agradable que se propaga en forma de ondas a través de un medio elástico.

RUIDO: Es un sonido indeseado, compuesto por diferentes frecuencias que se propagan en forma de ondas a través
de un medio elástico.
C2
El ruido es un
Control del ruido contaminante ambiental
que afecta el rendimiento
Dentro de un ambiente se pueden distinguir dos tipos de Control de Ruido y la calidad de vida de
ruidos de acuerdo a su origen (Fig. 9): Ruido por impacto las personas.

Ruidos por impacto Fig. 9

La fuente del sonido actúa sobre la estructura y se


trasmite por vía sólida en forma de vibración de impacto
(circulación de personas, caída de objetos, movimientos
de objetos pesados, motores, etc.) Ruido
Ruidos aéreos aéreo

La fuente de sonido actúa sobre el aire (voces, Tv,


tránsito, etc.). Puede ser generado dentro del mismo Ruido aéreo

ambiente o en el exterior.

Propagación del Ruido


Los ruidos se propagan desde la fuente hasta encontrar
un obstáculo. Parte de la energía sonora pasa a través
del obstáculo, otra es absorbida y el resto se refleja hacia Fig. 10

el local. (Fig. 10)


La propagación del ruido se puede controlar por
aislamiento y por absorción del sonido, dos fenómenos
distintos que obedecen a leyes dispares y exigen
materiales de diferentes características. 1 Energía Incidente 3 Energía Reflejada
2 Energía Transmitida 4 Energía Absorbida

Absorción acústica

La absorción acústica se logra a través de las propiedades Superficies reflejantes

de los materiales de acabado o terminación. Dentro de un


ambiente las ondas sonoras son absorbidas o reflejadas de
acuerdo a la porosidad de los materiales de terminación
utilizados. (fig. 11)
Los materiales se pueden clasificar como porosos y no
porosos. Los primeros presentan un muy buen nivel de
absorción acústica, pero poseen un mal comportamiento
para la aislación acústica. Ejemplos de materiales porosos: Superficies absorbentes

alfombras, aislantes a base de fibras, telas, espumas, etc.


Los materiales no porosos, poseen un muy buen nivel de
aislación acústica, pero no así de absorción. Ejemplos de
materiales no porosos: hormigón, acero, albañilería, vidrio,
etc. Fig. 11

Cada material tiene un coeficiente de absorción (a), el cual


puede variar entre 0 y 1.
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:28 AM Page 30

30

Aislamiento acústico
Aislamiento a ruidos de impacto
Es el control de la transmisión de ruidos de un ambiente
Ruido de impacto
a otro contiguo, a través de los materiales divisorios que
separan dichos ambientes (paredes divisorias,
mezanines, etc.)

Ruido aéreo

Aislamiento a ruidos de impacto

Se logra interrumpiendo las vías de transmisión del ruido Fig. 12


(los sólidos), o atenuando el impacto donde se produce. Ruido aéreo
Esto se logra a través de pisos flotantes o interponiendo
materiales elásticos en medio de mezanines, losa o
pared. (Fig. 12)

Aislamiento de ruidos aéreos

Aislamiento a ruidos aéreos

En este caso, los elementos divisorios deben constituir un


obstáculo que impida la trasmisión de sonidos aéreos
entre los ambientes que separan. (Fig. 13)
Ruidos aéreo

Fig. 13

Índice de reducción acústica (r)

El aislamiento acústico de un elemento indica su Medición en laboratorio


capacidad de oposición a la trasmisión del ruido aéreo.
Los procedimientos para obtenerlo definen una curva de
aislamiento en función de la frecuencia del ruido, debido
a que la capacidad aislante del elemento varía con ella.

Se define así un valor numérico que es el Índice Global


2.1 Fuego
2.2 Térmico
de Aislación Rw. Cuando más elevado es este índice
2.3 Acústica mayor es la capacidad de aislamiento de la pared
2.4 Humedad divisoria. El Rw indica un valor obtenido en laboratorio,
2.5 Mecánico
bajo condiciones de ensayo y con ausencia de
trasmisiones laterales.

Medición in Situ (transmisiones laterales)


Las mediciones realizadas “in situ” del mismo elemento,
pueden arrojar valores menores debido a que se tendrán Fig. 14

en cuenta otras variables (trasmisiones laterales, puentes


acústicos, trasmisiones indirectas, etc.), que no están
presentes en los ensayos de laboratorios. (Fig. 14)
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:28 AM Page 31

31

Ley de masa y efecto / Masa-Resorte-Masa

Para realizar el aislamiento acústico de ruidos aéreos entre locales existen dos posibles principios:

- Ley de masa – paredes macizas (Construcción húmeda)


450 KG/M2 40 KG/M2
C2
El aislamiento acústico de un cerramiento macizo
En aquellos casos donde
(mampostería-albañilería-hormigón, etc.) depende
se deban resolver
esencialmente de su masa, aumentando 4 db. si se =
RW requisitos acústicos
duplica el peso por unidad de superficie. Las paredes de complejos o se
construcción húmeda obedecen a esta ley, para desconozcan los
incrementar sensiblemente su aislamiento acústico es métodos para lograrlo es
200 MM 100 MM
necesario aumentar su espesor, lo que determina fundamental recurrir a
especialistas en acústica.
soluciones pesadas, costosas y poco funcionales. FIG. 15

- Efecto masa-resorte-masa (Construcción en seco)

El aislamiento acústico de un cerramiento constituido por varias capas separadas por un material no rígido obedece
al efecto “masa-resorte-masa”.
Basándose en la independencia de los elementos exteriores del muro (masa), y un interior elástico que se comporta
como un resorte (cámara de aire, lana de vidrio, etc.).
El efecto “masa-resorte-masa” (característico de la construcción liviana en seco), permite construir paredes de menor
peso que una pared maciza. Las paredes divisorias en seco poseen mejor rendimiento acústico y permiten optimizar
los costos.
Utilizando placas de yeso en el Sistema Gyplac® con lana de vidrio, es posible programar el aislamiento acústico de
los distintos espacios de acuerdo a sus propios requisitos en función del uso y destino.

Confort acústico y proyecto

Para lograr el confort acústico de un ambiente se debe realizar un estudio muy detallado durante la etapa del proyecto
en función de las características de la obra, considerando las técnicas de absorción y aislamiento acústico. Este
proceso se puede resumir en tres etapas:
1. Plantear los objetivos (privacidad, atenuación, de trasmisión de ruidos al exterior, del exterior, o en ambas
direcciones, etc.) teniendo en cuenta que se pueden presentar en forma independiente o simultánea y estimar los
valores máximos aceptables de nivel sonoro para distintos recintos, según su destino.
2. Conocer las características de los ruidos a considerar: Intensidad, Frecuencia y forma de propagación.
Cuando se trata de un proyecto a construir donde no es posible contar con los sitios de medición, se utilizan modelos
de situaciones similares que permitan estimar las características de los ruidos actuantes.
3. Diseñar el sistema adecuado, seleccionando los elementos y materiales constructivos que actúen como
barrera ante la propagación del ruido aéreo o de impacto y aplicando los conceptos de absorción y aislamiento
acústico.

Además existen otros criterios que deben considerarse desde el proyecto:


• Las ventanas y puertas deberán tener un aislamiento similar al de la pared divisoria y hermeticidad en su
contacto perimetral.
• Evitar la ubicación de cajas de conexiones eléctricas enfrentadas que signifiquen puentes acústicos.
• Evitar puentes acústicos a través de cielos rasos comunes a distintos ambientes.
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:29 AM Page 32

32

Conceptos básicos y normativas

El control del sonido es muy importante para la salud, por ello cada país desarrollará una normativa cuyo principal
objetivo es controlar las emisiones de ruido y proteger el medio ambiente, asegurando el confort auditivo de las
personas.

Los locales según sus condiciones acústicas, se clasifican en los siguientes grupos.

1. Locales que por su naturaleza deben ser totalmente aislados de las ondas sonoras
exteriores y en los cuales los sonidos interiores deben ser extinguidos dentro de las salas en que son
producidos: estudios de grabación de películas cinematográficas o de discos, salas de transmisión de
radiotelefonía, salas de hospitales, de estudios de música, de escuelas, bibliotecas y audición de alta
calidad.

2. Locales parcialmente aislados que pueden recibir ondas sonoras del exterior, pero en los
cuales interesa que esta recepción sea limitada de modo que no tome forma inteligible, capaz de
provocar desviaciones de la atención: hoteles, apartamentos, casas habitación, locales destinados al
culto, oficinas profesionales o comerciales y las otras salas de audición no comprometidas en la
categoría anterior.

3. Locales sin exigencias acústicas en que es indiferente que se propaguen ondas sonoras en
uno u otro sentido, tales como estadios, mercados, restaurantes.

4. Locales ruidosos, en que el nivel sonoro interior es superior al del exterior y que por lo
tanto, deben ser tratados en forma recíproca a los de los dos primeros grupos, tales como fábricas,
estaciones de ferrocarril, centrales o subestaciones eléctricas, imprentas, salas de baile.

Los locales incluidos en el primer grupo en su totalidad y los del segundo grupo que se encuentren
ubicados en barrios con alto nivel sonoro medio, de acuerdo con las clasificación que adopte la
Dirección de Obras Municipales, deberán someterse a las exigencias establecidas en las Normas
Oficiales sobre condiciones acústicas de los locales.

Los edificios del cuarto grupo no podrán construirse en sectores habitacionales ni a distancias menores
2.1 Fuego de 100 m de los edificios del grupo uno. Cumplirán, por lo demás, con las disposiciones de las Normas
2.2 Térmico Oficiales en materia de aislamiento antisonórico de los locales que dichas normas especifiquen.
2.3 Acústica
2.4 Humedad
2.5 Mecánico
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:29 AM Page 33

33

2.4 Humedad

Las humedades constituyen un serio problema en el comportamiento natural de las viviendas, dado que tiene
incidencia en la durabilidad y en el confort que ellas brindan a la comunidad. Dada la variedad de climas de Colombia,
es fundamental conocer las causas y la forma de solucionar este tipo de problemas, cuya magnitud va más lejos de lo
C2
puntual o regional, pues constituye un problema universal.
Los daños más comunes que se observan en las viviendas y edificios por esta causa son los siguientes:

Deterioro estético de terminaciones, pinturas, papeles, estucos, enchapes, molduras, pisos, puertas, ventanas y otros.
- Deterioro estructural, corrosiones.
- Disminución de la aislación térmica.
- Aumentos de gastos de calefacción.
- Ambientes insalubres que atentan contra la salud de sus moradores.
- Incomodidad térmica.
- Mayores gastos de mantenimiento.
- Desvalorización de la propiedad.
- Menor vida útil del edificio.

Los tipos de humedades que se observan en las viviendas son las siguientes:

Humedad de construcción

La causa de este tipo de humedad se debe a un exceso de agua usada en la construcción del edificio y no haber dejado
secar la obra gruesa antes de realizar las terminaciones.
Los síntomas son los siguientes:

- Manchas de humedad dispersas en la cara interior de los muros perimetrales y muros divisorios recién terminados,
especialmente aquellos de albañilería y hormigón.
- Ampollas y desprendimiento de películas de pintura , papel mural y otros recubrimientos.
- Mohos en zonas poco iluminadas de los muros.
- Eflorescencia.
- Hinchamiento y torcedura de maderas en contacto con los muros o elementos húmedos.
- Oxidación de elementos de hierro mal protegidos.
- Olor a humedad.
- Piezas y recintos sensiblemente fríos.

La característica de este tipo de humedad se aprecia en la figura 1 siguiente:

Humedad de construcción en los sistemas constructivos


MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:29 AM Page 34

34

La medida de prevención es obvia, “secado de los muros”. El secado puede ser natural o artificial. El secado natural
se relaciona con el espesor del muro y del material utilizado en la construcción. Según Carddiegues, el secado de los
muros, considerando una velocidad del aire del orden de 0,1 m/s y 70 % de humedad relativa, se puede determinar el
tiempo de secado de un muro con la siguiente relación:

Fórmula de Carddiegues T = s x e2, donde

T = Duración del secado, días


e = Espesor del muro, cm
s = Coeficiente característico del material del muro, días/cm2

Los valores S se obtienen de la siguiente Tabla:

MATERIALES S

Hormigón (dosificación 250 kg/m3) 1,6


Hormigón celular 1,2
Albañilería de ladrillos cerámicos 1,2
Madera de pino 0,9

Humedad por lluvia

La lluvia es un fenómeno climático. El alcance que tenga una lluvia sobre los muros de una construcción depende de
varios factores, entre los cuales se tiene, la intensidad, el ángulo de la lluvia y la dirección del viento.
Cuando la lluvia impacta sobre el muro el agua puede penetrar en mayor o en menor grado a través de los poros o
fisuras o grietas del elemento. Este hecho enfría al muro, aumentando en consecuencia la capacidad de conducción
térmica, lo que va a conllevar a una baja importante de la resistencia térmica del elemento.
Dentro de las soluciones para este tipo de humedad, lo más recomendable para las viviendas es un buen diseño de
aleros con ello se protegen en forma importante los muros perimetrales. También pueden utilizarse pinturas o pastas
impermeables al agua pero permeables al vapor de agua.

La característica de este tipo de humedad se aprecia en la figura 2 siguiente:

2.1 Fuego
2.2 Térmico
2.3 Acústica
2.4 Humedad
2.5 Mecánico

Humedad generada por lluvias en los sistemas constructivos

Humedad accidental

Este tipo de humedad no se produce ni por condiciones climáticas ni por fallas constructivas, sino que tal como lo
indica su nombre, por accidente. Esta humedad, en algunos casos es difícil de ubicar y de solucionar, especialmente si
se trata de una tubería rota y empotrada. En caso de paredes divisorias que incluyan tuberías en su interior, es
recomendable ocupar placas de yeso Gyplac RH (Resistente a la humedad).
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:29 AM Page 35

35

Humedad por ascensión capilar

La acumulación de agua en el terreno, sumada a la capilaridad de los materiales de construcción de las fundaciones
y muros cercanos al suelo, dan origen a este tipo de humedad. Con el fin de conocer los métodos que se usan para
controlar la humedad proveniente del suelo, es necesario saber que la humedad que sube del terreno puede estar
alimentada por agua dispersa, agua freática o ambas.
C2
Las características de la humedad producida por el agua dispersa son las siguientes:

- Sus manifestaciones suelen estar a menudo localizadas en un solo lado o en una sola parte del edificio.
- Es característico de un solo edificio o de un grupo limitado de edificios bastante cercanos.
- Presenta a menudo oscilaciones de altura anuales o estacionales.

Las características de la humedad producida por agua freática son las siguientes:

- Ataca al edificio en toda su planta, uniformemente, salvo que su estructura esté construida con materiales diferentes.
- Es igual en todos los edificios de la misma zona, construidos en la misma época y con iguales materiales.
- Los niveles cambian de invierno a verano en forma muy regular.

Los daños más comunes son los siguientes:

- Destrucción de pinturas y estucos.


- Manchas y mohos abundantes.
- Disminución de la resistencia térmica de los muros.
- Enfriamiento de los muros.
- Efecto dañino directo de la pared húmeda sobre muebles y otros elementos adosados a esta.
- Aumento de la humedad en el aire del local.
- Corrosión de armaduras en el hormigón armado u otras estructuras metálicas.
- Desprendimiento y desmenuzamiento superficial de ciertos muros por la presión de cristalización de sales.

Es importante destacar que en el caso de las paredes divisorias, las placas deben dejarse dilatadas del nivel de piso
terminado en a lo menos 1cm respecto al nivel de piso terminado.

La característica de este tipo de humedad se aprecia en la figura 3 siguiente:

Humedad generada por ascensión capilar en los sistemas constructivos


MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:29 AM Page 36

36

Humedad de condensación

En el interior de una vivienda, la humedad no solo se genera por una posible infiltración de la humedad exterior
atmosférica, sino que además por varias fuentes de producción de humedad interior tales como: la cocina, el baño, el
lavado de ropa y su secado, la calefacción húmeda (gas, gasolina) y el vapor desprendido por las personas, animales
y plantas de interior.

Los síntomas de la humedad de condensación son los siguientes:


- Se presenta en forma estacional, de preferencia en invierno, tanto más, cuanto más baja es la temperatura exterior.
- Se da especialmente en ambientes húmedos.
- Se puede presentar en muros con tuberías de agua fría empotradas.
- Suele presentarse en recintos sobre habitados y mal ventilados.
- Aparece primero en elementos de elevada transmitancia térmica tales como: ventanas, marcos y elementos
metálicos.
- Su aparición coincide con el uso prolongado de estufas que producen vapor de agua.
- Puede ser que un mal diseño produzca condensaciones, por lo que es muy común encontrar poblaciones enteras
sufriendo este problema.
- Aparece en la época más fría del año.

Los daños que provoca son los siguientes:


- Fomenta el desarrollo de gérmenes de enfermedades que atacan al hombre, especialmente las broncopulmonares.
- Manchas en los muros.
- Formación de hongos.
- Deterioro de muebles, cuadros, mercancías y ropa cercana a los muros.
- Deterioro de maderas.
- Mal olor.
- Eflorescencia.
- Corrosión de metales.
- Elevada pérdida de calor.
- Recintos sensiblemente fríos.
- Desprendimiento y destrucción de terminaciones.
- Baja calidad de vida de los ocupantes.
- Depreciación acelerada de la vivienda.

Forma de evitar o disminuir la humedad por condensación en una vivienda


2.1 Fuego
2.2 Térmico
2.3 Acústica La humedad por condensación puede evitarse sólo si se considera aislación térmica y ventilación en el diseño de la
2.4 Humedad
vivienda. Cabe hacer presente que estos parámetros están íntimamente relacionados entre sí, de tal forma que
2.5 Mecánico
cualquiera de ellos por si solo no soluciona el problema de condensación.
La característica de este tipo de humedad se aprecia en la figura 4 siguiente:

Humedad por condensación en los sistemas constructivos


MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:29 AM Page 37

37

2.5 Mecánico
Las paredes divisorias no deben entenderse como elementos autosoportantes, es decir, no deben tener compromiso
estructural con los elementos resistentes de las construcciones, ya sea por solicitaciones de cargas estáticas o cargas
dinámicas.
En relación al punto anterior cada pared divisoria, independiente del sistema constructivo que se esté ocupando, debe
C2
quedar dilatado del resto de la estructura resistente. La pared divisoria sólo debe soportar su peso propio.
Para analizar el comportamiento mecánico de las paredes divisorias, pueden realizarse dos tipos de ensayos, el
ensayo de impacto blando y el ensayo de impacto duro.

Ensayo de Impacto Blando Fig. 16 4

Este tipo de ensayo permite determinar el comportamiento 3


de la pared divisoria frente al impacto de un saco de 30 Kg. 4 3
Se miden el grado de daño que tenga la cara que recibe el
impacto, así como la deformación de la pared divisoria en 1
la cara opuesta al impacto. 2

Cabe destacar que es muy importante, para un mejor


comportamiento mecánico a este ensayo, el espesor de la
placa de yeso, la cantidad de placas por cada lado de la
pared divisoria, el tipo de perfil que se ocupe (estructural o
4
no), la distancia de separación entre los parales y el tipo de
placa a usar. En este último punto toma mayor relevancia
el uso de la placa Extra Resistente, en cualquiera de sus
dos tipos ER ó ERH (Hidro), para darle una mayor 1 Pared divisoria 3 Cable de acero
resistencia mecánica al sistema constructivo. (Fig. 16) 2 Saco (30 Kg) 4 Polea

Ensayo de Impacto Duro

Este tipo de ensayo pretende determinar el daño que sufre la pared divisoria al ser impactado por un objeto pequeño
y de mayor dureza que el saco del ensayo de impacto blando. El objeto, de 3 Kg de peso, se deja caer de distintas
alturas para registrar el daño y la deformación que pudiesen sufrir los elementos de la pared divisoria. Este tipo de
ensayo pretende igualar el daño que pueden sufrir las paredes divisorias cuando son golpeados por las manillas de
las puertas cuando son abiertas de forma brusca. (Fig.17)

FIG. 17

4 2

3
1 1

1 Pared divisoria 3 Estructura de ensayo


2 Brazo de impacto duro (3Kg) 4 Polea
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:29 AM Page 38

38

Estudio de Alturas

Un punto importante a considerar, es la altura que pueden alcanzar las paredes divisorias construidas con el Sistema
Gyplac. En este punto es de vital importancia saber la cantidad, tipo y espesor de las placas de yeso que lleva cada
cara de la pared divisoria. Así también son incidentes en los resultados del estudio de alturas, el tipo de perfil a emplear
base 40, 60 o 90, el uso del mismo (estructural o no estructural) y la distancia de separación entre los parales.
Según los estudios realizados por Gyplac S.A., se ha determinado el siguiente cuadro de alturas máximas:

2.1 Fuego
2.2 Térmico
2.3 Acústica
2.4 Humedad
2.5 Mecánico
MTC-DOS®.qxd:durlock-manual 11/9/10 9:29 AM
9:16 39
Page 25

39
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:01 AM Page 40

40

3.1 Cuadro de Soluciones


por Segmentos
3.2 Consideraciones
de Diseño
3.3 Paredes Divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:01 AM Page 41

C3
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:01 AM Page 42

42

CAPITULO 3 Soluciones Constructivas


3.1 Cuadro de Soluciones por Segmentos.

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:01 AM Page 43

43 43

C3
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:01 AM Page 44

44

3.2 Consideraciones de Diseño


Cuando se realiza un proyecto es muy importante tener en cuenta una adecuada especificación.

Asignación de tipologías: En el plano de planta se marcan:


• Paredes Divisorias • Revestimientos
1 Sistema Poligyp ST 5 Sistema Poligyp RH
2 Sistema Gyplac pared divisoria simple (zona seca) 6 Sistema Gyplac pared divisoria doble (zona seca)
3 Sistema Gyplac pared divisoria simple (zona húmeda) 7 Sistema Gyplac pared divisoria doble (zona húmeda)
4 Sistema Gyplac pared divisoria simple (zona seca-húmeda) 8 Sistema Gyplac pared divisoria asimétrico

1 5

2
1

3 4
6

5
2
3 8

8
7 6

Especificación de tipologías de paredes divisorias y revestimientos con el


Sistema Gyplac
Se sugiere al proyectista incluir un pliego de especificaciones de cada tipología con su correspondiente detalle
constructivo, la descripción técnica y consideraciones referidas a su construcción (materiales y secuencia de montaje),
también los detalles constructivos característicos del sistema o aquellos específicos para la obra que se está
documentando.

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 45

45

• DETALLES
Como ayuda, y buscando simplificar la especificación, se realizarán los detalles técnicos de encuentros de paredes en
las zonas más particulares de cada proyecto

C3

Detalle 1 Detalle 2 Detalle 3

2
8 8
1

5 6 1

2 2

3 6
4
1
5
7 6

8 8

7
4

Referencias detalles 1-2-3

1 Placa ST del Sistema Gyplac® 4 Esquinero metálico 7 Paral 39 mm

2 Lana de Vidrio Gyplac® 5 Paral 59 mm 8 Placa RH del Sistema Gyplac®


3 Pegamento del Sistema Gyplac® 6 Cinta en ángulo
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 46

46

3.3 Pared divisoria


3.3.1 Cuadro Resumen Pared Divisoria

Sistema
Gyplac
pared 6,5 8,5 3,05 4,15 30 60 30* 42* 56
divisoria
simple (**)
Sistema
Gyplac
pared 7,5 10,8 2,6 4,0 60 90* 34* 48* 58
divisoria
Asimétrico (**)
Sistema
Gyplac
pared 8,0 10,5 2,4 4,1 30* 120 36* 52* 60
divisoria
Doble (**)

Sistema
Gyplac
13,5 15,5 2,4 3,5 120 150* 44* 58* 62
pared
3.1 Cuadro de soluciones por
segmentos divisoria
3.2 Consideraciones Triple (**)
de diseño
3.3 Paredes divisorias Sistema
3.4 Revestimientos Gyplac
3.5 Cielos 18,4 24,4 4,6 4,6* 90* 120* 62* 70* 64
pared
3.6 Diseño
divisoria
Acústico DS (**)

(**) En las páginas indicadas en el cuadro se detalla la composición de cada tipología


NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso
de utilizar estructura de 90mm., consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

(*) Los valores mínimos y máximos dependerán de las combinaciones entre los materiales que conformen el sistema constructivo
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 47

47

C3

Sistema
Gyplac
pared 18,4 24,4 4,6* 4,6* 90* 120* 62* 68* 66
divisoria
Acústico DF (**)
Sistema
Gyplac
pared 14,5 18,4 4,6* 4,6* 120* 120* 59* 61* 68
divisoria
Acústico Z (**)
Sistema
Gyplac
pared 11,4 15,4 3,5 3,5 30* 60* 36* 45* 70
divisoria
Rayos - X (**)

Sistema
Panelgyp
5,5 6,4 3,0 3,0 15 30 24* 29* 74
Panel
Simple
(**)

Sistema
Panelgyp
7,5 8,6 3,0 3,0 60* 90 30* 33* 76
Panel
Compuesto
(**)

(**) En las páginas indicadas en el cuadro se detalla la composición de cada tipología

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso
de utilizar estructura de 90mm., consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 48

48

3.3.2 Sistema Gyplac®

3.3.2.1 Descripción

Se trata de un sistema de pared divisoria liviano autoportante que sirve de división o separación entre ambientes y
recintos, constituido por una estructura que conforma su bastidor, que puede ser de madera o metálico. Lo más común
es realizar el bastidor con una estructura de perfiles de acero galvanizado por inmersión en caliente. Su estructura
resistente pero no portante, sobre la cual, en ambas caras de la misma se aplicarán las placas de yeso - del Sistema
Gyplac®.
Las placas se fijarán al bastidor con tornillos autorroscantes. La cámara de aire resultante entre las dos placas puede,
o no, contener aislantes como ser lana de vidrio. Las tuberías de las distintas instalaciones va por dentro de la misma
cámara.
Las uniones de placas, o juntas entre placas, finalizan con un proceso de colocación de cinta y masillas, estas pueden
ser en pasta lista para usar o en polvo para preparar. Las cabezas de los tornillos serán masilladas siguiendo las
indicaciones brindadas por Gyplac®. Quedando así, una superficie ya lista para pintar, colocar papel de colgadura
o aplicar la terminación deseada.

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos Gyplac® fabrica una variada gama de placas de yeso del Sistema Gyplac®, tanto en la línea Estándar, con sus
3.6 Diseño
variados espesores, como en las placas especiales RH,RF, ER y ERH. Todas son fabricadas según las más exigentes
normas nacionales e internacionales. La variada y óptima combinación de los distintos espesores y prestaciones de las
placas, así como la combinación de los distintos tipos y dimensiones de los perfiles metálicos para los diferentes
bastidores, permite resolver cualquier tipo de requerimiento constructivo.
Las prestaciones de los sistemas que en este manual se detallan sólo son válidos si todos los elementos integrantes
son productos fabricados o comercializados por Gyplac® o bien son complementarios del sistema, recomendados
por nuestra empresa.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 49

49

3.3.2.2 Ventajas
- Sistema totalmente apto para todo tipo de obra: viviendas, hoteles, hospitales, escuelas, cines, centros comerciales,
entre otros.

• Racionalidad constructiva, con eliminación de • Costo final inferior comparado con la construcción
con albañilería
C3
mezclas húmedas
• Reducción considerable de los plazos de obra • Reducción de costos indirectos
!
• Resistencia al fuego • Eliminación y/o reducción de desperdicios
Gyplac® , ha
• Sismo resistente • Flexibilidad de diseño
desarrollado una amplia
• Liviana, de muy bajo peso • Excelente nivel de terminación
gama de productos
• Rapidez de construcción complementarios
• Limpieza (Ver capítulo 7)
• Facilidad para el paso de ductos y tuberías para el Sistema Gyplac®.
Se recomienda utilizar en
el sistema todos los
Aislamiento térmico y acústico productos fabricados,
comercializados o
sugeridos por Gyplac®.
- Térmica: La resistencia térmica (R) de las paredes divisorias construidos con las placas de yeso Gyplac®,
disminuye la transferencia de calor entre dos ambientes, optimizando el rendimiento de calefacción o refrigeración.

- Acústica: Distintos valores de aislamiento de ruido aéreo podrán ser obtenidos de acuerdo a la configuración de
la pared divisoria y al tipo de material absorbente colocado en su interior.

La correcta combinación entre los distintos espesores que regulan las dimensiones de las estructuras (perfilería
metálica, de acero galvanizado o madera), espesor, cantidad y tipo de placas de yeso Gyplac®, más la incorporación
en la cámara de aire de aislantes como lana de vidrio, permite construir paredes que respondan a los más diversos
requisitos de aislamiento, técnicos y acústicos. Aplicables tanto en paredes divisorias de distribución de habitaciones,
división entre viviendas o zonas de distinto uso, formación de cajas de escaleras, protección contra el fuego, entre
otros.

3.3.2.3 Usos
• Paredes divisorias interiores en:

- Viviendas - Centros educativos


- Hoteles - Comercios
- Hospitales - Entre otros

• Paredes divisorias para ductos de extracción


• Paredes divisorias con exigencias de Resistencia al Fuego
• Paredes divisorias con alto aislamiento acústico
• Paredes divisorias para alta resistencia al impacto
• Paredes divisorias interiores en zonas húmedas (baños, cocinas, etc.)
• Paredes divisorias para áreas comunes (pasillos, vías de escape, etc.)
• Paredes divisorias de unidades de viviendas
• Paredes divisorias curvas
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 50

50

3.3.2.4 Cuadros de Consumo


Sistema Gyplac Pared Divisoria Simple

Sistema Gyplac Pared Divisoria Asimétrico

Sistema Gyplac Pared Divisoria Doble

3.1 Cuadro de soluciones por


segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño Sistema Gyplac Pared Divisoria Triple
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 51

51

Sistema Gyplac Pared Divisoria Acústica Z

C3

Sistema Gyplac Pared Divisoria Acústica DF

Sistema Gyplac Pared Divisoria Acústica DS

Sistema Gyplac Pared Divisoria Rayos - X


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 52

52

3.3.2.5 Fichas Técnicas

Sistema Gyplac® Pared divisoria Simple

Pared divisoria interior constituida por una estructura metálica sobre la cual se atornilla una placa de yeso Gyplac®
por cara. Dentro de la cámara interior de 40, 60 o 90 mm. se podrá colocar lana de vidrio.

Referencias

1 Placa de yeso

8 2 Perfil Canal
1
3 Perfil Paral

4 Lana de Vidrio

5 5 Tratamiento de las juntas

6 Banda Acústica
1 4
7 Sello Acústico
3
8 Tornillos
7

2
Composición de la tipología
6
Tipología 1
Estructura de 40mm. y una placa Gyplac de 12,7mm., o 15,9 mm. de
espesor por cada cara.

Tipología 2
Estructura de 60mm. y una placa Gyplac de 12,7mm., o 15,9 mm. de
espesor por cada cara.

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas


• Paredes divisorias interiores en unidades de vivienda • PLACA ST Ambientes secos
• Paredes divisorias para zonas húmedas • PLACA RH Ambientes húmedos
3.1 Cuadro de soluciones
• Paredes divisorias con resistencia al fuego F30 ó F60 • PLACA RF Paredes divisorias c/resistencia al fuego F 30
por segmentos
3.2 Consideraciones • Paredes divisorias para bodegas o F 60
de diseño • Vivienda: Paredes divisorias interiores. Bodegas • PLACA ER Paredes divisorias en áreas de alto tránsito
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos • Hotelería: Paredes divisorias entre recintos en cada habitación y áreas expuestas a impactos
3.5 Cielos • Salud: Paredes divisorias entre recintos • PLACA ERH (Hidro) Paredes divisorias en zonas
3.6 Diseño
Paredes divisorias en zonas expuestas a impactos húmedas y áreas expuestas a impactos.
• Educación: Paredes divisorias en zonas expuestas a
impactos
Paredes divisorias en zonas de alto tránsito
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de
utilizar estructura de 90mm., consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 53

53

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Los valores de paredes divisorias con aislación corresponden a paredes divisorias con
lana de vidrio. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de
utilizar estructura de 90mm., consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior conformada por una estructura metálica compuesta por canales (40, 60 o 90mm) y Parales (39, 59 o 89mm) del
Sistema Gyplac®, de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales ( 40, 60 o 90mm)
se fijarán a vigas, losas o pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½” colocados con una separación
máxima de 0.60m y en zig-zag. Dicha estructura se completará colocando parales ( 39, 59 o 89 mm) con una separación entre ejes de 0,406
m, utilizando los perfiles canales como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto perforantes cabeza extraplana de
13mm. En caso de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la pared divisoria, lana de vidrio del Sistema Gyplac®, material con
propiedades de aislamiento térmico y acústico.
Sobre ambas caras de esta estructura se colocará una placa de yeso Gyplac® de 12,7 mm. o 15,9 mm de espesor, fijándolas mediante
tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1”o más dependiendo del espesor y la combinación de placas de la pared divisoria. El tipo
de placa a utilizar dependerá de las características del ambiente (ver 2. Tipos de placa). Las placas se podrán colocar de manera vertical u
horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá dejar una separación de 10mm entre las placas y el nivel de piso terminado (NPT), para
evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o
rebajados) y éstas deberán quedar trabadas entre ambos lados de la pared divisoria. El emplacado de la pared divisoria con vanos se realizará
con cortes de las placas en “L”, evitando que las uniones de placas coincidan con la jamba del marco de la puerta o ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25cm ó 30cm como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag. Las uniones entre las placas que conforman la superficie de las paredes divisorias serán tratadas con
cinta de papel microperforada y Masilla Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el
cual dependerá del tipo de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación
(esquineros, cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas), dos manos de masilla. Siempre es recomendable colocar un sellador o una
banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un
masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de Masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 54

54

Sistema Gyplac® pared divisoria Asimétrico


Pared divisoria interior constituido por una estructura metálica sobre la cual se atornillan distintas combinaciones de
placas de yeso Gyplac® por cada cara. Dentro de la cámara interior de 40, 60 o 90 mm se podrá colocar lana de
vidrio.

Referencias

1 Placa de yeso
8 2 Perfil Canal
1
3 Perfil Paral

4 Lana de Vidrio
5 5 Tratamiento de Juntas

6 Banda Acústica
1 4
7 Sello Acústico
3
8 Tornillos

6
Composición de la tipología

Tipología 1 Tipología 2
Estructura de 40mm. y una placa Gyplac de 12,7mm., o 15,9 mm. de Estructura de 60mm. y una placa Gyplac de 12,7mm., o 15,9 mm. de
espesor por una de las caras y una placa Gyplac de 12,7mm., o 15,9 espesor por una de las caras y una placa Gyplac de 12,7mm., o 15,9
mm. de espesor más una placa Gyplac de 9,5 mm. por otra de las mm. de espesor más una placa Gyplac de 9,5 mm. por otra de las
caras. caras.

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas


• Paredes divisorias interiores • PLACA ST Ambientes secos
• Paredes divisorias para ductos de extracción e instalaciones • PLACA RH Ambientes húmedos
• Paredes divisorias con exigencia de resistencia al fuego F60 ó F90* • PLACA ER Paredes divisorias en áreas de alto tránsito
• Paredes divisorias con alto aislamiento acústico y áreas expuestas a impactos
• Vivienda: Paredes divisorias interiores • PLACA ER (Hidro) Paredes divisorias en zonas húmedas
3.1 Cuadro de soluciones
por segmentos Paredes divisorias para ductos de extracción e instalaciones y áreas expuestas a impactos
3.2 Consideraciones • Hotelería: Paredes divisorias entre cada habitación.
de diseño
3.3 Paredes divisorias Paredes divisorias para ductos de extracción e instalaciones
3.4 Revestimientos Paredes divisorias que deban cumplir F60
3.5 Cielos
• Salud: Paredes divisorias entre recintos
3.6 Diseño
Pared divisoria en zonas expuestas a impactos
• Educación: Paredes divisorias en zonas expuestas a
impactos
Paredes divisorias en zonas de alto tránsito
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales
NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de
utilizar estructura de 90mm., consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 55

55

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Los valores de paredes divisorias con aislación corresponden a paredes divisorias con
lana de vidrio. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo. * Valores estimados según ensayos.

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de
utilizar estructura de 90mm., consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior conformada por una estructura metálica compuesta por canales (40,60 ó 90 mm) y parales (39, 59 ó 89 mm) del
Sistema Gyplac®, de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales (40,60 ó 90 mm.)
se fijarán a vigas, losas o pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1 1/2”colocados con una separación
máxima de 0.60m y en zig-zag. Dicha estructura se completará colocando parales( 39, 59 ó 89 mm) con una separación entre ejes de 0,406m.
ó 0,61m, utilizando los perfiles canales como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto perforantes cabeza extraplana
de 13 mm. En caso de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la pared divisoria, lana de vidrio del Sistema Gyplac®, material con
propiedades de aislamiento térmico y acústico.
Sobre ambas caras de esta estructura se colocarán por una cara, una placa de yeso Sistema Gyplac®, ST ó RH, de 12,7mm ó 15,9mm de
espesor. Por la otra cara se colocarán una placa de yeso ST de 12,7mm ó 15,9mm y sobre ésta otra placa de yeso ST de 9,5mm. Estas se
fijarán mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1”o más dependiendo del espesor y la combinación de placas de la pared
divisoria. Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá dejar una separación de
10mm entre las placas y el nivel de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las uniones entre placas
deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y éstas deberán quedar trabadas, tanto entre ambas capas
de placas como en cada una de ellas. El emplacado de pared divisoria con vanos se realizará con cortes de las placas en “L”, evitando que
las uniones de placas coincidan con la jamba del marco de la puerta o ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25cm ó 30cm como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag. En la primera capa de placas la separación entre tornillos podrá ser de hasta 60cm.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de las paredes divisorias serán tratadas con cinta de papel microperforada y Masilla
del Sistema Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de
producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros, cintas con fleje metálico
o dilataciones plásticas), dos manos de masilla. Siempre es recomendable realizar el tomado de juntas en ambas capas de placas y colocar
un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar
un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 56

56

Sistema Gyplac® Pared Divisoria Doble


Pared divisoria interior constituido por una estructura metálica sobre la cual se atornillan dos placas de yeso Gyplac®
por cara. Dentro de la cámara interior de 40, 60 o 90 mm se podrá colocar lana de vidrio.

Referencias
8
1 Placa de yeso
1
2 Perfil Canal

3 Perfil Paral
5 4 Lana de Vidrio
4 5 Tratamiento de juntas
1
3 6 Banda Acústica

7 Sello Acústico
7
8 Tornillos

6
Composición de la tipología
Tipología 1 Tipología 2 Tipología 3
Estructura de 40mm. o de 60 mm. y dos placas Estructura de 40mm. o de 60 mm. y dos Estructura de 40mm. o de 60 mm. y dos
Gyplac de 9,5mm., de espesor por una de las placas Gyplac de 12,7mm., de espesor por una placas Gyplac de 15,9mm., de espesor por una
caras y dos placas Gyplac de 9,5mm., por la de las caras y dos placas Gyplac de 12,7mm., de las caras y dos placas Gyplac de 15,9mm.,
otra cara. por la otra cara. por la otra cara.

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas


• Paredes divisorias de unidades de viviendas • PLACA ST Ambientes secos
(con lana de vidrio del Sistema Gyplac®) • PLACA RH Ambientes húmedos
• Paredes divisorias para vías de escape (con lana de vidrio del • PLACA RF Paredes divisorias con resistencia al fuego F90/F120
Sistema Gyplac®) • PLACA ER Paredes divisorias en áreas de alto tránsito y áreas
• Paredes divisorias con exigencia de resistencia al fuego F90 ó expuestas a impactos
F120 (placa RF, ER o ERH) • PLACA ERH (Hidro) Paredes divisorias en zonas húmedas y áreas
• Paredes divisorias con alto aislamiento acústico. expuestas a impactos.
• Vivienda: Paredes divisorias entre unidades de viviendas. Paredes
divisorias entre unidades de viviendas y recintos de usos comunes.
3.1 Cuadro de soluciones por
segmentos • Hotelería: Paredes divisorias entre habitaciones
3.2 Consideraciones Paredes divisorias entre habitaciones y recintos de usos comunes.
de diseño
3.3 Paredes divisorias Paredes divisorias para zonas de alto tránsito y expuestas a
3.4 Revestimientos impactos
3.5 Cielos
• Salud: Paredes divisorias entre habitaciones
3.6 Diseño
Paredes divisorias entre habitaciones y recintos de usos comunes.
Paredes divisorias p/zonas de alto tránsito y expuestas a impactos.
• Educación: Paredes divisorias en zonas expuestas a impactos
Paredes divisorias en zonas de alto tránsito.
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm., consultar con el Departamento
Comercial de Gyplac S.A.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 57

57

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Los valores de paredes divisorias con aislación corresponden a paredes divisorias con lana
de vidrio. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo. * Valores estimados según ensayos

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior conformada por una estructura metálica compuesta por canales 40, 60 o 90 mm. y parales 39, 59 o 89 Gyplac®, de
acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales 40, 60 o 90 mm se fijarán a vigas, losas o
pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”, colocados con una separación máxima de 0.60m y en zig-
zag. Dicha estructura se completará colocando parales de 39, 59 o 89 mm. con una separación entre ejes de 0,406 m. o 0,61 m., utilizando
los perfiles canales como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm. En caso
de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la pared divisoria, lana de vidrio, material con propiedades de aislamiento térmico y
acústico. Sobre ambas caras de esta estructura se colocarán dos capas de placas de yeso Gyplac® de 9,5, 12,7mm ó 15,9mm de espesor,
fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1”o más dependiendo del espesor y la combinación de placas de la
pared divisoria. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del ambiente (ver 2. Tipo de placa Gyplac®). Las placas se podrán
colocar de manera vertical u horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá dejar una separación de 10mm entre las placas y el nivel
de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos
bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y éstas deberán quedar trabadas, tanto entre ambas capas de placas como en cada una de ellas.
El emplacado de paredes divisorias con vanos se realizará con cortes de las placas en “L”, evitando que las uniones de placas coincidan con
la jamba del marco de la puerta o ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm. como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag. En la primera capa de placas la separación entre tornillos podrá ser de hasta 60cm. cuando por cara se
coloquen dos placas o más.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla
Gyplac®, en polvo o en pasta, lista para usar aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual
dependerá del tipo de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros,
cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas dos manos de masilla Gyplac®. Siempre es recomendable realizar el tomado de juntas en
ambas capas de placas y colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar
un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 58

58

Sistema Gyplac® Pared Divisoria Triple

Pared divisoria interior constituido por una estructura metálica sobre la cual se atornillan tres placas de yeso
Gyplac® por cara. Dentro de la cámara interior de 40, 60 O 90 mm. se podrá colocar lana de vidrio.

Referencias

1 Placa de yeso

2 Perfil Canal

8 3 Perfil Paral
1
4 Lana de Vidrio

5 Tratamiento de Juntas

5 6 Banda Acústica

4 7 Sello Acústico
1
3 8 Tornillos

2
Composición de la tipología
6
Tipología 1 Tipología 2
Estructura de 40mm. y tres placas Gyplac de Estructura de 60 mm. y tres placas Gyplac
15,9mm., de espesor por una de las caras y de 15,9mm., de espesor por una de las caras
tres placas Gyplac de 15,9mm., por la otra y tres placas Gyplac de 15,9mm., por la otra
cara. cara.

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas

• Paredes divisorias de Unidades de Vivienda (con Lana de Vidrio • PLACA ST Ambientes secos
del Sistema Gyplac®) • PLACA RH Ambientes húmedos
• Paredes divisorias para vías de escape (con lana de vidrio) • PLACA RF Paredes divisorias con resistencia al fuego F120
• Paredes divisorias con exigencia de resistencia al fuego F120 • PLACA ER Paredes divisorias en áreas de alto tránsito y
(placa RF, ER o ERH) áreas expuestas a impactos
• Paredes divisorias con alto aislamiento acústico • PLACA ERH (Hidro) Paredes divisorias en zonas
• Vivienda: Paredes divisorias interiores de viviendas húmedas y áreas expuestas a impactos
Paredes divisorias entre unidades de viviendas y recintos de usos
comunes
3.1 Cuadro de soluciones • Hotelería: Paredes divisorias entre habitaciones
por segmentos Paredes divisorias entre habitaciones y recintos de usos comunes
3.2 Consideraciones
de diseño • Salud: Paredes divisorias entre habitaciones
3.3 Paredes divisorias Paredes divisorias entre habitaciones y recintos de usos comunes
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
Paredes divisorias para zonas de alto tránsito y expuestas a
3.6 Diseño impactos
• Educación: Paredes divisorias en zonas expuestas a impactos
Paredes divisorias en zonas de alto tránsito
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.”
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 59

59

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Los valores de paredes divisorias con aislación corresponden a paredes divisorias con
lana de vidrio. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo. * Valores estimados según ensayos.

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior conformada por una estructura metálica compuesta por canales 40, 60 o 90 mm. y parales 39, 59 o 89 Gyplac®, de
acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales 40, 60 o 90 mm se fijarán a vigas, losas o
pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”, colocados con una separación máxima de 0.60m y en zig-
zag. Dicha estructura se completará colocando parales de 39, 59 o 89 mm. con una separación entre ejes de 0,406 m. o 0,61 m., utilizando
los perfiles canales como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm. En caso
de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la pared divisoria, lana de vidrio, material con propiedades de aislamiento térmico y
acústico. Sobre ambas caras de esta estructura se colocarán dos capas de placas de yeso Gyplac® de 15,9mm de espesor, fijándolas
mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1”o más dependiendo del espesor y la combinación de placas de la pared
divisoria. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del ambiente (ver 2. Tipo de placa Gyplac®). Las placas se podrán
colocar de manera vertical u horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá dejar una separación de 10mm entre las placas y el nivel
de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos
bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y éstas deberán quedar trabadas, tanto entre capas de placas como en cada una de ellas. El
emplacado de paredes divisorias con vanos se realizará con cortes de las placas en “L”, evitando que las uniones de placas coincidan con la
jamba del marco de la puerta o ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm. como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag. En la primera capa de placas la separación entre tornillos podrá ser de hasta 60cm. cuando por cara
se coloquen dos placas o más.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla
Gyplac®, en polvo o en pasta, lista para usar aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual
dependerá del tipo de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros,
cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas dos manos de masilla Gyplac®. Siempre es recomendable realizar el tomado de juntas en
ambas capas de placas y colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar
un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 60

60

Sistema Gyplac® Pared Divisoria Acústico DS

Pared divisora interior constituido por una doble estructura metálica sobre la cual se atornillan dos placas de yeso
Gyplac® por cada cara de la pared divisoria. Esta doble estructura se encuentra separada por una cámara de aire y
por unos separadores compuestos de un material aislante acústico. Dentro de cada cámara interior de 40mm, de cada
estructura se coloca lana de vidrio.

Referencias
9
1 Placa de yeso
3 10
2 Perfil Canal
8 3 Perfil Paral
1
4 Lana de Vidrio

5 Tratamiento de Juntas
5 6 Banda Acústica
4 10 7 Sello Acústico
1

1 9 8 Tornillos
3 9 Pletinas

7 10 Separadores de Goma
2

Composición de la tipología
Tipología 1
Estructura doble de 40mm. y una placa Gyplac de 12,7mm., de
espesor mas una placa Gyplac de 15,9mm., por una cara del
bastidor y una placa Gyplac de 12,7mm., de espesor mas una
placa Gyplac de 15,9mm., por la otra cara del bastidor

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas


• Paredes divisorias con alto rendimiento acústico • PLACA ST Ambientes secos
3.1 Cuadro de soluciones • Paredes divisorias para cines, teatros, salas de • PLACA RH Ambientes húmedos
por segmentos espectáculos • PLACA ER Paredes divisorias en áreas de alto tránsito y
3.2 Consideraciones
de diseño • Paredes divisorias para estudios de radio y TV áreas expuestas a impactos
3.3 Paredes divisorias • Paredes divisorias para centros comerciales • PLACA ERH (Hidro) Paredes divisorias en zonas
3.4 Revestimientos
• Comercio: Paredes divisorias que necesiten un alto húmedas y áreas expuestas a impactos
3.5 Cielos
3.6 Diseño rendimiento acústico
• Salud: Paredes divisorias de recintos con alta
generación de ruido
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.”
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:02 AM Page 61

61

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Los valores de paredes divisorias con aislación corresponden a la pared divisoria con
lana de vidrio de 40mm en ambas estructuras. La aislación Central corresponde a Lana de Vidrio de 50mm. Consulte con nuestro Departamento
Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos
NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior conformada por una estructura metálica compuesta por canales 40, 60 o 90 mm. y parales 39, 59 o 89 Gyplac®,
de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653, estos parales irán unidos de a pares por su espalda.
Entre ambas estructuras queda una cámara de aire de 50 mm. de ancho y entre las cuales existirá un elemento conector de acero
galvanizado, el cual llevará un tope de goma en su parte central. Las canales 40, 60 o 90 mm se fijarán a vigas, losas o pisos mediante clavos
de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”, colocados con una separación máxima de 0.60m y en zig-zag. Dicha estructura se
completará colocando parales de 39, 59 o 89 mm. con una separación entre ejes de 0,406 m. o 0,61 m., utilizando los perfiles canales como
guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm. Es fundamental colocar en el
interior de la pared divisoria lana de vidrio de 40 mm. de espesor, esta le aportará propiedades de aislamiento térmico y acústico. En el caso
de querer mejorar el aislamiento acústico, se podrá colocar lana de vidrio de 50 mm. de espesor en la cámara de aire que queda entre las
dos estructuras metálicas. Sobre ambas caras de esta estructura se colocarán dos capas de placas de yeso Gyplac® de 9,5, 12,7mm ó
15,9mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1”o más dependiendo del espesor y la
combinación de placas de la pared divisoria. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del ambiente (ver 2. Tipo de placa
Gyplac®). Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá dejar una separación de
10mm entre las placas y el nivel de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las uniones entre placas
deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y éstas deberán quedar trabadas, tanto entre ambas capas
de placas como en cada una de ellas. El emplacado de paredes divisorias con vanos se realizará con cortes de las placas en “L”, evitando
que las uniones de placas coincidan con la jamba del marco de la puerta o ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm. como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag. En la primera capa de placas la separación entre tornillos podrá ser de hasta 60cm. cuando por cara
se coloquen dos placas o más.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla
Gyplac®, en polvo o en pasta, lista para usar aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual
dependerá del tipo de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros,
cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas dos manos de masilla Gyplac®. Siempre es recomendable realizar el tomado de juntas en
ambas capas de placas y colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar
un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 62

62

Sistema Gyplac® Pared Divisoria Acústico DF

Pared divisoria interior constituido por una doble estructura metálica sobre la cual se atornillan dos placas de yeso
Gyplac® por cada cara de la pared divisoria. Esta doble estructura se encuentra separada por una cámara de aire.
Dentro de cada cámara interior de 40mm, de cada estructura se coloca lana de vidrio. Como elemento rigidizador de
las estructuras se instalan trozos de placas entre los parales.

Referencias
9

1 Placa yeso
3
2 Perfil Canal
8
3 Perfil Paral

4 4 Lana de Vidrio

5 5 Tratamiento de juntas
9 6 Banda Acústica
4 1 7 Sello Acústico
1
8 Tornillos
3
9 Placa de unión
7

Composición de la tipología
Tipología 1

Estructura doble de 40mm. y una placa Gyplac de 12,7mm., de


espesor mas una placa Gyplac de 15,9mm., por una cara del
bastidor y una placa Gyplac de 12,7mm., de espesor mas una
placa Gyplac de 15,9mm., por la otra cara del bastidor.

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas


3.1 Cuadro de soluciones • Paredes divisorias con alto rendimiento acústico • PLACA ST Ambientes secos
por segmentos • Paredes divisorias para cines, teatros, salas de • PLACA RH Ambientes húmedos
3.2 Consideraciones
de diseño espectáculos • PLACA ER Pared divisoria en áreas de alto tránsito y
3.3 Paredes divisorias • Paredes divisorias para estudios de radio y TV áreas expuestas a impactos
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
• Paredes divisorias para centros comerciales • PLACA ERH (Hidro) Pared divisoria en zonas húmedas y
3.6 Diseño • Comercio: Paredes divisorias que necesiten un alto áreas expuestas a impactos
rendimiento acústico
• Salud: Paredes divisorias de recintos con alta
generación de ruido
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.”
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 63

63

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Los valores de tabiques con aislación corresponden a la pared divisoria con lana de
vidrio de 40mm en ambas estructuras. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior conformada por una estructura metálica compuesta por canales 40, 60 o 90 mm. y parales 39, 59 o 89 Gyplac®, de
acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Entre ambas estructuras queda una cámara de aire de
50 mm. de ancho y entre las cuales existirá un elemento conector de placa de yeso. Las canales 40, 60 o 90 mm se fijarán a vigas, losas o
pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”, colocados con una separación máxima de 0.60m y en zig-
zag. Dicha estructura se completará colocando parales de 39, 59 o 89 mm. con una separación entre ejes de 0,406 m. o 0,61 m., utilizando
los perfiles canales como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm. Es
fundamental colocar en el interior de la pared divisoria lana de vidrio de 40 mm. de espesor, esta le aportará propiedades de aislamiento
térmico y acústico. En el caso de querer mejorar el aislamiento acústico, se podrá colocar lana de vidrio de 50 mm. de espesor en la cámara
de aire que queda entre las dos estructuras metálicas. Sobre ambas caras de esta estructura se colocarán dos capas de placas de yeso
Gyplac® de 9,5, 12,7mm ó 15,9mm de espesor, por cada lado del bastidor, quedando siempre la placa de 15,9 mm. de espesor en contacto
directo con el paral, siendo la primer placa que se instala sobre el bastidor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall
de 1”o más dependiendo del espesor y la combinación de placas de la pared divisoria. El tipo de placa a utilizar dependerá de las
características del ambiente (ver 2. Tipo de placa Gyplac®). Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal, según sean los
requerimientos. Se deberá dejar una separación de 10mm entre las placas y el nivel de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de
humedad por capilaridad. Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y éstas
deberán quedar trabadas, tanto entre ambas capas de placas como en cada una de ellas. El emplacado de paredes divisorias con vanos se
realizará con cortes de las placas en “L”, evitando que las uniones de placas coincidan con la jamba del marco de la puerta o ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm. como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag. En la primera capa de placas la separación entre tornillos podrá ser de hasta 60cm. cuando por cara
se coloquen dos placas o más.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla
Gyplac®, en polvo o en pasta, lista para usar aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual
dependerá del tipo de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros,
cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas dos manos de masilla Gyplac®. Siempre es recomendable realizar el tomado de juntas en
ambas capas de placas y colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar
un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 64

64

Sistema Gyplac® Pared Divisoria Acústico Z

Pared divisoria interior constituido por una estructura metálica instalando los parales en zig-zag y sobre la cual se
atornillan tres placas de yeso Gyplac® por una cara y dos placas por la otra cara. Dentro de la cámara interior de
60mm se coloca lana de vidrio.

Referencias
3

8
1 Placa

2 Perfil Canal
5 4
3 Perfil Paral

4 Lana de Vidrio

5 Tratamiento de juntas
1 1 6 Banda Acústica
3
7 Sello Acústico
7 8 Tornillos

Composición de la tipología
Tipología 1

Estructura en zig zag de 60mm. y tres placas Gyplac de 12,7mm.,


de espesor por una cara del bastidor y dos placas Gyplac de
12,7mm., de espesor por la otra cara del bastidor.

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas


• Paredes divisorias con alto rendimiento acústico • PLACA ST Ambientes secos
3.1 Cuadro de soluciones • Paredes divisorias para cines, teatros, salas de • PLACA RH Ambientes húmedos
por segmentos
espectáculos • PLACA ER Pared divisoria en áreas de alto tránsito y
3.2 Consideraciones
de diseño • Paredes divisorias para estudios de radio y TV áreas expuestas a impactos
3.3 Paredes divisorias • Paredes divisorias para centros comerciales • PLACA ERH (Hidro) Pared divisoria en zonas húmedas
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos • Comercio: Paredes divisorias que necesiten un alto y áreas expuestas a impactos
3.6 Diseño rendimiento acústico
• Salud: Paredes divisorias de recintos con alta
generación de ruido
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.”
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 65

65

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Los valores de paredes divisorias con aislación corresponden a la pared divisoria con
lana de vidrio de 60mm. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior conformada por una estructura metálica compuesta por canales 40, 60 o 90 mm. y parales 39, 59 o 89 Gyplac®, de
acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales 40, 60 o 90 mm se fijarán a vigas, losas o
pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”, colocados con una separación máxima de 0.60m y en zig-
zag. Las dos canales se instalarán de forma contiguas entre ellas. Dicha estructura se completará colocando parales de 39, 59 o 89 mm.
instalados en forma alternada (en zig-zag) dentro de las canales, con una separación entre ejes de 0,406 m. o 0,61 m., utilizando los perfiles
canales como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm. Es fundamental
colocar en el interior de la pared divisoria lana de vidrio de 40 mm. de espesor, esta le aportará propiedades de aislamiento térmico y
acústico. La lana de vidrio se instalará en forma contínua y sin interrupción entre los parales, siguiendo la forma de zig-zag, dejada por los
mismos. Sobre ambas caras de esta estructura se colocarán dos capas de placas de yeso Gyplac® de 9,5, 12,7mm ó 15,9mm de espesor,
fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1”o más dependiendo del espesor y la combinación de placas de la
pared divisoria. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del ambiente (ver 2. Tipo de placa Gyplac®). Las placas se podrán
colocar de manera vertical u horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá dejar una separación de 10mm entre las placas y el nivel
de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos
bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y éstas deberán quedar trabadas, tanto entre ambas capas de placas como en cada una de ellas.
El emplacado de paredes divisorias con vanos se realizará con cortes de las placas en “L”, evitando que las uniones de placas coincidan con
la jamba del marco de la puerta o ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm. como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag. En la primera capa de placas la separación entre tornillos podrá ser de hasta 60cm. cuando por cara
se coloquen dos placas o más.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla
Gyplac®, en polvo o en pasta, lista para usar aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual
dependerá del tipo de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros,
cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas dos manos de masilla Gyplac®. Siempre es recomendable realizar el tomado de juntas en
ambas capas de placas y colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar
un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 66

66

Sistema Gyplac® Pared Divisoria Rayos - X

Pared divisoria interior constituido por una doble estructura metálica sobre la cual se atornilla una placa de yeso
Gyplac® por cara. Entre las dos estructuras metálicas se instala una lámina de plomo de 2mm de espesor, como
máximo. Dentro de la cámara interior de 40mm se podrá colocar lana de vidrio.

3
Referencias
8
1 Placa

2 Perfil Canal
9
5 3 Perfil Paral
4 4 Lana de Vidrio

5 Tratamiento de Juntas
1 6 Banda Acústica
7 3
7 Sello Acústico
1
8 Tornillos

9 Lámina de Plomo
2 6

Composición de la tipología
Tipología 1

Estructura doble de 40mm. y una placa Gyplac de 15,9mm., de


espesor por una cara del bastidor y una placa Gyplac de
15,9mm., de espesor por la otra cara del bastidor. Entre amas
estructuras se dispone una lámina de plomo de 2mm de espesor

3.1 Cuadro de soluciones 1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas


por segmentos
3.2 Consideraciones • Salud: Para instalaciones de Rayos - X, ya sea en • PLACA ST Ambientes secos
de diseño
3.3 Paredes divisorias trabajos nuevos o remodelaciones • PLACA RH Ambientes húmedos
3.4 Revestimientos Pared divisoria en salas de Rayos - X • PLACA RF Pared divisoria con resistencia al fuego
3.5 Cielos
Pared divisoria para cabinas de dentistas para la toma • PLACA ER Pared divisoria en áreas de alto tránsito y
3.6 Diseño
de radiografías áreas expuestas a impactos
• PLACA ERH (Hidro) Pared divisoria en zonas húmedas y
áreas expuestas a impactos

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.”
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 67

67

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados. Incluye lámina de plomo de 2 mm de espesor.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Los valores de paredes divisorias con aislación corresponden a pared divisoria con lana
de vidrio. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

NOTA: Los datos que aparecen en el cuadro son considerando estructuras de 40 y 60mm. de espesor, en caso de utilizar estructura de 90mm.,
consultar con el Departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica

Pared divisoria interior conformada por una estructura metálica compuesta por canales 40, 60 o 90 mm. y parales 39, 59 o 89 Gyplac®,
de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales 40, 60 o 90 mm se fijarán a vigas, losas
o pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”, colocados con una separación máxima de 0.60m y en zig-
zag. Dicha estructura se completará colocando parales de 39, 59 o 89 mm. con una separación entre ejes de 0,406 m. o 0,61m., utilizando
los perfiles canales como guías. Entre medio de las dos estructuras, se instalará una lámina de plomo de hasta 2 mm. de espesor. Esta lámina
quedará solo con los dobleces que se le harán en el canal superior de la pared divisoria y además aprisionada entre los parales del doble
bastidor. Lo que evitará que la lámina de plomo sea perforada por los tornillos. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto
perforantes cabeza extraplana de 13 mm. En caso de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la pared divisoria, lana de vidrio,
material con propiedades de aislamiento térmico y acústico. Sobre ambas caras de esta estructura se colocarán dos capas de placas de yeso
Gyplac® de 12,7mm ó 15,9mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1”o más dependiendo
del espesor y la combinación de placas de la pared divisoria. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del ambiente (ver 2.
Tipo de placa Gyplac®). Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá dejar una
separación de 10mm entre las placas y el nivel de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las uniones
entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y éstas deberán quedar trabadas, tanto entre
ambas capas de placas como en cada una de ellas. El emplacado de paredes divisorias con vanos se realizará con cortes de las placas en
“L”, evitando que las uniones de placas coincidan con la jamba del marco de la puerta o ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm. como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag. En la primera capa de placas la separación entre tornillos podrá ser de hasta 60cm. cuando por cara
se coloquen dos placas o más.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla
Gyplac®, en polvo o en pasta, lista para usar aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual
dependerá del tipo de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros,
cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas dos manos de Masilla Gyplac®. Siempre es recomendable realizar el tomado de juntas en
ambas capas de placas y colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar
un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 68

68

3.3.3 Sistema Panelgyp®


3.3.3.1 Descripción

Son paredes divisorias autoportantes no estructurales, conformados por una celdilla de 35 mm de altura, de cartón de
celulosa especial tipo “nido de abeja” (Honey Comb) y placas de yeso Gyplac®. en cualquiera de sus tipos: ST, RH o
RF por ambas caras de la estructura que se pegan con adhesivos especialmente formulados.
Las celdillas de cartón de celulosa especial de 35 mm de altura vienen premarcadas y/o ranuradas para facilitar el paso
de las tuberías de electricidad, por ejemplo, para evitar la rotura o desgarro de las mismas.
Son paredes divisorias prearmadas, listas para ser instaladas, que han sido creadas y desarrolladas para “realizar
estructuras interiores“. Su instalación es simple, rápida y económica.
Adicionalmente se ha desarrollado una variante de mayor resistencia, denominada Panel Compuesto, que está
conformado por doble placa de yeso Gyplac®, que pueden ser de 9,5 o 12,7mm. Sobre un Panel del Sistema
Panelgyp®, se pegan las placas (una por cada cara) con Pegamento Gyplac®, que se distribuirá con una llana
dentada sobre el Panel ya instalado. El espesor del pegamento será de 8mm., como mínimo y distribuido
uniformemente sobre la cara del Panel existente, donde se pegará la placa. Una vez distribuido el pegamento se apoya
la placa y se la presiona en forma uniforme. Queda así conformado en Panel Compuesto que no es portante, pero
sí ofrece alta resistencia al impacto.

Panel 1. Poligyp® Simple

Placa Gyplac®
9,5 y 12,7 mm
54 y 60,4 mm
35 mm

Estructura tipo
nido de abeja

Placa Gyplac®
9,5 mm
3.1 Cuadro de soluciones
por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias Panel 2. Poligyp® Compuesto
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño Placa Gyplac®
9,5 mm.”
Placa Gyplac®
9,5 y 12,7 mm

Estructura tipo
nido de abeja
de 35 mm

Placa Gyplac®
12,7 mm
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 69

69

3.3.3.2 Ventajas
• Rapidez y facilidad de instalación
• Montaje con mano de obra no especializada
• Solución económica
• Alta resistencia a impactos
C3
3.3.3.3 Usos
!
• Paredes divisorias interiores en: • Paredes divisorias con exigencias de Los elementos que
- Viviendas componen el Sistema
resistencia al fuego
Panelgyp® han sido
- Departamentos • Paredes divisorias para alta resistencia al
testeados y son
- Oficinas impacto garantizados por
- Entre otras • Paredes divisorias para zonas húmedas Gyplac®. El uso de
(donde no pasen tuberías con agua) cualquier material ajeno
- Baños al Sistema Panelgyp®
modificará el desempeño
- Cocinas
del mismo por lo que
- Lavaderos
Gyplac® no puede
garantizar el buen
3.3.3.4 Cuadro de consumos comportamiento del
sistema.
Sistema Panelgyp® Panel Simple

Sistema Panelgyp® Panel Compuesto


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 70

70

3.3.3.5 Fichas Técnicas

Sistema Panelgyp® Panel Simple

Pared divisoria interior conformado por un núcleo de celdas tipo nido de abeja de 35mm de alto. Sobre ésta se
adhiere, mediante un pegamento y un proceso de prensado en frío, una placa de yeso Gyplac® por cara.

Referencias

1 Placa de yeso

2 Celdas de cartón de 35 mm

3 Solera Inferior de madera 20x54/60,4mm


6
1
4 Clavo de impacto
7 5 Clavija de madera 33x33mm
5
2 6 Tratamiento de Juntas

3 7 Tornillo Rosca Gruesa tipo drywall de


1” o mas dependiendo del espesor y la
1 combinación de placas del panelgyp.

3.1 Cuadro de soluciones


1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas
por segmentos
3.2 Consideraciones • Paredes divisorias interiores en unidades de viviendas • PLACA ST Ambientes secos
de diseño • Pared divisoria para zonas húmedas • PLACA RH Ambientes húmedos
3.3 Paredes divisorias
• Pared divisoria con exigencia de resistencia al fuego
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos F15/F30
3.6 Diseño • Pared divisoria para bodegas
• Vivienda: Pared divisoria interiores entre recintos
bodegas
• Hotelería: Pared divisoria entre recintos en cada habitación
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 71

71

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior autoportante conformado por un panel prefabricado de placas de yeso con un núcleo de celdas tipo nido de abeja.
Este panel se fijará por medio de soleras y clavijas de madera MSD. La solera inferior será de 20mm de alto y 54/60,4 mm de espesor,
dependiendo del panel a ocupar. La solera superior será de 33x33mm. A ambas soleras se les realizarán cortes cada 1m para evitar torceduras
por retracción. Las soleras se fijarán a vigas, losas o pisos mediante clavos de impacto, chazos clavos ó chazos de expansión de nylon 1/4”
x 1½” colocados con una separación máxima de 0.60m.
Para evitar el volcamiento se colocarán clavijas guías de 33x33mm sobre la solera inferior, centradas, de manera de recibir el Panel sin
problemas. Estas clavijas serán de 30cm de largo y se colocarán al inicio de cada panel y en las uniones de estos. Estas clavijas se unirán a
la solera por medio de tornillos de 6x2 1/4” para madera. Se deberá dejar una separación de 10mm entre el Panel y el nivel de losa o cielo,
para evitar que la pared divisoria quede solidaria con la losa y esta pueda transmitir cargas al Panel. Las uniones entre paneles deberán estar
conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados). Para los vanos de puertas y ventanas, se deberá realizar un corte en “L”,
evitando que las uniones de los paneles coincidan con la jamba del marco de la puerta o ventana.
Las uniones entre paneles se realizarán insertando 3 clavijas de unión más la clavija guía. Las clavijas de unión tienen la misma dimensión
que las clavijas guías. Cada una de estas clavijas serán fijadas al panel por medio de tornillos de 6x1 1/4” para madera. Las clavijas deberán
llevar 4 tornillos por cada lado del panel. Cada vez que se quiera insertar una clavija, se deberá realizar el rebaje de la celda de cartón para
que la clavija pueda entrar sin ningún problema.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tratadas con cinta de papel microperforada y Masilla
del Sistema Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de
producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros, cinta con fleje metálico
o dilataciones plásticas, dos manos de Masilla. Siempre es recomendable colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en
todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado
total de la superficie, aplicando para ello dos manos de Masilla Lista Para Usar Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas
capas. Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 72

72

Sistema Panelgyp® Panel Compuesto

Pared divisoria interior conformado por un núcleo de celdas tipo nido de abeja de 35mm de alto. Sobre ésta se
adhiere, mediante un pegamento y un proceso de prensado en frío, una placa de yeso por cara. Una vez instalado el
Panel, se procede a pegar con Pegamento Gyplac® una placa de yeso por cada cara.

Referencias

1 Placa de yeso

2 Celdas de cartón de 35 mm

3 Solera Inferior MSD 20x54/60,4mm

4 Clavo de impacto

6 1 5 Clavija MSD 33x33mm

6 Tratamiento de Juntas
7 8
7 Tornillo para madera tipo drywall de 1” o
5 2 mas dependiendo del espesor y la
1
combinación de placas del panelgyp.
3 8 Pegamento del Sistema Gyplac®
1

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de placas


• Paredes divisorias interiores en unidades de viviendas • PLACA ST Ambientes secos
• Paredes divisorias para zonas húmedas • PLACA RH Ambientes húmedos
3.1 Cuadro de soluciones
por segmentos • Paredes divisorias con exigencia de resistencia al fuego • PLACA RF Paredes divisorias con resistencia al fuego
3.2 Consideraciones F60/F90 F30/F60/F90
de diseño
3.3 Paredes divisorias • Paredes divisorias para bodegas
3.4 Revestimientos • Vivienda: Paredes divisorias interiores entre recintos
3.5 Cielos
bodegas
3.6 Diseño
• Hotelería: Paredes divisorias entre recintos en cada
habitación
• Oficinas
• Locales comerciales e industriales
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 73

73

3. Especificaciones

C3

(1) Altura máxima admisible de acuerdo a cálculo realizado en base a la NCh 433 y NCh 427.
(2) Valores aproximados.
(3) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
(4) Ensayos realizados bajo Norma NCh 2785 Of2003. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica
Pared divisoria interior autoportante conformado por un panel prefabricado de placas de yeso con un núcleo de celdas tipo nido de abeja.
Este panel se fijará por medio de soleras y clavijas de madera MSD. La solera inferior será de 20mm de alto y 54/60,4 mm de espesor,
dependiendo del panel a ocupar. La solera superior será de 33x33mm. A ambas soleras se les realizarán cortes cada 1m para evitar
torceduras por retracción. Las soleras se fijarán a vigas, losas o pisos mediante clavos de impacto, chazos clavos ó chazos de expansión de
nylon 1/4” x 1½” colocados con una separación máxima de 0.60m.
Para evitar el volcamiento se colocarán clavijas guías de 33x33mm sobre la solera inferior, centradas, de manera de recibir el Panel sin
problemas. Estas clavijas serán de 30cm de largo y se colocarán al inicio de cada panel y en las uniones de estos. Estas clavijas se unirán a
la solera por medio de tornillos de 6x2 1/4” para madera. Se deberá dejar una separación de 10mm entre el Panel y el nivel de losa o cielo,
para evitar que la pared divisoria quede solidaria con la losa y esta pueda transmitir cargas al Panel. Las uniones entre paneles deberán
estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados). Para los vanos de puertas y ventanas, se deberá realizar un corte en
“L”, evitando que las uniones de los paneles coincidan con la jamba del marco de la puerta o ventana.
Las uniones entre paneles se realizarán insertando 3 clavijas de unión más la clavija guía. Las clavijas de unión tienen la misma dimensión
que las clavijas guías. Cada una de estas clavijas serán fijadas al panel por medio de tornillos de 6x1 1/4” para madera. Las clavijas deberán
llevar 4 tornillos por cada lado del panel. Cada vez que se quiera insertar una clavija, se deberá realizar el rebaje de la celda de cartón para
que la clavija pueda entrar sin ningún problema.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tratadas con cinta de papel microperforada y Masilla
del Sistema Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo
de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros, cinta con fleje
metálico o dilataciones plásticas, dos manos de Masilla. Siempre es recomendable colocar un sellador o una banda selladora de material
elástico en todo el perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado
total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas. Quedando
así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 74

74

3.4 Revestimientos
3.4.1 Sistema Gyplac® Revestimiento Directo. Revoque seco
o estampillado.
3.4.1.1 Descripción
Este revestimiento se aplica directo sobre el adhesivo. Las placas de yeso
Gyplac® se fijan a la superficie con Pegamento Gyplac®
Es la forma más rápida y sencilla de revestir muros con placas de yeso,
El tipo de revestimiento pero no admite incorporar materiales aislantes. Solo brinda un excelente
se debe definir en función acabado del muro, siendo una solución muy económica y práctica.
de las características de
Reemplaza al revoque convencional, eliminando mezclas húmedas,
la pared o por los
optimizando el tiempo de ejecución. Rendimiento: Un instalador y un
requisitos de aislamiento
térmico/acústico a ayudante pueden realizar entre 100 y 120 m2 diarios, versus los 20 a 30
satisfacer m2 diarios que realizan con el revoque tradicional de mezclas húmedas.
Adicionalmente el tiempo de secado por fraguado es mínimo en menos
de 24 horas se instala y se pinta. Existen dos variantes, una de ellas
consiste en pegar la placa de 12,7mm. de espesor con motas de
Esta solución reemplaza
el revoque o pañete sobre pegamento de 5 cm como máximo de espesor y de unos 15 cm. de
los muros. La rápida diámetro. Se recomienda que el aplomado sea el adecuado. Cuanto
instalación y su excelente mejor sea el aplome del muro a revestir, será mejor la respuesta técnica
acabado, brindan una y económica del revoque seco o estampillado. Las motas serán
óptima repuesta
distribuidas cada 40 cm en toda la superficie del muro a revestir. Esta
económica y de gran
variante contribuye con el adecuado aplomado del paramento. La otra
calidez a los ambientes
donde son aplicados variante es pegar las placas de 9,5mm. de espesor, con pegamento
distribuido sobre toda la superficie del muro a revestir, aplicado con una
llana dentada con un espesor de 8mm., esta variante es recomendada
cuando la superficie a revestir está bien aplomada.

3.4.1.2 Ventajas 3.4.1.3 Usos


• Pueden ser aplicados tanto en obra nueva o en Los revestimientos directos se utilizan sobre
remodelación. paramentos de muros interiores o tabiques de
• Se pueden aplicar en interiores de todo tipo mampostería ú hormigón armado, se adecuan
3.1 Cuadro de soluciones de ambientes secos. con facilidad a todo tipo de superficie. Su uso
por segmentos
3.2 Consideraciones • Solución rápida y económica. está recomendado solo en ambientes secos, no
de diseño • Excelente calidad de terminación. aconsejable en ambientes húmedos.
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.4.1.4 Cuadro de consumos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 75

75

3.4.2. Sistema Gyplac® Revestimiento Semidirecto


3.4.2.1 Descripción
C3
Este tipo de revestimiento se aplica cuando los muros a
revestir, por sus características, impidan recibir un Las placas se colocarán
revestimiento directo. En este caso, las placas de yeso directamente sobre un
bastidor formado por
Gyplac® se colocarán directamente sobre un bastidor
perfiles omegas o
formado por perfiles omegas o portantes de acero
portantes.
galvanizado de 0,5 mm de espesor nominal. Estos Las superficies serán
perfiles son previamente fijados al muro mediante siempre interiores, libres
chazos de nylon y tornillos, variando sus dimensiones de humedad,
según las características de la pared a revestir. revoques sueltos o
salinidad; perfectamente
aplomadas y sin
irregularidades.

3.4.2.2 Ventajas 3.4.2.3 Usos


• Pueden ser aplicados tanto en obra nueva o Los revestimientos semi-directos se utilizan
en remodelación sobre paramentos de muros interiores o paredes Para ejecutar los
• Se pueden aplicar en interiores de todo tipo divisorias de mampostería ú hormigón armado, revestimientos es
imprescindible que la cara
de ambientes secos se adecuan con facilidad a todo tipo de
del muro a revestir que da
• Solución rápida y económica superficie. Su uso está recomendado solo en
al exterior, esté
• Excelente calidad de terminación ambientes secos, no aconsejable en ambientes convenientemente
húmedos. impermeabilizado y
aislado. Se sugiere que
todos los cerramientos,
tanto puertas como
3.4.2.4 Cuadro de consumos ventana se encuentren
colocados y con sus
vidrios instalados, antes
de comenzar la
instalación de los
revestimientos.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 76

76

3.4.3 Sistema Gyplac® Revestimiento Autoportante


3.4.3.1 Descripción

Cuando las características del proyecto o las exigencias de


la obra requieran una separación física entre el muro a
revestir y el revestimiento interior propiamente dicho, se
utilizará esta solución.
El sistema de revestimiento está constituido por una
estructura de perfiles de acero galvanizado de 0,5 mm de
espesor nominal, compuesto por parales de 39 ó 59mm y
canales de 40 ó 60mm.
Los parales se dispondrán cada 40,6 cm de eje a eje. Sobre
este bastidor se fijarán las placas de yeso de 12, 7 o 15,9
mm en su línea ST, RH, RF, según sea necesario. Las placas
se fijarán con tornillos autorroscantes tipo drywall de 1”
cada 25/30 cm en los perfiles centrales y cada 15 cm en
zig-zag en la unión de placas. Estas últimas se podrán
disponer en forma vertical u horizontal.

3.4.3.2 Ventajas 3.4.3.3 Usos


• Pueden ser aplicados tanto en obra nueva o Los revestimientos autoportantes se utilizan
en remodelación sobre paramentos de muros interiores o paredes
• Se pueden aplicar en interiores de todo tipo divisorias de mampostería ú hormigón armado, se
de ambientes secos adecuan con facilidad a todo tipo de superficie. Su
• Solución rápida y económica uso está recomendado solo en ambientes secos,
• Excelente calidad de terminación no aconsejable en ambientes húmedos. La cámara
• Permite la incorporación de aislantes como la de aire que de por si sola mejora las condiciones
lana de vidrio Gyplac®. térmicas, permite que se aloje en la Lana de
• Se logra un óptimo aislamiento tanto térmico Vidrio, obteniéndose una adecuada respuesta
como acústico térmica, siendo recomendada en hoteles,
hospitales, escuelas, etc.

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
3.4.3.4 Cuadro de consumo
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 77

77

3.4.4 Sistema Gyplac® Revestimiento Autoportante.


Placa Acústica Exsound.
3.4.4.1 Descripción
Cuando las características del proyecto o las exigencias de la
obra requieran una absorción acústica en un recinto
C3
determinado es conveniente utilizar esta solución. Para ver modelos de las
Adicionalmente el uso de la placa Acústica Exsound Placas Acústicas Exsound
Gyplac® le otorgará al espacio una imágen distinta, ya que Gyplac® referirse al
posee varios modelos con distinto tipo de perforaciones. cap. 3.6.2

El sistema de revestimiento está constituido por una


estructura de perfiles de acero galvanizado de 0,5 mm de
espesor nominal, compuesto por parales de 39 ó 59mm y
canales de 40 ó 60mm.
Los parales se dispondrán cada 40,6 cm de eje a eje. Sobre
este bastidor se fijará la placa Acústica Exsound de 12 mm de
espesor. Las placas se fijarán con tornillos autorroscantes tipo
drywall de 1” cada 25/30 cm en los perfiles centrales y cada
15 cm en zig-zag en la unión de placas.

3.4.4.2 Ventajas 3.4.4.3 Usos


• Otorga un excelente nivel de absorción Este tipo de revestimiento es ideal para utilizar
acústica gracias al velo acústico que viene en recintos que requieran absorción acústica,
adherido en su parte superior. tales como: Salas de cine, teatros, auditorios,
• Pueden ser aplicados tanto en obra nueva o salas de espectáculos, recintos deportivos, salas
en remodelación de reuniones, estudios de grabación, etc.
• Se pueden aplicar en interiores de todo tipo Se utiliza sobre paramentos de muros interiores
de ambientes secos o paredes de mampostería ú hormigón armado,
• Excelente calidad de terminación se adecuan con facilidad a todo tipo de
• Al incorporar un aislante, como la lana de superficie.
vidrio Gyplac®, se mejora aún más la absorción
acústica.

3.4.4.4 Cuadro de consumo


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 78

78

3.4.4.5 Fichas Técnicas

Sistema Gyplac® Revestimiento Directo

Revestimiento de terminación que consiste en una placa de yeso Gyplac® (ST, RH ó RF), la cual se adhiere al sustrato
de muro, a través de la aplicación del Pegamento Gyplac®.

Referencias

1 Placa yeso Gyplac®

2 Mota Pegamento Gyplac®


2
3 Muro albañilería / h°.a°. u otros

4 4 Tratamiento de Juntas
1 5 Sello de Dilatación

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos 1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas
3.2 Consideraciones
de diseño • Muros perimetrales de la unidad de vivienda • PLACA ST Ambientes secos
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos • Muros perimetrales de zonas húmedas • PLACA RH Ambientes húmedos
3.5 Cielos • En cualquier sustrato sobre el cual se desee mejorar • PLACA RF Resistencia al Fuego
3.6 Diseño
el nivel de terminación superficial

• Vivienda: Muros de la envolvente, tanto en recintos


secos, como húmedos
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 79

79

3. Especificaciones

C3

(1) Incluye el Pegamento del Sistema Gyplac®. El espesor final dependerá del nivel de desplome.
(2) Valores aproximados.
(3) Resistencia térmica calculada de acuerdo a la NCh 853.
(4) Transmitancia térmica calculada de acuerdo a la NCh 853.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica
Revestimiento interior que se aplica directamente sobre los muros de hormigón o albañilería. La superficie donde se instalará la placa de
yeso Gyplac® deberá estar limpia, seca y libre de polvo. Se deberá quemar el muro con una solución de ácido muriático al 10% para
posteriormente limpiar y lavar la superficie.
El trazado se realiza en el piso y la losa considerando el espesor de la placa de yeso y del Pegamento Gyplac®, el cuál dependerá del
desplome que presente el muro. Este no podrá ser superior a 50mm. Las placas, previo a su instalación, deberán ser cortadas del tamaño de
la altura de piso a losa, restándole 20mm. Las placas deberán quedar dilatadas del nivel de piso terminado, como de la losa, en 10mm.
La preparación del pegamento se hará en una caneca de boca ancha y de una capacidad aproximada de 19 litros, esta debe estar limpia y
libre de residuos de preparaciones anteriores. Se debe verter el agua en una caneca de boca ancha para luego agregar el pegamento,
espolvoreándolo con los dedos hasta saturar el agua. Se deja reposar entre 2 a 3 minutos, para luego ser batido y convertido en pasta. El
batido se realizará con batidor mecánico conformado con un taladro eléctrico y una paleta mezcladora, se batirá durante 3 minutos.
Las motas se colocarán de forma directa sobre la placa o bien sobre la pared a revestir y se colocarán cada 40cm en el sentido longitudinal
y transversal. Estas serán de aproximadamente 10cm de diámetro y 6cm de espesor. También se puede distribuir el pegamento sobre el muro
a revestir en forma de tiras, de unos 5 cm. de ancho, el espesor de las mismas quedará determinado por el desaplome del muro. Si el muro
a revestir está bien aplomado, se podrá distribuir el pegamento sobre toda el área a revestir con una llana dentada de 8mm. de espesor, en
tal caso se podrá aplicar una placa de yeso Gyplac de 9,5mm. de espesor”.
Para el montaje, se recomienda colocar dos pedazos de placa en el piso, lo que permitirá dejar la separación del piso. Las placas se apoyarán
sobre los separadores y se pondrán en posición vertical para ser presionadas en contra del sustrato. Esta presión permitirá a la mota de
pegamento expandirse generando el efecto ventosa.
Con una regla metálica se comprueba el aplomado y alineado de las planchas, dando pequeños golpes a la placa para alcanzar el correcto
aplomado y alineado.
Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados).
Las uniones entre las placas que conforman la superficie de la pared divisoria serán tomadas con cinta de papel microperforada y Masilla
Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que
se utilice.
En caso de aplicar una pintura satinada, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado
total de la superficie, aplicando para ello dos manos de Masilla Lista Para Usar Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas
capas. Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otros.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 80

80

Sistema Gyplac® Revestimiento Semidirecto

Revestimiento de terminación que consiste en una estructura metálica, fija al muro y sobre la cual se atornilla una
placa de yeso Gyplac® (ST, RH, RF, ER ó ERH).

Referencias

1 Placa de yeso Gyplac®

2 Perfil Omega
6 3 Muro albañilería / h°.a°. u otros
3 4 Tratamiento de Juntas

5 Sello de Dilatación
4
6 Tornillos
1 2

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos 1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas
3.2 Consideraciones
de diseño • Muros perimetrales de la unidad de vivienda • PLACA ST Ambientes secos
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos • Muros perimetrales de zonas húmedas • PLACA RH Ambientes húmedos
3.5 Cielos • En cualquier sustrato sobre el cual se desee mejorar • PLACA RF Resistente al fuego
3.6 Diseño
el nivel de terminación superficial • PLACA ER Paredes divisorias en áreas de alto tránsito y
áreas expuestas a impactos
• Vivienda: Muros de la envolvente, tanto en recintos • PLACA ERH (Hidro) Paredes divisorias en zonas
secos, como húmedos húmedas y áreas expuestas a impactos
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 81

81

3. Especificaciones

C3

(1) El espesor final dependerá del nivel de desplome.


(2) Valores aproximados.

4. Especificación Técnica
Revestimiento interior conformado por una estructura metálica compuesta por perfiles Omegas, de acero galvanizado por inmersión en
caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Los perfiles Omegas de 19”(mm) se fijarán a los muros mediante clavos de impacto ó chazos
de expansión de nylon 1/4” x 1½” colocados con una separación máxima de 0.60m a cada lado del perfil. Es importante destacar que los
perfiles Omegas deben estar perfectamente aplomados, ya que la placa de yeso al ser instalada copiará la forma de la estructura. Los perfiles
tendrán una separación entre ejes de 0.406m. En caso de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la pared divisoria, lana de vidrio
Gyplac®, material con propiedades de aislación térmica y acústica.
Sobre la estructura se colocará una de yeso Gyplac® de 12,7 o 15,9 mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero
tipo drywall de 1” o más dependiendo del espesor de la placa utilizada. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del
ambiente (ver 2. Tipos de placas). Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá
dejar una separación de 10mm entre las placas y el nivel de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las
uniones entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y el emplacado de muros que contengan
vanos se realizará con cortes de las placas en “L”, evitando que las uniones de placas coincidan con la jamba del marco de la puerta o
ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm., como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie del revestimiento serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla
Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que
se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros, cintas con fleje metálico o dilataciones
plásticas), dos manos de Masilla. Siempre es recomendable colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el
perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado
total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas. Quedando
así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 82

82

Sistema
Sistema Gyplac®
Gyplac® Revestimiento
Revestimiento Autoportante
Autosoportante

Revestimiento de terminación que consiste en una estructura metálica independiente y autoportante, fija al muro y
sobre la cual se atornilla una placa de yeso Gyplac® (ST, RH o RF). Dentro de la cámara interior de 40 ó 60mm se
podrá colocar Lana de Vidrio Gyplac®.

Referencias
5

1 Placa de yeso Gyplac®


10 Perfil Canal
2

6 3 Perfil Paral

4 Lana de Vidrio

7 5 Arriostramiento de Perfiles

6 Muro Albañilería / Ho.Ao. u Otros


4
1 7 Tratamiento de Juntas
3
8 Banda Acústica

9 Sello de Dilatación
9 2 10 Tornillos

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos 1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas
3.2 Consideraciones
de diseño • Muros perimetrales de la unidad de vivienda • PLACA ST Ambientes secos
3.3 Paredes divisorias • Muros perimetrales de zonas húmedas • PLACA RH Ambientes húmedos
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos • En cualquier sustrato sobre el cual se desee mejorar • PLACA RF Resistente al fuego
3.6 Diseño el nivel de terminación superficial • PLACA ER Pared divisoria en áreas de alto tránsito y
áreas expuestas a impactos
• Vivienda: Muros de la envolvente, tanto en recintos • PLACA ERH (Hidro) Pared divisoria en zonas húmedas y
secos, como húmedos áreas expuestas a impactos
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 83

83

3. Especificaciones

C3

(1) El espesor final dependerá del nivel de desplome. Se estima un desplome promedio de 3 cm.
(2) Valores aproximados.

4. Especificación Técnica
Revestimiento interior conformado por una estructura metálica compuesta por canales de 40 o 60(mm) y parales de 39 o 59(mm) del
Sistema Gyplac®, de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales de 40 o 60 mm se
fijarán a vigas, losas o pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”colocados con una separación máxima
de 0.60m en zig-zag. Dicha estructura se completará colocando parales de 39 o 59(mm) con una separación entre ejes de 0.406m, utilizando
los perfiles canales como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm. Los
parales tendrán un elemento que los conectará con el muro contiguo. Este elemento será fabricado en base a perfiles de acero galvanizado
y sus dimensiones variarán de acuerdo a la separación que se necesite entre el muro y el revestimiento. Es importante destacar que los
parales deben estar perfectamente aplomados, ya que la placa de yeso Gyplac® al ser instalada copiará la forma de la estructura. En caso
de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la pared divisoria, Lana de Vidrio Gyplac®, material con propiedades de aislación térmica
y acústica.
Sobre la estructura se colocará una capa de placa de yeso 12.7mm ó 15.9mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de
acero tipo drywall de 1” o más dependiendo del espesor de la placa utilizada. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del
ambiente (ver 2. Tipos de placas). Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal, según sean los requerimientos. Se deberá
dejar una separación de 10mm entre las placas y el nivel de piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las
uniones entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) El emplacado de muros que contengan
vanos se realizará con cortes de las placas en “L”, evitando que las uniones de placas coincidan con la jamba del marco de la puerta o
ventana.
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm., como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie del revestimiento serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla
Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que
se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros, cinta con fleje metálico o dilataciones
plásticas), dos manos de Masilla. Siempre es recomendable colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el
perímetro de la pared.
En caso de aplicar una pintura satinada, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado
total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas. Quedando
así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:03 AM Page 84

84

Sistema Gyplac® Revestimiento Autoportante Placa Acústica Exsound

Revestimiento absorbente acústico y decorativo que consiste en una estructura metálica independiente y autoportante,
fija al muro y sobre la cual se atornilla una placa Acustica Exsound. Dentro de la cámara interior de 40 ó 60mm se
podrá colocar Lana de Vidrio.

Referencias
5

1 Placa Acústica Exsound


10 Perfil Canal
2

6 3 Perfil Paral

4 Lana de Vidrio

7 5 Arriostramiento de Perfiles

6 Muro Albañilería / H°. A°. u Otros


4
1 7 Tratamiento de Juntas
3
8 Banda Acústica

9 Sello de Dilataciión
9 2 10 Tornillos

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas


3.1 Cuadro de soluciones • Hall de accesos • PLACA ACÚSTICA EXSOUND
por segmentos
3.2 Consideraciones
• Auditorios - C10N8 Perforación 10mm cuadrada
de diseño • Salas de reuniones - R15N8 Perforación 15mm redonda
3.3 Paredes divisorias • Salones de hoteles - R15N1 Perforación 15mm redonda
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos • Salas de cine
3.6 Diseño • Estudios de música
• Salas de espectáculos
• Bibliotecas
• Locales comerciales
• Oficinas
• Gimnasios
• Salones de eventos
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 85

85

3. Especificaciones

C3
(1) El espesor final dependerá del nivel de desplome. Se estima un desplome promedio de 3 cm.
(2) Valores aproximados.

4. Especificación Técnica

Revestimiento absorbente acústico interior, conformado por una estructura metálica compuesta por canales 40 o 60(mm) y Parales 39 o
59(mm) del Sistema Gyplac®, de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las Canales 40 o
60(mm) se fijarán a vigas, losas o pisos mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”, colocados con una
separación máxima de 0.60m, en zig-zag. Dicha estructura se completará colocando parales 39 o 59(mm) con una separación entre ejes de
0.406m, utilizando los perfiles canales como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán, con tornillos de acero auto perforantes de cabeza
extraplana de 13 mm.. Los parales tendrán un elemento que los conectará con el muro contiguo. Este elemento será fabricado en base a
perfiles de acero galvanizado y sus dimensiones variarán de acuerdo a la separación que se necesite entre el muro y el revestimiento. Es
importante destacar que los parales deben estar perfectamente aplomados, ya que la placa Acústica Exsound al ser instalada copiará la
forma de la estructura. En caso de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la cámara de aire, Lana de Vidrio Gyplac®, material con
propiedades de aislamiento térmico y acústico.
Sobre la estructura se colocará una placa Acústica Exsound de 12mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo
drywall de 1” o más dependiendo del espesor de la placa utilizada. Se deberá dejar una separación de 10mm entre las placas y el nivel de
piso terminado (NPT), para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las uniones entre las placas que conforman la superficie del
revestimiento serán tomadas con cinta de papel microperforada y masilla Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de
secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que se utilice. Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que
los elementos de terminación (esquineros, cinta con fleje metálico o dilataciones plásticas), dos manos de masilla. Siempre es recomendable
colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura. Se recomienda el uso de colores claros, preferentemente blanco.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 86

86

3.4.5 Sistema Poligyp®


3.4.5.1 Descripción

Es un revestimiento térmico interior de la envolvente de muros perimetrales, sean estos de hormigón armado,
albañilería, etc, ya sea nuevos o antiguos. Se trata de una placa de yeso Gyplac® a la que se le adhiere una plancha
de poliestireno expandido de 15 kg/m3 de densidad y 10 mm de espesor (el espesor puede variar según sea el
requerimiento térmico); el poliestireno es adherido a la placa de yeso mediante un pegamento especial. Esta operación
se realiza en fábrica obteniendo así un pánel conformada que ofrece una excelente solución como revestimiento
térmico.
Los páneles del Sistema Poligyp® se fijan a muros con Pegamento Poligyp®. Se obtendrán excelentes
superficies de terminación mejorándose notablemente las características térmicas de los muros perimetrales, en todo
tipo de obras cualquiera fuera su destino final; especialmente apto para: viviendas, hoteles, escuelas, hospitales, etc.

1 Placa de yeso
1
2 Adhesivo
3
3 Poliestireno expandido. Densidad 15 Kg/m3

Pánel ST

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño Los páneles del Sistema Poligyp® se presentan en dimensiones de 1.22 x 2.44m por otros largos consultar con el
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos departamento Comercial de Gyplac S.A. x 25, 30 o 40mm de espesor por otros espesores consultar con el
3.5 Cielos departamento Comercial de Gyplac S.A. El espesor de las placas de yeso utilizadas es de 9,5mm.
3.6 Diseño
El espesor mínimo del poliestireno expandido es de 15mm. La variación del espesor del poliestireno dependerá de los
requerimientos térmicos de la zona en donde se encuentre ubicada la construcción.
Consulte con nuestro Departamento Comercial por espesores y placas especiales (Resistente al Fuego RF y Resistente
a la Humedad RH).
Los páneles del Sistema Poligyp® son entregadas en pallets.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 87

87

3.4.5.2 Ventajas

• Excelente aislamiento térmico


• Brinda mejor Confort Habitacional
C3
• Optimización del Consumo de Energía – Ahorro
• Fácil montaje en obra
!
• Excelente nivel de terminación
Los elementos que
• Reducido peso por metro cuadrado componen el Sistema
• Solución económica Gyplac® han sido
• Gran productividad de montaje en obra testeados y son
• Buena Resistencia a impactos garantizados por Gyplac.
El uso de cualquier
• Sonido compacto
material ajeno al Sistema
• Elimina puentes térmicos
Gyplac® modificará el
desempeño del mismo
por lo que Romeral no
puede garantizar el buen
3.4.5.3 Usos comportamiento del
sistema.

Aislamiento térmico de muros verticales


interiores. Particularmente recomendado para
todo tipo de ambientes, en especial de usos
discontinuos, reduce notablemente la puesta en
régimen de calefacción o refrigeración.

- Viviendas - Hoteles
- Establecimientos Educativos - Hospitales
- Clínicas - Entre otros

3.4.5.4 Cuadro de consumos


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 88

88

3.4.5.5 Fichas Técnicas

Sistema Poligyp®. Pánel Térmico

Revestimiento térmico interior para aplicar en los muros perimetrales de la envolvente de una unidad de vivienda. Se
encuentra constituido por una placa de yeso Gyplac® (ST ó RH) a la cual se le adhiere una plancha de poliestireno
expandido de densidad 15 Kg/m3 y de espesor variable de acuerdo a los distintos requerimientos térmicos.

Referencias
3
1 Placa de yeso
4 2 Poliestireno Expandido 15Kg/m3

3 Mota de Pegamento Poligyp®

4 Muro H°. A°. / Albañilería u Otros


5
5 Tratamientos de Juntas
1
2
6 Sello de Dilatación

3.1 Cuadro de soluciones


1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Páneles
por segmentos
3.2 Consideraciones • Muros perimetrales de la unidad de vivienda • PÁNEL ST Ambientes secos
de diseño • Muros perimetrales de zonas húmedas • PÁNEL RH Ambientes húmedos
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos • En cualquier sustrato en el cual se desee mejorar el
3.5 Cielos comportamiento térmico del mismo
3.6 Diseño

• Vivienda: Muros de la envolvente, tanto en recintos


secos, como húmedos
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 89

89

3. Especificaciones

C3

(1) La densidad del poliestireno expandido es de 15 Kg/m2.


(2) Valores aproximados.
(3) Resistencia térmica calculada de acuerdo a la NCh 853.
(4) Transmitancia térmica calculada de acuerdo a la NCh 853. * Valores estimados según ensayos
Se podrán fabricar Poligyp de otros espesores consultar con el departamento Comercial de Gyplac S.A.

4. Especificación Técnica
Revestimiento térmico interior que se aplica directamente sobre los muros de hormigón o albañilería. La superficie donde se instalará el
pánel del Sistema Poligyp® deberá estar limpia, seca y libre de polvo. Cuando la superficie a revestir es de concreto u hormigón armado,
se deberá quemar el muro con una solución de ácido muriático al 10% para posteriormente limpiar la superficie.
El trazado se realiza en el piso y la losa considerando el espesor del pánel y del pegamento Poligyp®, el cuál dependerá del desplome que
presente el muro. Este no podrá ser superior a 40mm. El pegamento Poligyp® es el único pegamento para adherir el pánel al sustrato. Los
páneles, previo a su instalación, deberán ser cortados del tamaño de la altura de piso a losa, restándole 20mm. Los páneles deberán quedar
dilatados del nivel de piso terminado, como de la losa, en 10mm.
Las motas se colocarán de forma directa sobre el poliestireno expandido y se colocarán cada 40cm en el sentido longitudinal y transversal.
Estas serán de aproximadamente 10cm de diámetro y 5cm de espesor.
Para el montaje, se recomienda colocar dos tiras de placa en el piso, lo que permitirá dejar la separación del piso. Los páneles se apoyarán
sobre los separadores y se pondrán en posición vertical para ser presionadas en contra del sustrato. Esta presión permitirá a la mota de
pegamento expanderse generando el efecto ventosa.
Con una regla metálica se comprueba el aplomado y alineado de los páneles, dándole pequeños golpes a los páneles para alcanzar el
correcto aplomado y alineado.
Las uniones entre páneles deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados).
Las uniones entre los páneles que conforman la superficie del revestimiento Poligyp serán tratadas con cinta de papel microperforada y
masilla Gyplac® aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de
producto que se utilice.
En caso de aplicar una pintura satinada o base aceite, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar
un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo de secado entre ambas capas.
Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, papel de colgadura, revestimiento cerámico, entre otras.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 90

90

3.5 Cielos
3.5.1 Sistema Gyplac® Cielo Raso Semi Directo
Junta Invisible
3.5.1.1 Descripción
Estos cielos rasos están constituidos por una estructura de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor nominal,
compuesto por perfiles portantes (omega) y perimetrales o por parales y canales. A esta estructura se fijarán las Placas
de yeso Gyplac®, con tornillos tipo drywall de 1”. La uniones serán tratadas en un todo coincidente con lo indicado
en el Capítulo 5, punto 5.1 Tratamiento de Juntas, en el presente Manual.

3.5.1.2 Ventajas
• Gran versatilidad
• Posibilidad de ser utilizados en obras nuevas o en remodelaciones
• Permite construir todo tipo de superficies
- Planas
- Curvas
- Escalonadas
• Excelente calidad de terminación
• Obra seca y limpia
• Rapidez de montaje
• Livianos

3.5.1.3 Usos
• Los cielos rasos junta tomada o de junta invisible, se utilizan para interiores únicamente y en
todo tipo de obras
- Viviendas - Hospitales
- Hoteles - Clínicas
- Instituciones educativas - Centros comerciales
- Cines y teatros

3.1 Cuadro de Soluciones


por Segmentos 3.5.1.4 Cuadros de Consumo
3.2 Consideraciones
de Diseño
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 91

91

3.5.2 Sistema Gyplac® Cielo raso Descolgado


Junta Invisible
3.5.2.1 Descripción C3
Estos cielos rasos están constituidos por una estructura de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor nominal,
compuesto por perfiles portantes (omega) y perimetrales o por parales y canales. A esta estructura se fijarán las Placas
de yeso Gyplac®, con tornillos tipo drywall de 1”. La uniones serán tratadas en un todo coincidente con lo indicado
en el Capítulo 5, punto 5.1 Tratamiento de Juntas, en el presente Manual.
El cielo raso descolgado junta invisible posee mejor comportamiento a las solicitaciones mecánicas en comparación al
Cielo raso Semi Directo.

3.5.2.2 Ventajas
• Gran versatilidad
• Posibilidad de ser utilizados en obras nuevas o en remodelaciones
• Permite construir todo tipo de superficies
- Planas - Curvas - Escalonadas

• Excelente calidad de terminación


• Obra seca y limpia
• Rapidez de montaje
• Livianos

3.5.2.3 Usos
• Los cielos rasos de junta invisible, se utilizan para interiores únicamente y en todo tipo de obras
- Viviendas
- Hoteles - Clínicas
- Instituciones educativas- Hospitales - Centros comerciales
- Cines y teatros

3.5.2.4 Cuadros de Consumo


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 92

92

3.5.2.5 Fichas Técnicas

Sistema Gyplac® Cielo Raso Semi Directo Junta Invisible

Cielo raso interior constituido por una estructura metálica, aplicada de forma semidirecta a la estructura de tejado.
Sobre esta estructura se atornillan las placas de yeso Gyplac®. Adicionalmente para mejorar el comportamiento
acústico y térmico se puede instalar, sobre la estructura, Lana de Vidrio Gyplac®.

Referencias

1 Placa de yeso ST / RF

6 2 Perfil Omega
5 3 Viga Maestra / Paral
6
4 Vela Rígida / Paral

2 5 Estructura de Tejado
3 5
1 6 Lana de Vidrio
4

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos 1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas
3.2 Consideraciones
de diseño • Cielos rasos en viviendas • PLACA ST Ambientes secos y húmedos
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos • Cielos rasos con exigencia de resistencia al fuego • PLACA RF Cielos con resistencia al fuego F30 ó F60
3.5 Cielos F15 / F30 ó F60
3.6 Diseño
• Cielos rasos en hoteles
• Cielos rasos en locales comerciales
• Cielos rasos en oficinas y edificios de equipamiento
• Cielos rasos en hospitales
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 93

93

3. Especificaciones

C3

(1) Valores aproximados.


(2) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica
Cielo raso interior conformado por una estructura de acero galvanizado rolado en frío , de ángulos calibre 26 de 1” x 1” o por canales
perimetrales, perfiles viguetas de 39mm. o perfiles parales de 39, 59 o 89 mm. y perfiles omega calibre 26 y elementos conectores del Sistema
Gyplac®, de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales perimetrales o ángulos
perimetrales, completamente niveladas, se fijarán a los muros mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”,
colocados con una separación máxima de 0.60m. Esta estructura se completará colocando los perfiles omega con una separación entre ejes
de 0,406 m. o 0,61 m. Dependiendo del espesor y tipo de placa a instalar, utilizando los perfiles canales perimetrales o ángulos perimetrales
como guías. Para evitar la transmisión de cargas a través de la estructura, los perfiles parales o los omega deberán quedar dilatados de las
canales perimetrales o ángulos perimetrales a lo menos en 10mm en cada uno de sus extremos. Nunca se deberán fijar los perfiles omega con
las canales perimetrales o ángulos perimetrales. Sobre los perfiles omega se instalarán los elementos conectores, distanciados a 1.00m como
máximo, los cuales quedarán fijos a la estructura del tejado, como por ejemplo, losas y cerchas. Las uniones entre perfiles se realizarán con
tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm.
En caso de ser necesario, se podrá colocar sobre la estructura de cielo, lana de vidrio Gyplac®, material con propiedades de aislamiento
térmico y acústico.
Una vez comprobado el correcto nivel de la estructura, se colocarán las placas de yeso Gyplac® de 9,5...11 O 12,7 mm de espesor, fijándolas
mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1” o más dependiendo del espesor de la placa utilizada. Las placas se colocarán de
manera perpendicular a la estructura de los perfiles omegas y siempre deberán ir trabadas entre sí. Se deberá dejar una separación de 10mm
entre las placas y los muros perimetrales del recinto para evitar la transmisión de esfuerzos de los muros al cielo raso. Nunca deberán fijarse
las placas de yeso a las canales perimetrales o ángulos perimetrales. Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del
mismo tipo (rectos o rebajados).
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm. como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie del cielo raso serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla Gyplac®
aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que se utilice.
Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros, cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas),
dos manos de masilla. Siempre es recomendable colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro del cielo
raso.
En caso de aplicar una pintura satinada, ó de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado
total de la superficie, que se conoce como NIVEL 5 de acabado, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo
de secado entre ambas capas. Queda así una superficie apta para recibir la terminación de pintura elegida.

NOTA: Cuando se trate de cielos rasos directamente aplicados a losas se utilizarán solo perfiles omegas y ángulos perimetrales, los omegas
se fijarán a las losas mediante clavos de impacto o chazos de expansión de ¼” x 1 ½”, el resto del proceso se ajusta en su totalidad a lo ya
indicado.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 94

94

Sistema Gyplac® Cielo Raso Descolgado Junta Invisible

Cielos rasos constituidos por una estructura de acero galvanizado rolado en frío, de ángulos calibre 26 de 1” x 1” o
perfiles perimetrales, viguetas de 39 mm. o perfiles parales de 39, 59 o 89 mm. y perfiles omega calibre 26 y cuelgas
rígidas o de alambre. Sobre esta estructura se atornillan las placas de yeso Gyplac®. Adicionalmente para mejorar
el comportamiento acústico y térmico se puede instalar, sobre la estructura, Lana de Vidrio Gyplac®.

Referencias

1 Placa yeso ST / RF

6 2 Perfil omega
5 3 Viga maestra principal / Paral
6
4 Vela rígida - cuelga / Paral

2 5 Estructura de soporte
3 5
1 6 Lana de vidrio
4

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos 1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas
3.2 Consideraciones
de diseño • Cielos rasos en viviendas • PLACA ST Ambientes secos y húmedos
3.3 Paredes divisorias
• Cielos rasos con exigencia de resistencia al fuego • PLACA RF Cielos con resistencia al fuego F30 ó F60
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos F15 / F30 ó F60
3.6 Diseño • Cielos rasos en hoteles
• Cielos rasos en locales comerciales
• Cielos rasos en oficinas y edificios de equipamiento
• Cielos rasos en hospitales
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 95

95

3. Especificaciones

C3

(1) Valores aproximados.


(2) Ensayos realizados en el IDIEM, bajo Norma NCh 935/1 Of97 y clasificación bajo la misma norma, Anexo A.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica
Cielo raso interior conformado por una estructura de acero galvanizado rolado en frío , de ángulos calibre 26 de 1” x 1” o por canales
perimetrales, perfiles viguetas de 39mm. o perfiles parales de 39, 59 o 89 mm. y perfiles omega calibre 26 y elementos conectores del Sistema
Gyplac®, de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la norma ASTM A653. Las canales perimetrales o ángulos
perimetrales, completamente niveladas, se fijarán a los muros mediante clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”,
colocados con una separación máxima de 0.60m. Esta estructura se completará colocando los perfiles omega con una separación entre ejes
de 0,406 m. o 0,61 m. Dependiendo del espesor y tipo de placa a instalar, utilizando los perfiles canales perimetrales o ángulos perimetrales
como guías. Para evitar la transmisión de cargas a través de la estructura, los perfiles parales deberán quedar dilatados de las canales
perimetrales o ángulos perimetrales a lo menos en 10mm en cada uno de sus extremos. Nunca se deberán fijar los perfiles omega con las
canales perimetrales o ángulos perimetrales. Sobre los perfiles omega se instalarán los elementos conectores, distanciados a 1.00m como
máximo, los cuales quedarán fijos a la estructura del tejado, como por ejemplo, losas y cerchas. Las uniones entre perfiles se realizarán con
tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm.
En caso de ser necesario, se podrá colocar sobre la estructura de cielo, Lana de Vidrio Gyplac®, material con propiedades de aislamiento
térmico y acústico.
Una vez comprobado el correcto nivel de la estructura, se colocarán las placas de yeso Gyplac® de 9,5...11 O 12,7 mm de espesor, fijándolas
mediante tornillos autorroscantes de acero tipo drywall de 1” o más dependiendo del espesor de la placa utilizada. Las placas se colocarán
de manera perpendicular a la estructura de los perfiles omegas y siempre deberán ir trabadas entre sí. Se deberá dejar una separación de
10mm entre las placas y los muros perimetrales del recinto para evitar la transmisión de esfuerzos de los muros al cielo raso. Nunca deberán
fijarse las placas de yeso a las canales perimetrales o ángulos perimetrales. Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos bordes
del mismo tipo (rectos o rebajados).
Los tornillos se colocarán con una separación de 25 a 30 cm. como máximo en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden
con el eje de un perfil, y en zig - zag.
Las uniones entre las placas que conforman la superficie del cielo raso serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla Gyplac®
aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que se utilice.
Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros, cintas con fleje metálico o dilataciones plásticas),
dos manos de masilla. Siempre es recomendable colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro del cielo
raso.
En caso de aplicar una pintura satinada, ó de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado
total de la superficie, que se conoce como NIVEL 5 de acabado, aplicando para ello dos manos de masilla Gyplac® y respetando el tiempo
de secado entre ambas capas. Queda así una superficie apta para recibir la terminación de pintura elegida.

NOTA: Cuando se trate de cielos rasos directamente aplicados a losas se utilizarán solo perfiles omegas y ángulos perimetrales, los omegas
se fijarán a las losas mediante clavos de impacto o chazos de expansión de ¼” x 1 ½”, el resto del proceso se ajusta en su totalidad a lo ya
indicado
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 96

96

3.6 Diseño
3.6.1 Sistema Deco
3.6.1.1 Decociel (Modelos macizos y perforados)
3.6.1.1.1 Descripción
El Cielo Decociel® surge como resultado de un proceso innovador que Gyplac® ha llevado a cabo para responder
a las necesidades del mercado colombiano.
Las Placas del Cielo Decociel® son placas de yeso moldeado, reforzadas con fibra de vidrio. Este sistema de cielos
modular permite un rápido montaje y desmontaje y facilita el acceso a las instalaciones, presentándose como la
solución con la mejor relación precio-calidad del mercado.
Esta línea posee seis modelos diferentes, cuatro de ellos macizos, y dos perforados:

Arena Duna Nieve Nube Brisa Laguna

3.6.1.1.2 Ventajas 3.6.1.1.3 Usos


• Rápidos y fáciles de instalar - Comerciales
• Económicos - Gastronómicas
• Alta reflexión a la luz - Oficinas
• Alta resistencia al fuego - Establecimientos Educativos
• Fácil limpieza y mantenimiento - Hospitales
• Producto ecológico - Clínicas
• Regulación Higrométrica y confort ambiental
• Larga Durabilidad
• Excelente aislamiento acústico
3.1 Cuadro de soluciones
• No se deforma con la temperatura ni la humedad
por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias 3.6.1.1.4 Cuadros de Consumo
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 97

97

3.6.1.2 Decovinil

3.6.1.2.1 Descripción
C3
Los cielos Decovinil® son placas de yeso revestidas con vinilo que se instalan en una estructura de perfiles de doble !
alma de acero galvanizado, tipo “T” invertida de 24 mm. de ancho (15/16”). Se recomienda utilizar perfilería Los elementos que
Gyplac® de 0,31mm, con amarras cada 120cm, según norma ASTM C 635. componen el Sistema
Deco han sido testeados y
son garantizados por
Gyplac®. El uso de
cualquier material ajeno
al Sistema Deco
modificará el desempeño
del mismo por lo que
Gyplac® no puede
garantizar el buen
comportamiento del
sistema.

3.6.1.2.2 Ventajas 3.6.1.2.3 Usos

• Lavable - Comerciales
• Buen comportamiento a la humedad - Gastronómicas
• Excelente aislamiento acústico - Oficinas
• Durabilidad - Establecimientos Educativos
• Regulación higrométrica y confort ambiental - Hospitales
• Alta resistencia al fuego - Clínicas
• Alta reflexión a la luz
• Fácil limpieza y mantenimiento
• Producto Ecológico

3.6.1.2.4 Cuadros de Consumo


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 98

98

3.6.1.3 Decometal
3.6.1.3.1 Descripción
El cielo modular metálico está formado por placas de Acero (tipo bandejas) de 0,6 mm de espesor, con perforaciones
de 2 mm de diámetro, dispuestas a una distancia de 5 mm entre eje de perforación, lo que arroja un 17,6 % del área
de la placa perforada. En su cara posterior se ha incorporado una tela acústica (Viledón Sound Tex C1986 SP)

3.6.1.3.2 Ventajas 3.6.1.3.3 Usos


• Excelente absorción acústica - Comerciales
• Indeformabilidad - Gastronómicas
• Acepta pintura - Oficinas
• Durabilidad - Establecimientos Educativos
• Fácil de manipular - Hospitales
• Fácil limpieza y mantenimiento - Clínicas

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias 3.6.1.3.4 Cuadros de Consumo
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 99

99

C3
Algunas Aplicaciones
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 100

100

3.6.1.4 Decoacustic
3.6.1.4.1 Descripción

Decoacustic son cielo rasos desmontables en fibra mineral, ideales para lugares congestionados como áreas públicas,
colegios, oficinas, hospitales o zonas comerciales en las que los niveles de ruido son altos y al mismo tiempo se
requiere privacidad y una adecuada iluminación.

Permiten el fácil acceso a instalaciones que requieren mantenimiento o supervisión constante (tuberías-instalaciones
de luz-aire acondicionado, etc).Se utilizan en áreas que requieran control de condiciones ambientales como sonido,
higiene y temperatura.

Facilitan también la instalación de lámparas, proyectores, detectores de humo o alarmas.

Esta línea está conformada por 10 modelos principalmente, cada uno diseñado para ajustarse a las propiedades y
requerimientos específicos de la obra.

Bajkal Encore 1933 Cortega 704 Fine Fissured 1732 Fine Fissured 1729

Georgian 1752/763D Dune 1774 Última 1911 Última Health Zone Optima (Fibra de vidrio)
3.1 Cuadro de soluciones
por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 101

101

3.6.1.4.2 Ventajas
Control Acústico: Están diseñados para
absorber ruidos indeseados y crear espacios de
trabajo productivos.
Versatilidad de diseño: Gran variedad de
diseños para combinar con cualquier tipo de
decoración.
C3
Resistencia al Fuego: Cumplen con las Facilidad y rapidez de uso e instalación
normas estadounidenses contra incendios Los cielos desmontables acústicos se pueden
(Clase A, según la norma estadounidense ASTM retirar sin esfuerzo para accesar fácilmente a
E 1264) garantizando la no propagación de la llama y la tuberías, conductos y cables eléctricos.
mínima generación de humo. El uso de herramientas estándares y métodos fáciles de
instalación le permiten una fácil y rápida colocación en
Durabilidad: Resistentes a raspaduras, obra nueva y remodelaciones.
suciedad y uso excesivo.
Buena relación calidad/costo
Resistencia a la humedad (pandeo): Nuestra amplia gama de productos se adapta
Cielos con Humiguard Plus para áreas a su presupuesto.
expuestas a altos niveles de humedad.
Sistemas leed (Leadership in Energy
Control de hongos, moho y bacterias and Environmental Design)
Los cielos de Armstrong contienen materiales
reciclados y productos renovables, contribuyendo de esta
Conservación de Energía: Los cielos forma al cuidado y conservación del medio ambiente.
desmontables acústicos de alta reflectancia
lumínica reducen hasta un 18% de los costos
de iluminación indirecta. Además reducen los reflejos y la
fatiga ocular.

3.6.1.4.3 Usos
- Oficinas - Zonas de comidas - Tiendas de Retail - Baños, spas
- Salas de juntas - Áreas de servicio - Tiendas de conveniencia - Cines
- Pasillos - Escuelas - aulas - Hospitales - Salas de cómputo
- Bodegas - Bancos - Consultorios - Auditorios
- Call centers - Centros comerciales - Laboratorios - Salones de grabación

3.6.1.4.4 Cuadros de Consumo


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 102

102

3.6.1.4.5 Fichas Técnicas

Sistema Deco Cielo Decociel®

Cielo modular compuesto por perfiles de acero electrogalvanizado, conforme a la Norma ASTM C 635, y por placas de
yeso reforzado con fibra de vidrio. Para obtener un mejor comportamiento térmico y acústico, sobre las placas y
perfiles se puede instalar Lana de Vidrio Gyplac®

6 Referencias
2
5 1 Placa Decociel

2 Perfil Perimetral Tipo LDT


4
5
3 Perfil Principal Tipo LDT
3
4 Perfil Secundario Tipo LDT 122 cm
4
5 Perfil Secundario Tipo LDT 61 cm

1 6 Lana de Vidrio

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos 1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas
3.2 Consideraciones
de diseño • Cielos modulares en Hoteles • PLACA DECOCIEL MODELOS MACIZOS:
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos • Cielos modulares en Locales Comerciales - Arena
3.5 Cielos • Cielos modulares en Oficinas y Edificios de - Duna
3.6 Diseño
Equipamiento - Nieve
• Cielos modulares en Hospitales - Nube
• PLACA DECOCIEL MODELOS PERFORADOS:
- Brisa
- Laguna
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 103

103

3. Especificaciones

C3

(1) Valores aproximados del sistema en su totalidad.


(2) Ensayos realizados bajo Norma ISO 354, 2003. Los valores de aislación obtenidos corresponden a ensayos realizados con lana de vidrio.
Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica

Cielo modular conformado por una estructura de acero electrogalvanizado tipo LDT. Los perfiles perimetrales, tipo “L”, deberán llevar
fijaciones al muro cada 30cm como máximo. Este perfil perimetral se deberá instalar a lo largo de todo el perímetro del recinto en donde
se instalará el cielo Decociel® del Sistema Deco. Una vez instalados los perfiles perimetrales se instalarán los perfiles principales. Estos
deberán quedar dilatados de los perfiles perimetrales en a lo menos 5mm y nunca deberán ser fijados a los perfiles perimetrales. Los perfiles
principales se colgarán con varillas niveladoras ó con alambre galvanizado Nº14, ó calibre superior, de los elementos estructurales. Las
varillas ó alambres se fijarán a la losa por medio de anclajes metálicos con ángulo premontado. Nunca deberá ocuparse fijaciones o chazos
plásticos. Las amarras de los perfiles principales deberán ir a una distancia máxima de 60cm, de los muros perimetrales y 90cm entre ellas.
Una vez nivelado los perfiles principales para obtener la altura del cielo deseada, se instalarán los perfiles secundarios. En primera instancia
se instalarán los de 122cm y luego los de 61cm. Es importante destacar que todos los elementos anexos a las placas Decociel®, tales como
equipos de iluminación, equipos de aire acondicionado, etc., deberán tener sus propios sistemas de suspensión y no deberán transmitir carga
de ningún tipo a los perfiles tipo LDT.
Las placas Decociel® del Sistema Deco de 61cm x 61cm se colocarán sobre los perfiles cuidando de que sus cuatro bordes con rebaje
queden completamente apoyados en los perfiles tipo LDT. Si existiesen placas cortadas en los bordes, se recomienda la instalación de perfiles
perimetrales “Doble L”, los cuales le otorgarán un apoyo completo al borde cortado, ó construir una cenefa que permita realizar la
instalación de las placas sin necesidad de cortarlas.
En caso de ser necesario, se podrá colocar sobre las placas Decociel® y los perfiles tipo LDT, Lana de Vidrio, material con propiedades de
aislación térmica y acústica.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 104

104

Sistema Deco Cielo Decovinil

Cielo modular compuesto por perfiles de acero electrogalvanizado, conforme a la Norma ASTM C 635, y por placas de
yeso reforzado con fibra de vidrio. Para obtener un mejor comportamiento térmico y acústico, sobre las placas y perfiles
se puede instalar Lana de Vidrio Gyplac®.

Referencias
1
2
5 1 Placa Decovinil®

2 Perfil Perimetral Tipo LDT


4 5 Perfil Principal Tipo LDT
3

4 Perfil Secundario Tipo LDT 122 cm


3
4 5 Perfil Secundario Tipo LDT 61 cm

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas
3.2 Consideraciones
de diseño • Cielos modulares en Hoteles • PLACA
3.3 Paredes divisorias • Cielos modulares en Locales Comerciales - Modelo New Mist
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos • Cielos modulares en Oficinas y Edificios de - Trama
3.6 Diseño Equipamiento
• Cielos modulares en Hospitales
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 105

105

3. Especificaciones

C3
(1) Valores aproximados del sistema en su totalidad.
(2) Ensayos realizados bajo Norma ISO 354, 2003. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica

Cielo modular conformado por una estructura de acero electrogalvanizado tipo LDT. Los perfiles perimetrales, tipo “L”, deberán llevar
fijaciones al muro cada 30cm como máximo. Este perfil perimetral se deberá instalar a lo largo de todo el perímetro del recinto en donde
se instalará el cielo Decovinil del Sistema Deco. Una vez instalados los perfiles perimetrales se instalarán los perfiles principales. Estos
deberán quedar dilatados de los perfiles perimetrales en a lo menos 5mm y nunca deberán ser fijados a los perfiles perimetrales. Los perfiles
principales se colgarán con varillas niveladoras ó con alambre galvanizado Nº14, ó calibre superior, de los elementos estructurales. Las
varillas ó alambres se fijarán a la losa por medio de anclajes metálicos con ángulo premontado. Nunca deberá ocuparse fijaciones o chazos
plásticos. Las amarras de los perfiles principales deberán ir a una distancia máxima de 90cm, de los muros perimetrales y 120cm entre ellas.
Una vez nivelado los perfiles principales para obtener la altura del cielo deseada, se instalarán los perfiles secundarios. En primera instancia
se instalarán los de 122cm y luego los de 61cm. Es importante destacar que todos los elementos anexos a las placas Decovinil, tales como
equipos de iluminación, equipos de aire acondicionado, etc., deberán tener sus propios sistemas de suspensión y no deberán transmitir carga
de ningún tipo a los perfiles tipo LDT.
Las placas Decovinil del Sistema Deco de 61cm x 61cm se colocarán sobre los perfiles cuidando de que sus cuatro bordes con rebaje
queden completamente apoyados en los perfiles tipo LDT. En caso de que las dimensiones del recinto no coincidan con las de la placa, se
recomienda la construcción de una cenefa que permita usar las placas completas.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:04 AM Page 106

106

Sistema Deco Cielo Decometálico

Cielo modular compuesto por perfiles de acero electrogalvanizado, conforme a la Norma ASTM C 635, y por placas de
acero prepintado que en su parte posterior tiene adherido un velo acústico.

1
Referencias
2
5
6 1 Placa Decometálico
4 2 Perfil Perimetral Tipo T325
5
3 Perfil Principal Tipo T325
3 4 4 Perfil Secundario Tipo T325 122 cm

5 Perfil Secundario Tipo T325 61 cm

6 Velo Acústico Negro

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos 1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas
3.2 Consideraciones
de diseño
• Cielos modulares en Hoteles • PLACA DECOMETALICA
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos • Cielos modulares en Locales Comerciales - Blanca
3.5 Cielos • Cielos modulares en Oficinas y Edificios de - Gris
3.6 Diseño
Equipamiento
• Cielos modulares en Hospitales
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 107

107

3. Especificaciones

C3
(1) Valores aproximados del sistema en su totalidad.
(2) Ensayos realizados bajo Norma ISO 354, 2003. Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica

Cielo modular conformado por una estructura de acero electrogalvanizado tipo T325. Los perfiles perimetrales, tipo “L”, deberán llevar
fijaciones al muro cada 30cm como máximo. Este perfil perimetral se deberá instalar a lo largo de todo el perímetro del recinto en donde se
instalará el cielo Decometálico del Sistema Deco. Una vez instalados los perfiles perimetrales se instalarán los perfiles principales. Estos
deberán quedar dilatados de los perfiles perimetrales en a lo menos 5mm y nunca deberán ser fijados a los perfiles perimetrales. Los perfiles
principales se colgarán con varillas niveladoras ó con alambre galvanizado Nº14, ó calibre superior, de los elementos estructurales. Las
varillas ó alambres se fijarán a la losa por medio de anclajes metálicos con ángulo premontado. Nunca deberá ocuparse fijaciones o chazos
plásticos. Las amarras de los perfiles principales deberán ir a una distancia máxima de 90cm, de los muros perimetrales y 120cm entre ellas.
Una vez nivelado los perfiles principales para obtener la altura del cielo deseada, se instalarán los perfiles secundarios. En primera instancia
se instalarán los de 122cm y luego los de 61cm. Es importante destacar que todos los elementos anexos a las placas Decometálico, tales
como equipos de iluminación, equipos de aire acondicionado, etc., deberán tener sus propios sistemas de suspensión y no deberán transmitir
carga de ningún tipo a los perfiles tipo T325.
Las placas Decometálico del Sistema Deco de 61cm x 61cm se colocarán sobre los perfiles cuidando de que sus cuatro bordes con rebaje
queden completamente apoyados en los perfiles tipo T325. Si existiesen placas cortadas en los bordes, se recomienda la instalación de
perfiles perimetrales “Doble L”, los cuales le otorgarán un apoyo completo al borde cortado, ó construir una cenefa que permita realizar la
instalación de las placas sin necesidad de cortarlas.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 108

108

Sistema Deco Cielo Decoacustic

Cielo raso desmontable acústico en fibra mineral, ideal para reducir el ruido ambiente, reflejar más la luz y en general,
mejorar los espacios comunes de forma rápida y efectiva manteniendo el estilo arquitectónico del lugar.

Referencias
1
2
5 1 Placa Decoacustic® 61 x 61

2 Angulo Perimetral
4 5 Perfil Principal
3

4 Perfil Secundario 122 cm


3
4 5 Perfil Secundario 61 cm

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas


• Cielos modulares en Hoteles • Bajkal
• Cielos modulares en Locales Comerciales • Encore
• Cielos modulares en Oficinas y Edificios de Equipamento • Cortega
• Cielos modulares en Hospitales • Fine Fissured
• Georgian
• Dune
• Última / Última Health Zone
• Óptima
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 109

109

3. Especificaciones

C3

NRC: (Coeficiente de reducción sonora promedio) calculado para cuatro frecuencias: 250, 500,1000 y 2000 Hz., expresado como el múltiplo
integral más cercano a 0.05. Evalúa la capacidad del panel o pared acústica u otra construcción para absorber el sonido.
CAC: (Clasificación de Atenuación de Acústica ) Clasifica el rendimiento de los cielos acústicos como barrera para la transmisión de sonidos
en el aire entre oficinas adyacentes
cerradas.
Reflectancia Lumínica (LR): La reflectancia lumínica es la propiedad de una superficie para reflejar la luz.
Resistencia al Fuego: Propiedad de fungir como barrera contra el fuego. Clase A, garantiza la no propagación de la llama y la mínima
generación de humo.

4. Especificación Técnica
Los cielo rasos en fibra mineral deben mantenerse limpios, secos y protegidos de los elementos naturales. Se deben sacar las láminas de las
cajas 24 horas antes de la instalación para permitir que se ajusten a las condiciones del interior.
Para la instalación del ángulo perimetral, se debe medir el nivel del cielo raso, luego fijar la altura deseada del cielo raso y a esta agregarle
la altura del ángulo. A continuación se marca una línea tizada y se coloca el ala superior del ángulo perimetral en la línea tizada clavando
el ángulo perimetral cada 45 o 60 cm aproximadamente.
Como segundo paso se instalan las fijaciones y alambres de suspensión, para lo cual se deben definir los ejes ( escuadras) del recinto a
instalar y luego marcar con un hilo la posición de los perfiles principales en la losa cada 1.22 m, preocupándose de dejar remates simétricos.
Después de esto se colocan los disparos con sus respectivos alambres en la línea tizada o en el hilo cada 1.22 m, teniendo en cuenta que el
primer alambre debe colocarse a 25 cm y los siguientes cada 1.22 m. (Se recomienda el uso de disparo de fijación con profundidad de 1” .)
Después se fija el alambre calibre 12 pretensado, este se debe anclar y sujetar al perfil mediante un nudo de 3 vueltas en máximo 6 cm .
Como tercer paso se instalan los perfiles , para lo cual se iniciará con los principales cada 1.22 m, con su correspondiente anclaje a losa,
mediante el alambre calibre 12 pretensado con un nudo de 3 vueltas en máximo 6 cm. Se debe tener en cuenta que para instalar láminas
de 1.22 x 0.61 m se comienza instalando los perfiles secundarios de 1.22 m entre los perfiles principales. Si se van a instalar láminas de
0,61x0,61 m se instalan los perfiles secundarios de 0,61 m entre los perfiles de 1.22 m logrando espacios de 0,61 m.
Como paso final se instalan las láminas para lo cual estas se deben instalar en forma inclinada para pasarlas a través de los perfiles, dejando
que la lámina descanse en estos. Para los ajustes, cortar la placa con la cara expuesta hacia arriba.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 110

110

Principales Aplicaciones

Centros comerciales, locales, áreas de servicio y zona de comidas.

3.1 Cuadro de Soluciones


por Segmentos
3.2 Consideraciones
de Diseño
3.3 Paredes Divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño

Hospitales, salas de cirugía y consultorios.


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 111

111

C3

Salones de clase y bibliotecas.

Oficinas y auditorios.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 112

112

3.6.2 Sistema Gyplac® Placa Acústica Exsound

3.6.2.1 Descripción
La placa Exsound Gyplac® es una nueva gama de placas de yeso laminadas con perforaciones de distintas
geometrías, que aportan a proyectistas, arquitectos y diseñadores una solución acústica y estética.
Se mejora notablemente la absorción acústica de los recintos donde se instala, logrando una gran flexibilidad de
diseños, espacios y formas.
Las placas Exsound Gyplac® se presentan en espesores de 12 mm, con dos tipos de perforaciones, redondas y
cuadradas, siendo sus bordes longitudinales afinados o rebajados para permitir un adecuado tratamiento de juntas
en las uniones invisibles de la misma manera que lo ofrecen las placas estándar con borde rebajado. En su dorso
llevan incorporado un velo de fibra de vidrio con el fin de mejorar la absorción acústica y crear una barrera contra el
polvo y las partículas.

Placa Acústica Exsound Gyplac®


Modelo C10N8

Placa Acústica Exsound Gyplac®


Modelo R15 N8

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño

Placa Acústica Exsound Gyplac®


Modelo R15 N1
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 113

113

3.6.2.2 Ventajas

• Absorción acústica
• Excelente estética
• Decorativas
• Variedad de diseños
C3
• Fácil de instalar
• Adaptables a todo tipo de superfices
• Pueden ser curvadas

3.6.2.3 Usos

- Cielos rasos y Revestimientos


- Cines
- Auditorios
- Teatros
- Estudios de grabación
- Centros comerciales
- Hoteles
- Oficinas

3.6.2.4 Cuadro de Consumo


MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 114

114

3.6.2.5 Fichas Técnicas

Sistema Gyplac® Placa Acústica Exsound Gyplac®

Cielo Raso interior constituido por una estructura metálica independiente de la estructura del tejado. Sobre esta
estructura se atornillan las placas Acústicas Exsound Gyplac®. Adicionalmente para mejorar el comportamiento
acústico y térmico se puede instalar, sobre la estructura, Lana de Vidrio Gyplac®.

Referencias

6 1 Placa Acústica exsound Gyplac®


5
2 Perfil Omega
6
3 Viga maestra principal / Paral
2 4 Vela rígida - cuelga / Paral
3 5
1
4 5 Estructura del tejado

6 Lana de Vidrio

1. Aplicaciones y usos comunes 2. Tipos de Placas


3.1 Cuadro de soluciones • Hall de accesos • PLACA ACÚSTICA EXSOUND GYPLAC®
por segmentos
3.2 Consideraciones
• Auditorios - C10N8 Perforación 10mm cuadrada
de diseño • Salas de reuniones - R15 N8 Perforación 15mm redonda
3.3 Paredes divisorias • Salones de hoteles - R15N1 Perforación 15mm redonda
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos • Salas de cine
3.6 Diseño • Estudios de música
• Salas de espectáculos
• Bibliotecas
• Locales comerciales
• Oficinas
• Gimnasios
• Salones de eventos
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 115

115

3. Especificaciones

C3
(1) Valores aproximados.
(2) Ensayos realizados bajo Norma ISO 354, 2003. Los valores de aislación obtenidos corresponden a ensayos realizados con lana de vidrio.
Consulte con nuestro Departamento Técnico por los detalles técnicos de cada ensayo.
* Valores estimados según ensayos

4. Especificación Técnica

Cielo raso interior conformado por una estructura metálica compuesta por ángulos de 1” x 1” o canales perimetrales, perfiles omega, vigas
maestras (principales) y velas rígidas (cuelgas) del Sistema Gyplac®, de acero galvanizado por inmersión en caliente, fabricados según la
norma ASTM A653. Las canales perimetrales o ángulos perimetrales de 1” x 1”, completamente niveladas, se fijarán a los muros mediante
clavos de impacto ó chazos de expansión de nylon 1/4” x 1½”, colocados con una separación máxima de 0.60m. Esta estructura se
completará colocando los perfiles omegas con una separación entre ejes de 0,406 m, utilizando los perfiles canales perimetrales o ángulos
perimetrales de 1” x 1” como guías. Para evitar la transmisión de cargas a través de la estructura, los perfiles omegas deberán quedar
dilatados de las canales perimetrales o ángulos perimetrales de 1” x 1” a lo menos en 10mm en cada uno de sus extremos. Nunca se deberán
fijar los perfiles omegas con las canales perimetrales o ángulos perimetrales de 1” x 1”. Sobre los perfiles omegas se colocarán las vigas
maestras, compuestas por perfiles parales, distanciadas a 1m. máx. De las vigas maestras (principales) se colgarán las velas rígidas (cuelgas),
a una distancia máxima de 80/90 máx., las cuales unirán toda la estructura del cielo raso con la estructura soportante, como por ejemplo,
losas y cerchas. Las uniones entre perfiles se realizarán con tornillos auto perforantes cabeza extraplana de 13 mm.
En caso de ser necesario, se podrá colocar sobre la estructura de cielo, lana de vidrio del Sistema Gyplac®, material con propiedades de
aislamiento térmico y acústico.
Una vez comprobado el correcto nivel de la estructura, se colocarán las placas Acústicas Exsound Gyplac® de 12mm de espesor, fijándolas
mediante tornillos autorroscantes de acero tipo Drywall de 1”. Las placas se colocarán de manera perpendicular a la estructura de los
omegas y se recomienda alinear las perforaciones. Se deberá dejar una separación de 10mm entre las placas y los muros perimetrales del
recinto para evitar la transmisión de esfuerzos de los muros al cielo raso. Nunca deberán fijarse las placas Acústicas Exsound Gyplac® a
las canales perimetrales o ángulos perimetrales de 1” x 1”. Las uniones entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo
tipo (rectos o rebajados).
Las uniones entre las placas que conforman la superficie del cielo raso serán tratadas con cinta de papel microperforada y masilla Gyplac®
aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que se utilice.
Las cabezas de los tornillos recibirán, al igual que los elementos de terminación (esquineros, cinta con fleje o canterías), dos manos de
masilla. Siempre es recomendable colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro del cielo.
Por las perforaciones y por el velo acústico que le otorga las propiedades de absorción, es importante destacar que no se recomienda pintarla
con pistola. La forma adecuada es pintarla con rodillo y en colores blancos o similares para que se puedan obtener todos los beneficios
acústicos que otorga la placa.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 116

116

3.6.3 Tapas de Inspección Gyplac®


3.6.3.1 Descripción
Este nuevo producto de grandes cualidades técnicas, se caracteriza por un excelente nivel de terminación, sistema de
cerrado snap lock, cable de seguridad para evitar que la tapa se desprenda de su marco, protección de goma de los
tornillos, entre otras características. Fabricada en aluminio tiene unas dimensiones de 60 x 60cm, 40 x 40 cm y 20 x
20cm

Referencias
1
3 1 Marco de Aluminio
2 2 Placa de yeso
5 3 Tornillos con protección
4 4 Sistema de cierre Snap Lock

5 Cable de seguridad

3.6.3.2 Ventajas 3.6.3.3 Usos


• Fácil de abrir y cerrar - Cielos rasos en viviendas
• Fácil de instalar - Cielos rasos en hoteles
• Confeccionado con perfiles de aluminio - Cielos rasos en locales comerciales
• Solución invisible - Cielos rasos en oficinas y edificios de equipamiento
• Sistema de cerrado “snap.lock” - Cielos rasos en hospitales
• Cable de seguridad incorporado
• Tapa completamente desmontable

3.6.3.4 Especificación Técnica


Tapa de inspección para registrar cielos fabricados en base a placa de yeso Gyplac®. La tapa esta conformada por una estructura de dos
marcos de aluminio y con placa de yeso Gyplac® incluida. Adicionalmente la Tapa de Inspección Gyplac® posee un sistema de cerrado tipo
Snap Lock, cable de seguridad para evitar la caída de la tapa por accidente y camisas de protección de todos los tornillos.
Se recomienda realizar los refuerzos en la estructura al momento de estar ejecutando el cielo raso. Para esto se deberá reforzar la zona en
donde se instalará la Tapa de Inspección Gyplac®, colocando perfiles a una distancia de entre 8 a 10cm de los bordes de la tapa. Luego se
3.1 Cuadro de soluciones
perfora la placa de yeso Gyplac® del cielo raso del tamaño de 60cm x 60cm. Para la instalación de la tapa, se debe desmontar la tapa de
por segmentos
3.2 Consideraciones la misma para presentar y fijar el marco exterior en la abertura de la placa del cielo. Se atornillará el marco a la placa con tornillos
de diseño autorroscantes de acero tipo drywall de 1”. Posteriormente se taparán los tornillos con las camisas de protección y se instalará la tapa
3.3 Paredes divisorias central asegurándose de asegurar el cable de seguridad a la tapa. Todos los tornillos y encuentros del marco de la tapa con la superficie de
3.4 Revestimientos la placa de yeso Gyplac® del cielo, se retaparán con Masilla en polvo Gyplac®.
3.5 Cielos
3.6 Diseño

3.6.3.5 Especificación
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 117

117

3.6.3.6 Instalación
Instalación con perfiles Omega
C3
!
Es recomendable que la
instalación de la tapa de
inspección y de sus
refuerzos se realice al
momento de construir la
Paso 1: Instalación de la tapa en un cielo raso previamente Paso 2: Cortar la placa de yeso del cielo y los perfiles omegas estructura del cielo, es
construído. (entre arriostramientos) decir se coordinen los
pasos para evitar romper
placas o pefiles una vez
que se encuentren
instalados.

Paso 3: Se instalan los perfiles omega de refuerzo (Color Rojo) en el Paso 4: Se instalan los perfiles de refuerzo (Color Azul) sobre los
perímetro de la perforación en la placa de yeso a una distancia max. perfiles de color rojo para otorgarle rigidez al cielo. Luego se
de entre 8 a 10cm. atornilla la tapa de inspección a la placa de yeso.

Instalación con perfiles Parales

Paso 1: Instalación de la tapa en un cielo raso previamente Paso 2: Cortar la placa de yeso del cielo y los perfiles Parales
construído. (entre arriostramientos)

Paso 3: Se instalan los perfiles parales de refuerzo (Color Rojo) en Paso 4: Se instalan los perfiles de refuerzo (Color Azul) con el
el perímetro de la perforación en la placa de yeso a una distancia mismo criterio que los perfiles de color rojo. Luego se atornilla la
max. de entre 8 a 10cm. tapa de inspección a la placa de yeso.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 118

118

3.6.4 Sistema D-Zine

3.6.4.1 Descripción
Son elementos prefabricados con placas de yeso
Gyplac®, utilizadas en cenefas, vigas falsas y para
hacer las formas que el arquitecto defina en el
proyecto. Estas formas serán entregadas en obra,
preconformadas, armadas y listas para ser instaladas y
solo restará montarlas en la estructura solo en los
puntos de apoyo o de cuelgue. Evitandose, cortes,
armados complejos de estructuras y elementos de
terminaciones.

3.6.4.2 Ventajas
• Diseño: Permite al arquitecto diseñar figuras
innovadoras, sin poner límites a la imaginación.

3.1 Cuadro de soluciones • Formas: Al ser prefabricado permite lograr una


por segmentos consistencia conlas formas tal como fueron diseñadas.
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias • Exactitud: PLAtec es fabricado con maquinas
3.4 Revestimientos asistidas por computadoras, lo que permite controlar
3.5 Cielos
3.6 Diseño milimétricamente los dobleces y cortes.

• Ahorro: Se ahorran materiales y mano de obra en la


instalación, menos perfileria, menos masilla, menos
cinta, menos elementos de terminación, menos
tornillos, etc.

• Fácil instalación: Las piezas prefabricadas son de fácil


instalación.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 119

119

C3

3.6.4.3 Usos

Para todas aquellas obras como son:


Centros comerciales, Complejos cinematográficos,
Hoteles y en todas aquellas obras concebidas por
arquitectos para crear volúmenes, jugar con los
espacios y la luz, cornisas para integrar la iluminación,
juntas abiertas, cenefas, voladizos y las formas más
complejas.

Los elementos en placa de yeso Gyplac®,


confeccionados con el Sistema D-Zine y fabricados a
medida en taller en base a planos, permiten a las
empresas implementar de manera rápida y sencilla
algunos trabajos que, en la construcción, llevan tiempo
y requieren personal expermimentado.
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 120

120

3.6.5 Soluciones Curvas y Remates Interiores

Las placas de yeso Gyplac® son muy versátiles, las mismas pueden ser curvadas con facilidad. Esta cualidad le
permite a arquitectos, diseñadores, decoradores y profesionales diseñar libremente.
Para poder curvarse, las placas se aplicarán secas o húmedas, dependiendo del radio de curvatura deseado y del
espesor de la placa a utilizar. Es fundamental realizar muy bien el bastidor de la pared divisoria cielo raso curvo.

3.6.5.1 Canal Vertebrado


El bastidor (la estructura) es esencial para obtener un excelente resultado con las superficies curvas en el sistema.
Las canales juegan un papel fundamental, pues serán los perfiles que conformarán la base de las curvas, en donde, a
su vez, se introducirán los parales que deberán ir curvándose adoptando la forma deseada.
Son las canales las que permiten “dibujar” todas las curvas pensadas para el diseño.
Para lograr que el perfil canal se curve fácilmente se debe realizar una vértebra. Algunos fabricantes de perfiles
metálicos para los sistemas de construcción liviano en seco ya proveen canales vertebradas. (Fig. 1 y 2)

Fig. 1 Fig. 2

Se lo utiliza, como se ha visto, para la realización de curvas. En caso de no contar con canales vertebrados, se pueden
realizar las vértebras con cortes manuales o bien mediante el uso de una “máquina conformadora de vértebras.”

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias Las vértebras son muy fáciles de materializar en obra, se
3.4 Revestimientos cortan las alas y alma de los perfiles canales con una
3.5 Cielos
separación de, aprox., 5 cm.
3.6 Diseño
Realizada la vértebra se va doblando lentamente
siguiendo la curvatura que se marcó en el replanteo, tanto
en pared divisoria como en cielos rasos. Se colocan las
canales y se fija a muro o pisos con los respectivos
anclajes, según lo expuesto en capítulos anteriores. (Fig. 3)
Fig. 3
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 121

121

3.6.5.2 Remates Interiores

3.6.5.2.1 Remates de muros


C3
Se trata de una pieza especial de PVC que se utiliza como elemento de terminación de arranques o cabezales de pared
divisoria. Se logra un excelente acabado y protección de las personas y de las paredes divisorias en sí.

Remate terminal de la pared divisoria

Isométrica Planta

Ángulo curvo interno y externo

Se trata de un perfil en PVC que se utiliza para remate de ángulos a 90º, sean estos internos o externos. Su utilización
es muy recomendada en arquitectura hospitalaria y en el sector de salud, en general.

Isométrica Planta
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 122

122

3.6.5.2.2 Ángulos y terminaciones varias

Ángulo de ajuste L

12.5 mm 25 mm

22 mm 22 mm

Isométrica Planta

Perfil Z

22 mm

24 mm

25 mm

22 mm

24 mm

12.5 mm

Isométrica Detalle Planta

3.1 Cuadro de soluciones


por segmentos
Ángulo de ajuste vertebrado
3.2 Consideraciones
de diseño
3.3 Paredes divisorias
3.4 Revestimientos
3.5 Cielos
3.6 Diseño

22 mm 22 mm

25 mm 12.5 mm

Isométrica Vista
MTC-TRES®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:05 AM Page 123

123

Ángulo para dilatación en Z

C3
6 mm 22 mm

11 mm

12.5 mm 22 mm

11 mm

25 mm 22 mm

11 mm

Planta Detalle Isométrica

Ángulo esquinero escalonado o doble Z

12.5 mm

22 mm

22 mm 12.5 mm

Planta Detalle Isométrica

Perfil dilatación Omega

22 mm

12.5 mm

22 mm

22 mm

25 mm

22 mm

Planta Detalle Isométrica


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 124

124

4.1 Tabiques
4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 125

125

C4
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 126

126

Capítulo 4 Instalación

4.1 Paredes Divisorias


4.1.1 Sistema Gyplac®
4.1.1.1 Proceso de Montaje
Se analizarán cada una de las etapas para la construcción de paredes divisorias del Sistema Gyplac®.
Es muy importante El proceso de montaje abarca diferentes etapas:
realizar un replanteo • Replanteo • Instalación de placas
minucioso, que garantice • Armado de estructuras (bastidores) • Tratamiento de juntas
un óptimo resultado.
• Acabados
Es una instancia esencial
dado que el sistema Replanteo
no permite efectuar
corrección alguna en El replanteo comprende todos los trabajos necesarios para la correcta ubicación de la pared divisoria, y consiste en
el caso de la existencia definir claramente los ejes, plomos y niveles de los mismos.
de desniveles, desplomes El replanteo se debe hacer tanto de forma horizontal como vertical. Se utilizarán para tal efecto los instrumentos de
o falta de escuadra.
precisión que sean necesarios: niveles plomadas; niveles láser; escuadras; reglas; marcadores. Siempre se tomarán
como referencia planimétrica construcciones ya ejecutadas (vigas, columnas, muros, losas, pisos, etc.)

El replanteo de la nueva construcción, entonces, tomará


como referencia los ejes y disposición de las estructuras
resistentes, se verificarán las dimensiones en los planos
para proceder luego con la redistribución de nuevos
espacios de acuerdo a los diseños de los planos
arquitectónicos. Para demarcar en forma estable y
permanente los distintos ejes y niveles, se recomienda
utilizar el tiralíneas. (Fig. 1.)

FIG. 1. REPLANTEO EN OBRA

Armado de Estructuras

4.1 Paredes divisorias Instalación de canales


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
Los parales y canales son perfiles de acero galvanizado de 0,5 mm de espesor nominal con los que se conforman las
4.4 Diseño
estructuras de las paredes divisorias del Sistema Gyplac®. (Fig. 2 y 3)
Las caras de los perfiles que se encuentran en contacto con las placas, están grafiladas (puntereadas) y marcados sus
ejes con el fin de facilitar el atornillado.

PARALES CANALES

FIG. 2 FIG. 3
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 127

127

Una vez realizado un preciso replanteo, se comienza por la fijación de los canales en el piso como en la losa. Los

C4
canales superiores también pueden ser fijados a fondos de vigas o a cualquier otro tipo de estructura resistente.

Fijación de Canales

FIG. 4

Los anclajes de los canales, tanto en la parte inferior, como en la superior de la pared divisoria, se situarán como
máximo cada 60 cm y la distancia del primer anclaje de arranque será como máximo a 5 cm, según se aprecia en la
fig. 4. Se sugiere que las fijaciones sean colocadas en zig-zag. (Fig. 4)
Bajo los canales, entre el metal del perfil y el piso, se puede colocar opcionalmente, una banda estanca. Con esta
banda o junta se aminorarán los puentes acústicos, reduciendo casi totalmente el efecto de vibraciones.

Una vez instalados y fijos los canales, se comenzarán a distribuir los parales quedando en la posición deseada con un
simple giro o medio giro, como puede apreciarse en la ilustración siguiente. (Fig. 5)

la separación
no es un
valor
constante y
dependerá de
la deflexión
de las losas”

Siempre es recomendable
(aunque no obligatoria)
la instalación de
diferentes juntas por todo
el perímetro de contacto
de las paredes divisorias
con los elementos que lo
rodean.

Fig. 5. Armado y colocación de Parales

Es muy importante recordar y tener en cuenta que los parales serán cortados entre 8 y 10 mm menos que la altura
total de la pared divisoria. Esto permitiría que la patred divisoria mantenga la dilatación de la estructura resistente.
Además esta dilatación permitiría absorber las deformaciones que la losa pudiese tener.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 128

128

Los parales denominados “fijos”, tanto sea en los arranques de las paredes divisorias como en los vanos de los marcos
de puertas o ventanas; estarán unidos con los canales mediante dobles fijaciones con tornillos de 13mm. tipo cabeza
lenteja y opcionalmente con refuerzos metálicos o de madera. Ante cualquier duda se sugiere contactar al
Departamento Técnico Comercial de Gyplac S.A.
Las dimensiones de los parales están directamente relacionadas con el tipo de pared divisoria, con su altura, su
resistencia al fuego requerida, en síntesis, con las solicitaciones técnicas que se le exijan.

Así también, estarán vinculadas directamente las distancias en que serán separados los parales dentro del bastidor y
el tamaño de los mismos, según las solicitaciones técnicas exigidas a las paredes divisorias. La distancia de separación
entre los parales será de 406 mm a 610 mm. (Fig. 6)
Para alturas de paredes
divisorias iguales o
mayores de tres metros,
se recomienda el
emplacado en forma
horizontal.

FIG. 6

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
Juntas perimetrales
4.3 Cielos
4.4 Diseño En los encuentros de paredes divisorias, tanto sea con muros existentes, columnas, vigas, losas o pisos, se recomienda
interponer elementos capaces de absorber los movimientos, por mínimos que estos fueren, entre los elementos
existentes y los perfiles canales (tanto superiores como inferiores) y los parales de arranque. Las diferentes juntas
especiales, además de colocarse para absorber las deformaciones, se usan para mejorar su comportamiento frente a
la acción del fuego, para proteger el paso del sonido, así como para hacerlo estanco en zonas húmedas o, simplemente,
para evitar el contacto directo de los canales ó parales de arranque con soportes constituidos por materiales que los
puedan deteriorar.

En general, todas estas juntas logran aminorar notablemente el paso de las vibraciones de soporte de la pared divisoria
La instalación de una junta o banda bajo el canal inferior está especialmente recomendada para el Sistema Gyplac®
por Gyplac® S.A.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 129

129

La modulación adoptada para la separación de los parales, se debe respetar siempre, y no se perderá al llegar a los

C4
vanos de las carpinterías. Sean éstas puertas o ventanas, se mantendrán sobre el dintel y se enmarcarán con los parales
necesarios, según se puede apreciar en las ilustraciones. (Fig. 7)
Para la resolución del vano de puertas y/o ventanas, se realizarán los dinteles siguiendo las indicaciones que se
detallan a continuación: en el dintel del vano se colocará un canal doblado a 900 en sus extremos, formando así unas
“canales guías” de 15 a 20 cm de longitud. Igualmente en el canal inferior se subirá también a 900 unos 15 a 20 cm
por cada lateral del vano donde se alojará la pierna o jamba de marco, que podrá ser indistintamente de madera o
metal. Estas “canales guías”, que se fabrican en obra con los canales, quedarán atornilladas firmemente unidas a los
parales que enmarcan el vano. (Fig. 8)

4
3

1 1 Vano
2 Tornillo extraplana de 13mm
3 Dintel
FIG. 7 4 Parales en “H”

3 4
1

4 1

FIG. 8

1 Marco 1 Marco
2 Parales de pierna o jamba de marcos 2 Parales de pierna o jamba de marcos
3 Unión con tornillo cabeza extraplana 13mm 3 Canal de dintel
4 Cinta o banda estanca 4 Cinta o banda estanca
5 Unión con tornillo cabeza extraplana 13mm
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 130

130

Para trabajar con los perfiles metálicos de acero


galvanizado de 0,5 mm de espesor nominal con los que
se realizarán los bastidores, se contará con herramientas
manuales muy simples: una tijera corta metales, una
cinta métrica o flexómetro y un lápiz (Fig. 9). El corte de
los perfiles, tanto los parales como los canales, se
efectuará cortando las alas de los perfiles (Fig. 10), y
luego se los dobla. Por la línea de doblado se corta el
alma del perfil (Fig. 11)
FIG. 9
Todos los refuerzos
que se instalen en la
estructura de la pared
divisoria deberán ser
fijados con tornillos
cabeza de lenteja

FIG. 10 FIG. 11

Cuando sea necesario unir parales a canales entre sí, o bien si se deben colocar refuerzos entre parales (sean estos
metálicos o de madera), o cuando se sepa de antemano que se deben colgar pesos importantes de las paredes
divisorias (por ejemplo alacenas), estos se fijarán con tornillos cabeza extraplana de 13 mm (Fig. 12).

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño

FIG. 12

Una vez realizado el montaje del bastidor en forma correcta y los marcos de puertas y/o ventanas convenientemente
ubicados, se pasará a la etapa de las instalaciones. Se pasarán por el bastidor, en la cámara de aire, todas las tuberías
eléctricas, de agua, gas, TV/Cable, telefonía, etc. (Fig. 13)
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 131

131

Las tuberías se distribuirán en forma vertical u horizontal. Cuando sean distribuidas horizontalmente pasarán por los

C4
orificios que a tal efecto presentan los parales. Se deberá tener especial cuidado y controlar que queden horizontales,
evitando quiebres en las mismas.

Cuando se deben colocar cajas, como en el caso de electricidad, TV Cable o telefonía, ya sea si se trata de bocas o
cajas de derivación, o bien se trate de cuadros de griferías; deberán ser convenientemente fijados a refuerzos
horizontales colocados a tal efecto. (Fig. 14 y 15)

Es importante que la
madera de refuerzo a
incluir, sea cepillada en
al menos dos de sus caras,
además su escuadría una
vez cepillada deberá ser
2 mm menor que el paral,
permitiendo que se aloje
libremente en él.

FIG. 13 FIG. 14

Una vez pasadas todas las tuberías con sus respectivos cableados y con sus pruebas hidráulicas o de presión, (Fig. 15
y 16) en el caso que así se requiera, se comenzará con la etapa del “emplacado”.

Antes de comenzar la
instalación de las placas,
no se debe olvidar
instalar los refuerzos
para los elementos de
gran peso, así como los
refuerzos para los marcos
de puertas y ventanas.

FIG. 15 FIG. 16

Instalación de placas
El proceso de instalación de las placas de yeso Gyplac® es una etapa más del sistema, siendo muy importante que
se realice en forma muy estudiada, planificada y lo más perfecta posible. Esto contribuirá a tener un producto final
con muy buen acabado. Como ya se ha expresado, el armado del bastidor es fundamental puesto que las placas no
corrigen, sino que copian la forma de la estructura.
Una vez concluida la estructura conformada por los bastidores, se instalarán las placas de yeso. Se procederá a la
instalación de las placas comenzando por forrar una de las caras del bastidor.

Planificación de los trabajos de emplacado


La planificación anticipada por parte del instalador de las placas de yeso Gyplac®, tanto para las paredes divisorias
como para cielo rasos, es muy importante. Al hacerlo en forma detallada se pueden generar importantes ahorros de
tiempo y materiales, reduciendo considerablemente el desperdicio. Adicionalmente, se obtendrá un producto
terminado de mejor aspecto y calidad.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:41 PM Page 132

132

Emplacado perpendicular o paralelo


La instalación de placas puede ser en forma horizontal, perpendicular a los parales; o verticalmente, en forma paralela
a los parales, no afectando al producto final terminado. Se prefiere la instalación horizontal, porque se obtienen
algunas ventajas:
• Se puede llegar a reducir hasta un 25% el largo de las juntas.
• Las fibras más resistentes de las celulosas de las placas de yeso Gyplac® como todas las placas de yeso corren en
el sentido longitudinal de las mismas, al disponer las placas en forma horizontal las fibras de mayor resistencia
Es muy importante recordar
quedarán transversales a los perfiles parales del bastidor, obteniendo así mayor resistencia estructural
que el “corte” de las placas, • Mejora la resistencia del sistema en su conjunto, así se obtendrá que en cada placa de yeso haya más parales que
se debe realizar de tal forma si se hiciera en forma vertical o paralela al emplacado.
que se amolden fácilmente en • Las uniones horizontales en las paredes divisorias quedan a una altura regular y constante y facilitan la tarea para
el lugar asignado. Por eso, es el acabado.
necesario medir muy bien
antes de realizarlo.
Es importante destacar que las
Recomendaciones generales
uniones de placas deben Es muy importante recordar estas recomendaciones al momento de realizar la tarea de instalación de Placas de Yeso
quedar a tope. • Las uniones de las placas de yeso nunca se deben forzar para que encajen en su lugar definitivo.
• Se deberá buscar, en la medida de lo posible, que en las uniones de las placas sean coincidentes los bordes rebajados entre sí.

Consideraciones para instalar correctamente las placas de yeso del Sistema


Gyplac®
Las placas de yeso Gyplac® vienen de la fábrica unidas de a pares con una cinta protectora de borde que ayuda a
identificar su tipo. Esta cinta debe ser quitada en forma completa antes de ser colocada. De no hacerlo, se corre el
riesgo de que sean cubiertas con la cinta y con masilla en el proceso de masillado de cada junta y, si esto sucediera,
el área podría ampollarse, debiendo repetir el proceso de masillado.
El proceso de corte de la placa de yeso es muy simple. Una vez medida y verificada, se marcará (la cara visible de la
placa) con un marcador de tiza-línea, o con un lápiz. De esa misma cara, y sobre la línea de corte, se pasará un bisturí
o cortador (Fig. 17). No se debe cortar la placa, sólo bastará con cortar el papel. De la cara posterior al corte se le
aplicará un golpe y la placa se partirá por la línea marcada (Fig. 18). La placa se pliega y por esa línea nuevamente se
realiza el corte con el elemento ya utilizado (Fig. 19). Para asegurar que la unión de las placas quede lo más cerrada
posible se repasará el corte con un refilador de placas o escofina. (Fig. 20).

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño

FIG. 17 FIG. 18

FIG. 19 FIG. 20
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:42 PM Page 133

133

Cuando se deban realizar cortes especiales, como el caso de cortes en “L” o en el centro de la placa, se deberán

C4
realizar con un serrucho común o un serrucho de punta.

Si se debiera realizar un corte circular hay dos formas de hacerlo: si


el diámetro es menor a 20 cm se puede utilizar una cortadora
ajustable, que posee en sus extremos una rueda que se hace girar
por un eje calibrado; si el diámetro es mayor a 20 cm se marca el
círculo con un compás y se realiza el corte con un serrucho de punta
(Fig.21). Un adecuado proceso de
En ambos casos, el corte será refilado y emparejado con bisturí o emplacado contribuirá a
cortador (Fig. 22). obtener un óptimo
FIG. 21 producto terminado y se
evitarán las patologías
Para el caso de instalaciones, tanto para cajas de tomas o derivación típicas que aparecen
en electricidad, TV por cable, telefonía, etc. según sean cuadradas, cuando el emplacado es
rectangulares o redondas, los orificios se harán con un serrucho de deficiente. Estas
punta (Fig. 23). patologías se
En caso de acometidas y conexiones de agua, gas, etc. se sugiere materializan
utilizar para las perforaciones en las placas las brocas de copa que generalmente en fisuras
serán elegidas según sea el diámetro de la tubería y su conexión en las uniones, puesto
(Fig. 24). que estas actúan como
FIG. 22 fusibles ante el más
mínimo movimiento.

FIG. 23 FIG. 24

La distancia de separación de los parales que conforman el bastidor está relacionada directamente con el tipo de
pared divisoria, su exigencia técnica y altura, como también con las características de cada obra.
Cuando se trate de obras con paredes divisorias simples (una placa de yeso por cada lado del bastidor), la separación
sugerida de los parales será cada 40,6 cm de eje a eje.
En cambio con paredes divisorias dobles (dos placas por cada cara) la separación máxima de los parales podrá ser hasta
61 cm. (Fig. 25 y 26)
40,6...61 O 48,8 CM DE EJE A EJE HORIZONTAL 40,6 O 61 CM DE EJE A EJE 1,22 M VERTICAL

1,22 M

25 O 30 CM 25 O 30 CM
2,44 M

FIG. 25 FIG. 26

NOTA: En caso que se coloquen las placas en forma horizontal, los parales pueden ser separados
cada 48.8 cm. de eje a eje
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:42 PM Page 134

134

Si es una pared divisoria a la que hay que colocarle algún


material aislante, se procederá colocando primero la
lana de vidrio en la cámara de aire, y posteriormente
cerrará con la placa de yeso. (Fig. 27)
La instalación de la Lana de Vidrio del Sistema
Gyplac®, se colocará entre parales. Para evitar que la
misma se deslice hacia abajo se colocan algunas motas
de Pegamento del Sistema Gyplac®, de unos 10 cm
de diámetro y 2 cm de espesor aproximadamente, sobre
la placa en la parte superior, media e inferior de cada
FIG. 27
paño donde se instalará la lana. La Lana de Vidrio, se
pegará solo con una pequeña presión sobre las motas.

Al realizar paredes divisorias que posean encuentros,, tanto en forma de “T” como en forma de “L”, se debe tener en
cuenta que la solución técnica más recomendada es que una de las placas "pase" en uno de las paredes divisorias.
(Fig. 28 y 29)

1
2
5

3 5
2
1
3 2 3

1
3

FIG. 28. ENCUENTRO EN “T” 1 CANAL 40, 60 O 90 MM 4 TRATAMIENTO DE JUNTAS

2 PARALES 39, 59 O 89 MM 5 TORNILLO TIPO DRYWALL DE 1’’

3 PLACA GYPLAC®

1
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos 2 3
4.3 Cielos 3
4.4 Diseño 3
4
2
3 1

4
3 3

FIG. 29. ENCUENTRO EN “L”


1 CANAL 40, 60 O 90 MM 3 PLACA GYPLAC®

2 PARALES 39, 59 O 89 MM 4 TORNILLO TIPO DRYWALL DE 1’’


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:42 PM Page 135

135

En uniones de placas en esquina, encuentros en ángulo

C4
de 900 o en “L”, las placas externas del ángulo deberán
ser colocadas, en lo posible, procurando que los bordes
de fábrica solapen los cortes de obra. (Fig. 30)

Cuando las placas se unen sobre un paral en el mismo


plano de la pared divisoria, se deben tener en cuenta
FIG. 30 algunos puntos muy importantes.

La unión de dos placas sobre un mismo paral debe ser siempre en su eje exacto del paral. Se colocará y fijará primero la
placa más alejada del alma del paral, para evitar la deformación del mismo.(Fig. 31) El primer tornillo será colocado a 1
cm del borde de la placa y cada 15 cm, en forma alternada con la placa contigua, es decir, en zig-zag.

Cuando no se respeta este orden y este sentido de emplacado, y se hace a la inversa, es posible que se produzca una
la deformación del paral en su ala y que las placas se desplacen del plano, dificultando la correcta ejecución de la
junta, potenciando el riesgo de fisuras debido a que la placa no se apoya de forma uniforme sobre el paral.

1 CM

FIG. 31. EJE DEL PARAL

Otro punto de importancia es la unión de las placas sobre un mismo paral. Lo ideal es unir dos placas con rebaje. Sin
embargo, puede ser que se junten dos placas con corte de obra, vale decir sin rebaje y en este caso la unión se resuelve
muy bien y sin inconveniente, la única diferencia con la unión de rebaje es que se tendrá que aplicar una mano más
de masilla, hacerla más ancha para disimular la formación del lomo. No se recomienda unir la placa con rebaje (borde
de fábrica), con un borde de corte en obra sin rebaje, ya que se produciría un resalto en el plano de emplacado, lo que
podría originar una posible fisura en la junta. (Fig. 32)
PLACAS CON REBAJE

PLACAS SIN REBAJE

PLACAS CON Y SIN REBAJE


FIG. 32
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:54 PM Page 136

136

Para la fijación de las placas de yeso Gyplac® sobre el


bastidor de acero galvanizado de 0,5 mm de espesor
nominal, se utilizarán tornillos autorroscantes, su cabeza
será tipo Philips con protección contra la oxidación
(fosfatizado o zincado). Los tornillos son denominados
tipo Drywall, y el largo de ellos estará dado en función de
los espesores de las placas. Como regla básica se debe 10MM
tener siempre presente que el tornillo, una vez que fijó la
placa sobre el bastidor, debe pasar como mínimo 10 mm,
dentro de la cámara de aire. (Fig. 33)
FIG. 33

A modo de guía, se anexa la siguiente tabla:

Los tornillos fijarán las placas de yeso al bastidor con una profundidad uniforme y adecuada, no deberán romper el
papel ni hundirse en el núcleo de yeso, puesto que proporcionarían una fijación muy deficiente. De suceder esto, se
deberá quitar de inmediato el tornillo y colocar otro más arriba o más abajo, nunca en el mismo orificio.
Tampoco el tornillo deberá quedar con su cabeza sobresaliendo del plano de la placa, de ser así, hay que colocarlo a
la profundidad justa con una máquina atornilladora, nunca se utilizará un martillo, como comúnmente ocurre, ya que
con el martillo se podría romper el núcleo de yeso haciendo a la fijación poco eficiente y poco fiable, dando lugar a la
aparición de fisuras en la junta.
La profundidad exacta de los tornillos será cuando al penetrar en la placa la cabeza del mismo, quede aplastando
levemente el papel. (Fig. 34)
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos Además, se debe verificar que los tornillos ingresen en la placa y se fijen perpendicularmente en el paral, nunca deben
4.3 Cielos ingresan de manera inclinada, esto daría como resultado una fijación deficiente.
4.4 Diseño

  

FIG. 34. PROFUNDIDAD DE LOS TORNILLOS


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:54 PM Page 137

137

Para asegurar que la profundidad a la que ingresarán los

C4
tornillos en las placas será la correcta, deberán colocarse
con atornilladores eléctricos y nunca con taladros
eléctricos con puntas adaptadoras. Los atornilladores
poseen un sistema de embrague y revoluciones que son
óptimos para el sistema. El cabezal de la máquina posee
un capuchón con el que se regula la profundidad exacta
y, una vez regulada, no se vuelve a tocar. Así, los tornillos
ingresarán siempre a la misma profundidad. (Fig. 35)
FIG. 35. LOS TORNILLOSQUE FIJAN LAS PLACAS, NUNCA DEBEN INGRESAR EN
FORMA INCLINADA.

Otra de las consideraciones importantes del proceso es el


modo de emplacar cuando se está en presencia de vanos
de carpinterías, ya sean puertas o ventanas. Nunca las
uniones de las placas de yeso deben coincidir con las
piernas o jambas de los marcos en sentido vertical, ni
horizontal.
Las uniones en estos puntos se deberán desplazar de las
piernas o jambas como mínimo unos 30 cm, haciendo el
emplacado en “L” o “pistola”. Si no se hace de esta
manera, podrían aparecer fisuras (Fig. 36 y 37).
FIG. 36.

PLACA 1 PLACA 2

3 CM

15 CM

15 CM

FIG. 37
7,5 CM

1 CM

Unión o Junta de Placas

Detalle superior de unión de placas sobre un paral


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:54 PM Page 138

138

A continuación se presentarán las distintas alternativas y precauciones que hay que tener en cuenta en los encuentros
superiores contra losas y/o vigas y en los pisos.
Como punto primordial, se deberá respetar que las placas siempre estén separadas por lo menos 1 cm del nivel de
piso terminado para evitar que absorban humedad por capilaridad. Para ello, antes de instalarlas, se cortarán a 2 cm
menos que la altura total. Porque además de dilatarese 1 cm, como mínimo en la parte inferior, también se dejará
como mínimo 1 cm dilatada la placa en la parte superior.

6
3
2

Las placas deben 4


8 1 2
instalarse siempre a 1 cm
del nivel de piso para 5

evitar que absorban la


6 7
humedad por capilaridad.

ENCUENTRO INFERIOR ENCUENTRO SUPERIOR

1 Canal 40, 60 o 90 MM 4 Tornillo tipo drywall de 1’’ 7 Piso

2 Lana de Vidrio 5 Sellador banda estanca 8 Guardaescoba

3 Placa Gyplac® 6 Anclaje

Del mismo modo en que se deben prever soluciones A modo de ejemplo, se sugerirán algunas soluciones
especiales en la parte superior de las paredes divisorias técnicas:
cuando se pueden presentar fuertes deformaciones de
losas; también se deben considerar algunas soluciones
especiales cuando se trata de paredes divisorias de zonas
húmedas. En estos casos, se colocará un film protector en
la parte inferior de la pared divisoria que actuará como
“envolvente”, tomando la parte inferior de las placas de
yeso RH, protegiéndolas.(Fig. 38)
FIG.38
PAREDES DIVISORIAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO DE HUMEDAD
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño
3 2 3 3 2 3

Recomendamos
contactarse con nuestro 6 6
Departamento Técnico-
Comercial, donde se le
brindará el asesoramiento 4
4
y las mejores soluciones 1
para su proyecto. 5 1 7
7
5

1 Canal 40, 60 o 90 MM 3 Placa Gyplac® 5 Sellador banda estanca 7 Piso


2 Paral 39, 59 o 89 MM 4 tornillo tipo drywall de 1’’ 6 Cerámico
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:54 PM Page 139

139

Juntas de dilatación

C4
Es muy importante tener en cuenta que en las paredes divisorias realizadas con el Sistema Gyplac®, tienen que
preverse juntas de dilatación cada 15 m como máximo, sea cual fuere el tipo de pared divisoria, ya sean simples o
dobles; con placas estándar o especiales.
Las dilataciones se materializan de varias formas, separando las placas como mínimo 20 mm. Dicha separación se
puede tapar con una junta elástica estanca, con tapajuntas o se pueden dejar a la vista. A modo de ejemplo se
sugieren algunas soluciones:

Junta de dilatación: Sección Horizontal Junta de dilatación: Sección Horizontal, doble placa
6
3 3
2
2 2
4 4 4 4 4 4
7 7
1
1
5 5 3
3 3 3 5 6
8

1 Canal 40, 60 o 90 mm 3 Placa Gyplac® 5 tornillo tipo drywall de 1’’ 7 Tira de placa de yeso

2 Paral 39, 59 o 89 mm 4 Lana de vidrio del Sistema Gyplac® 6 tornillo tipo drywall de 11/2” 8 Tapajunta

En la siguiente ilustración se muestra una solución mixta de una junta de dilatación, por una de las caras con junta
elástica estanca y por la otra un tapajuntas con sellador adhesivo.
Además se presenta una solución especialmente indicada para paredes divisorias de protección al fuego.

7 6 6
8 3
3
2 2
4 1 1

5
5

1 Canal 40, 60 o 90 mm 3 Placa Gyplac® 5 tornillo tipo drywall de 1’’ 7 Tapajunta


2 Paral 39, 59 o 89 mm 4 Lana de vidrio del Sistema Gyplac® 6 tornillo tipo drywall de 1’’1/2’’ 8 Junta elástica

Detalles Técnicos Generales

2 2

3
3

4
1
CORTE CORTE 8 7
9

1 Canal 40, 60 o 90 mm 4 tornillo tipo drywall de 1’’ 7 Piso

2 Placa Gyplac® 5 Dilatación superior 8 Banda selladora

3 Lana de vidrio del Sistema 6 Losa de Hormigón Armado 9 Fijación


Gyplac®
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:55 PM Page 140

140

Detalles Específicos

ENCUENTRO EN “L” ENCUENTRO EN “T”


Paredes divisorias Simples Paredes divisorias Simples
!
Los elementos que 6 6 7 6
componen el Sistema 3
3
6
Gyplac® han sido
2 5 2
testeados y son
1 3 1
garantizados por 3 3
4 2 2
Gyplac® S.A. El uso de 4 4
6
cualquier material ajeno
al Sistema Gyplac®
modificará el desempeño 3 3
del mismo por lo que 5
Gyplac® S.A. no puede 2
6
garantizar el buen
2
PLANTA 6
comportamiento del
sistema.
1 Canal 40, 60 o 90 mm 5 Lana de Vidrio Gyplac® 1

2 Parales 39, 59 o 89 mm 6 Tornillo Tipo Drywall de 1’’


3 Placa Gyplac® 7 Esquinero

4 Tratamiento de juntas
en ángulo interno

ENCUENTRO CON MURO TRANSVERSAL SECCIÓN HORIZONTAL: ENCUENTRO EN CRUZ


Paredes divisorias Simples Paredes divisorias Simples

1
6 3
7 4 2 4
2
8
5 5
1
4.1 Paredes Divisorias 3
5 3
4.2 Revestimientos
4.3 Cielos 9
4.4 Diseño 4

PLANTA
5
1 Canal 40, 60 o 90 mm 5
2 Parales 39, 59 o 89 mm 3 2 3
4 5
3 Placa Gyplac®
4 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac® 1

5 tornillo Tipo Drywall de 1’’


6 Dilatación
PLANTA
7 Banda de material elástico opc.
8 Fijación
9 Muro de H.A. ó Albañilería
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:55 PM Page 141

141

SECCIÓN HORIZONTAL: ENCUENTRO EN ÁNGULO SECCIÓN HORIZONTAL: EXTREMO LIBRE

C4
Pared Divisoria Pared Divisoria

6
3 6 5
3
1
7 2 1
4 4
2
3 2
3
5
5
5
1

PLANTA PLANTA

1 Canal 40, 60 o 90 mm 5 tornillo Tipo Drywall de 1’’


2 Parales 39, 59 o 89 mm 6 Esquinero
3 Placa Gyplac® 7 Listón de madera
4 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac®

DETALLES DE MARCOS DE PUERTAS


Pared Divisoria

3
10 1
2 1 2

4 5 4
7
8
3 3
9 5
6 9

PLANTA PLANTA

1 Canal 40, 60 o 90 mm 6 Contramarco


2 Parales 39, 59 o 89 mm 7 Marco de madera
3 Placa Gyplac® 8 Hoja de puerta
4 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac® 9 Bisagra
5 Tornillo Tipo Drywall de 1’’ 10 Marco metálico

ENCUENTRO EN “L”
Pared Divisoria

5 6 7

2 4 2
1 1 Canal 40, 60 o 90 mm
3 2 Parales 39, 59 o 89 mm
2
3 Placa Gyplac®

4 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac®


3 5 Tornillo Tipo Drywall de 1’’
6 Tornillo Tipo Drywall de 1½”
2
7 Esquinero
PLANTA 5
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:55 PM Page 142

142

ENCUENTRO EN “T”

5 2

1
3

1 Canal 40, 60 o 90 mm
2 Parales 39, 59 o 89 mm
3 Placa Gyplac®
4 Tratamiento de junta en ángulo interno

6 5 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac®


7 6 tornillo Tipo drywall de 1’’
7 tornillo Tipo drywall de 11/2’’
PLANTA

ENCUENTRO DOBLE EN CRUZ

1
1 Tornillo Tipo drywall de 2”

2 Tornillo Tipo drywall de 1”

3 Tornillo Tipo drywall de 1 1/2”

4 4 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac®

5 Doble placa Gyplac®


7
2 6 Paral 39, 59 o 89 mm
6 3 7 Banda estanca

4 5

PLANTA
ENCUENTRO DOBLE EN CRUZ
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño ENCUENTRO DE PLACAS

6
5 1 Doble placa Gyplac

2 Tratamiento de juntas

3 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac

3 4 Paral 39, 59 o 89 mm

5 Tornillo Tipo drywall de 1”


4 6 Tornillo Tipo drywall de 1 1/2”
1
2
PLANTA
Detalle junta de pared doble con aislamiento acústico
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:55 PM Page 143

143

4.1.2 Sistema Panelgyp


4.1.2.1 Proceso de montaje

Elementos del sistema Preparando la superficie


C4
El Sistema Panelgyp requiere de los siguientes elementos: La superficie de trabajo donde se instalarán los paneles,
debe estar limpia y seca, también debe ser lo más plana
1. Listones de madera posible.
2. Paneles En el caso de utilizar paneles estándar, y para la
3. Anclajes y fijaciones protección de los mismos, se colocará una banda de
4. Tornillos tipo drywall para madera polietileno (film plástico) o fieltro asfáltico debajo de la
5. Masilla Gyplac® solera de apoyo inferior. El ancho de dicha banda deberá
6. Cinta ser tal que permita que sobrepase a cada lado de la solera
Es importante destacar
aproximadamente 2 cm del nivel del piso terminado; es que la madera ocupada,
recomendable pintar la base de la solera con pintura tanto la solera superior
asfáltica. (Fig. 39) como inferior, debe ser
Para los paneles destinados a ambientes húmedos como cortada en piezas de
cocinas, baños, lavaderos, etc., los paneles deben estar largo no mayor a 1
metro. Así se evitarán
conformados por placas de yeso resistentes a la humedad
deformaciones propias de
(RH) (Fig. 40) la contracción de este
FIG. 39 FIG. 40
material.

Para comenzar, se deberá trazar en el piso, que será la


base de apoyo del panel, el espesor del mismo (Fig. 41) y
proyectar el trazado en la losa o fondo de viga con la
ayuda de un hilo y plomada (Fig. 42). Es recomendable
marcar el espesor de la placa en el trazo superior para
facilitar la instalación de la solera y evitar posibles
desalineamientos.
FIG. 41 FIG. 42
Se fijará al piso la solera de apoyo inferior para la clavija
guía (Fig. 43), con clavos de acero para pistola de alto
impacto; con chazos de nylon de expansión con sus La madera debe
respectivos tornillos y arandelas o chazos clavos. ser…MSD…Madera Seca
y Dimensionada
La distancia máxima entre fijaciones será de 60 cm.
1
1 2 Una vez instalada la solera de apoyo inferior, se
2
procederá a fijar la solera superior (Fig. 43), utilizando los
mismos elementos y con la misma separación que se usó
3
para la inferior. Luego se fijarán las clavijas verticales a
FIG. 43 FIG. 44
los muros adyacentes al panel (pared divisoria), de
1 Clavija guía 1 Solera superior manera de cubrir al menos 1/3 de la altura del piso a losa
2 Solera apoyo inferior 2 Clavija vertical o fondo de viga. (Fig. 44)
3 Solera de apoyo inferior
para clavija guía
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:56 PM Page 144

144

Preparando los paneles

La altura del panel se ajustará finalmente en obra. Para


ello se debe medir desde la solera inferior hasta la losa o
Es importante que el
fondo de viga (Fig. 45). Es recomendable tomar la altura
panel quede dilatado en en ambos extremos donde se instalará el panel para
a lo menos 10mm de la evitar posibles errores, producto de las irregularidades
losa superior. que pueda presentar la losa.
Esto responde a la Hay que trasladar esta cota sobre el panel colocado FIG. 45 FIG. 46
necesidad de dejar que la
horizontalmente sobre dos caballetes y restar 10 mm
pared divisoria trabaje
sólo con sus pesos
necesarios para el montaje. Trazar una línea de corte. El
propios y no con cargas panel será cortado con una sierra circular o bien con un
de la estructura serrucho de mano. (Fig. 46)
resistente. Luego, con la cabeza de un martillo, rebajar interiormente
el relleno del panel para quitar los alvéolos de cartón
(Fig. 47 y 48) y así dar espacio a las clavijas de fijación.
Repetir lo mismo en aquellos bordes laterales junto al pie
derecho de los muros del primer panel.

FIG. 47 FIG. 48

Trazar con un lápiz el emplazamiento de las cuatro


clavijas, dividiendo la altura definitiva del panel en cuatro
partes iguales. Rebajar el lugar donde se instalarán
siguiendo el mismo procedimiento (Fig. 49, 50, 51)

Como primera etapa, y habiendo concluido los pasos


anteriores, se acopiarán los paneles en una zona próxima
al lugar donde serán definitivamente instalados. El FIG. 49 FIG. 50
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos
acopio se hará en un lugar limpio y seco,
4.3 Cielos preferentemente de poco tránsito para evitar posibles
4.4 Diseño impactos que ocasionen daños y roturas. Se tratará en
todo momento que los paneles queden separados del
piso. (Fig. 52)

El manejo de los paneles para traslado y acopio se


realizará con máximo cuidado de a dos operarios,
evitando golpes.

FIG. 51 FIG. 52
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:56 PM Page 145

145

Instalación del primer panel

Se prepararán dos trozos de madera (Fig. 53) y se


colocarán perpendicularmente sobre la solera inferior,
como separador, y debajo del panel a instalar. (Fig. 54)
C4
Se “encaja” el panel “A” en la solera superior (1) y se lo
apoya sobre los trozos de madera con movimiento (2)
FIG. 53 FIG. 54 (Fig. 55). Después se desplaza el panel hasta topar y
“encajar” en las clavijas verticales y con la inferior (3).
Sólo resta quitar los trozos de madera y fijar el panel en !
las clavijas verticales y horizontales con tornillos tipo No se recomienda
drywall para madera por ambas caras. Debe recordarse realizar cortes verticales
que el panel quedará automáticamente aplomado, pues menores a 30 cm en el
dicha tarea ya fue realizada con la colocación de las panel.

soleras y clavijas.
No se deben fijar los
paneles en la guía
superior, se los debe
dejar libres para que
puedan absorber las
posibles defomaciones de
FIG. 55 las losas.

Instalación de los siguientes paneles

El siguiente paso será fijar, sobre la solera inferior, la


segunda clavija guía que encajará mitad dentro del panel
que está instalado y la otra mitad quedará libre para Para la unión entre
recibir al próximo panel (Fig. 56). Es muy importante paneles, se deberá
rebajar los paneles de los lados donde recibirán las respetar el criterio de
clavijas según sea la posición en la que estos quedarán. juntas de bordes, haciendo
FIG. 56 FIG. 57 Ahora, se deberán atornillar las clavijas de unión entre coincidir en la junta
bordes de fábrica
paneles. (Fig. 57)
(rebaje-rebaje) ó juntas
Las clavijas de unión lateral serán tres y quedarán sujetas con cortes de obra
con tornillos. La mitad se “encajará” dentro del panel ya (corte-corte).
instalado y la otra mitad quedará libre para recibir al
próximo panel (Fig. 58). Cada clavija deberá ser fijada
con dos tornillos colocados del mismo lado y a ambas
caras.
De esta manera, se tiene el panel listo para recibir al
siguiente (Fig. 59) y así sucesivamente, siguiendo el
mismo procedimiento que con el primero.

FIG. 58 FIG. 59
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:57 PM Page 146

146

Instalación de los dos últimos paneles


En caso que la pared divisoria quede confinada.

Si el último panel de la pared divisoria se adosa a un muro


se debe proceder de la siguiente manera. Si se tienen 4
paneles que conforman una pared divisoria, a éstos se los
Para el caso del denominará A, B, C y D (Fig. 60).
Sistema Panelgyp® El panel “C” deberá ser siempre entero y e instalado al
la altura máxima final.
permitida será de 3
El panel “D” deberá cortarse a la dimensión del espacio FIG. 60
metros y con un largo
máximo de 4,80 metros.
restante. La instalación del panel “D” será exactamente
Para largos especiales, igual que la del panel “A”, es decir, el primer panel
consultar con el instalado. (Fig. 61)
Departamento Técnico Se debe poner especial atención al sentido de ubicación
Comercial de Gyplac S.A. del panel “D”. El borde cortado debe estar en contacto
con la pared donde será fijado, en tanto el borde “sano”,
el que está rebajado, deberá estar en contacto con el
panel “C” que será instalado al final.
FIG. 61

Luego de esto, se deberán preparar las clavijas de unión


que serán encajadas dentro de los paneles “B” y “D”. Se
debe marcar una línea vertical justo en el eje de las
clavijas de acople. (Fig. 62)
En los paneles “B” y “D” antes de encajar las clavijas, en
el mismo sitio donde se colocarán éstas, se deberá cortar
un pequeño triángulo en la placa de yeso en una sola de
las caras. (Fig.63)
FIG. 62 FIG. 63

El paso siguiente es colocar las clavijas de acople en los


paneles “B” y “D”. Estas se encajarán totalmente dentro
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos
de los respectivos paneles (Fig. 64), sin fijarlas.
4.3 Cielos
4.4 Diseño

FIG. 64

Ahora, se fijará sobre la solera inferior la clavija guía


correspondiente a los paneles “B” y “D” (Fig. 65). A fin de
encajar la parte inferior del panel “C” (que será el último C
B
a instalar) los ángulos inferiores de cada extremo, y en
una sola cara, se cortarán haciéndoles el rebaje necesario
para que “calcen”. (Fig. 66)

FIG. 65 FIG. 66
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 4:58 PM Page 147

147

No se debe olvidar que junto con el “despunte” del panel

C4
“C” se debe rebajar el relleno en la zona donde se
encajarán las clavijas de unión de los paneles “B” y “D”.
Ahora se colocará el panel “C” encajándolo primero en la
solera superior y luego en la inferior, buscando que los
“despuntes” coincidan y encajen perfectamente con las
clavijas de los paneles “B” y “D”. (Fig. 67)

Es muy importante verificar que las clavijas de unión de


los paneles “B” y “D” se deslicen sin problemas para
quedar alojadas dentro de las cavidades del panel “C”.
FIG. 67

Una vez presentado el panel “C” en su sitio definitivo y


verificado que las clavijas se deslicen bien dentro del
mismo (Fig. 68) y que los despuntes coincidan con las
clavijas inferiores, se procederá con los pasos siguientes.
El próximo paso es llevar las clavijas contenidas dentro
de los paneles “B” y “D” a “compartirlas” con el
recientemente instalado panel “C”, quedando así en su
FIG. 68 FIG. 69 posición final. Para ayudarlas a desplazarse nos
auxiliamos con un clavo o con tornillos (Fig. 69) hasta
que el eje marcado sea visible en la unión.

Sólo resta fijarlas, se hará de un solo lado y luego de las Cuando se peguen las
dos caras del panel, previo a la fijación final. (Fig. 70) placas sobre los paneles
Sólo queda restaurar el sector cortado, para ello se instalados, se deberá tener
tomará un triángulo de placa de yeso de igual espesor y cuidado en que las
uniones queden
dimensiones que el faltante, se lo unirá con pegamento
traslapadas entre las
FIG. 70 Esquema general de instalación de paredes. Gyplac®. De igual manera se procederá con la
placas que se pegan y las
reparación de los “despuntes” del mismo panel. Las de los paneles.
reparaciones serán terminadas con cinta y masilla,
utilizando el método tradicional para placas de yeso.

En el caso de optar por la utilización del panel


compuesto, el mismo se realizará pegando una placa de
yeso, sobre el panel previamente instalado.
Para el pegado se utiliza en Pegamento Gyplac®. El
pegamento será distribuido sobre el panel existente, con
una llana dentada de 8 mm. Se deberá tener especial
cuidado en que las uniones del panel instalado no
coincidan con las uniones de las placas a pegar. (Fig.71).
FIG. 71
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:18 PM Page 148

148

Anclajes y fijaciones

Lo ideal sería conocer durante el montaje de los paneles


donde se deberán colocar los refuerzos para los
respectivos anclajes y fijaciones para colgar los distintos
elementos a los paneles. Si así fuere se colocará a la
altura determinada y mientras se van montando los FIG. 72

paneles listones de madera dentro de los mismos, tal


como se aprecia en la (Fig. 72) a. No abstante lo más
frecuente es colocar los refuerzos cuando los paneles
están ya instalados y terminados, en tal caso se colocarán
los mismos siguiendo las indicaciones que se detallan.
Antes de la instalación de los paneles debe determinarse
el emplazamiento exacto de los artefactos y el trazado de
las coordenadas, utilizando niveles y plomadas. Así, FIG. 73
quedará determinado en qué sitio exacto se colocarán el
o los correspondientes refuerzos de madera.
Para instalar el refuerzo de madera dentro del panel
primero se quitará un trozo de placa acorde al tamaño del
mismo (Fig. 73). Con un serrucho de punta y un bisturí o
cortador, se quitará el trozo de placa de yeso de una de
las caras del panel. No olvide sacar el relleno - nido de
abeja - con un martillo.
FIG. 74

Luego se introduce el refuerzo de madera dentro del


panel (Fig. 74), se le colocan clavos salientes en su
perímetro, se lo hace girar (Fig. 75) y se lo fija con
pegamento Gyplac® y tornillos tipo Drywall para
madera.

FIG. 75

Una vez fijada la madera de soporte se tapa el vacío con


un trozo de placa de las mismas dimensiones (Fig. 76). Se
4.1 Paredes divisorias
fija sobre el refuerzo de madera con tornillos tipo Drywall
4.2 Revestimientos
4.3 Cielos para madera.
4.4 Diseño Posteriormente, se coloca la cinta y se masilla todo el
perímetro de acuerdo al proceso de tratamiento de juntas
explicado en el capítulo 5. (Fig. 77)

FIG. 76
Una vez instalado el refuerzo de madera se procede a
colocar los distintos elementos que recibirán carga.
Es muy importante tener en cuenta que los distintos
elementos se colgarán de los paneles siempre por la cara
opuesta por donde se practicó la “ventana” para colocar
el refuerzo.

FIG. 77
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:18 PM Page 149

149

Instalaciones eléctricas

Una de las máximas fortalezas y/o atributos de este tipo


de panel está en la facilidad con que se realizan las
instalaciones, en especial las eléctricas.
C4

FIG. 78

El relleno del panel tiene como principal característica


FIG. 79 que la celda tipo nido de abeja (Fig. 78) viene
premarcada y con hendiduras que permiten pasar las
tuberías con total facilidad (Fig. 79, 80, 81, 82); evitando
roturas, desgarros dentro del panel, y simplificando la
labor de los maestros.
Las cajas de electricidad se fijarán a listones de madera,
de las mismas dimensiones que las clavijas (33 x 33 mm.)
mediante tornillos tipo drywall para madera de rosca
FIG. 80 gruesa, fijándolos en forma inclinada.
Cuando se tenga que reparar “ventanas” según lo que se
aprecia en la (Fig. 80), se colocarán listones de madera (
clavijas de 33 x 33 mm.) de 10 cm. más largo que la
perforación a resanar, las clavijas se colocan dentro de
los paneles y se fijan con tornillos para madera tipo
drywall de 1”, fijadas las mismas, se fijarán sobre ellas
los trozos de placas de yeso de la misma dimensión
exacta de la “ventana”, con tornillos tipo drywall de 11/2”
FIG. 81
para madera. Queda así lista para realizar las respectivas
terminaciones, según se lo indica en el Capítulo 5 del
presente Manual.

FIG. 82
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:18 PM Page 150

150

Instalación y fijación de marcos de carpintería


! Al igual que en todos los sistemas en los cuales se usa
Los elementos que placa de yeso, las uniones de los paneles que se
componen el Sistema encuentren sobre el vano de la puerta deben realizarse en
Panelgyp® han sido
forma de “L” (pistola) o envolvente. Esto se hace para
testeados y son
evitar posibles fisuras en la línea de los marcos de
garantizados por
Gyplac® S.A. El uso de puertas. (Fig. 83)
cualquier material ajeno
al Sistema Panelgyp®
modificará el desempeño
del mismo por lo que
FIG. 83
Gyplac® S.A. no puede
garantizar el buen
comportamiento del
sistema.
Una vez realizada la unión en “L”, se procede a instalar
los refuerzos de madera de 33 x 33 mm en todo el
perímetro del vano de la puerta. Estos se fijarán a los
paneles por medio de tornillos tipo Drywall para madera
de 1”, por ambos lados del panel. Hay que recordar que
antes de la instalación de los refuerzos se debe rebajar el
núcleo de celdas de cartón.
Se procederá a instalar el marco atornillándolo
directamente sobre los refuerzos de madera de los
paneles, por lo menos en 4 puntos. (Fig. 84)
FIG. 84

El cabezal de la puerta se realizará con dos fijaciones


como mínimo. Así se indica en el “detalle de encuentro”.
(Fig. 85)
1 5 1

1 Placa Gyplac®

2 Celdilla Nido de abeja


4
4.1 Paredes divisorias 3 Marco
4.2 Revestimientos
4.3 Cielos 4 Pilastra
4.4 Diseño 5 Refuerzo de Madera

FIG. 85

En el caso de tener un encuentro en “T” de unión de


paredes divisorias con paneles y, coincidente con dicha
“T”, se generan dos aberturas donde se colocarán
marcos de carpintería. En este ejemplo, puertas,
procederemos según lo indicado en la (Fig. 86).

FIG. 86
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:18 PM Page 151

151

Solución encuentro en “T”

Para este tipo de encuentro primero se debe insertar un listón de madera de 33 x 33 mm en el panel “A” (1).
Este refuerzo irá instalado siguiendo la línea del panel “B”. Luego se fijará una clavija vertical de refuerzo de 33 x 33
mm de la misma longitud que las instaladas en los encuentros con muros, utilizando tornillos tipo Drywall de 1” para
madera (2).
C4
Finalmente, se deslizará el panel “B” hasta el panel “A” para fijarlo posteriormente en la clavija guía y en la clavija
vertical (3). (Fig. 87-88)

FIG. 87 FIG. 88

Encuentro en “L”

Para encuentros en “L”, al panel “A” se le deberá instalar un refuerzo de madera de 33 x 33 mm a lo largo de toda su
altura (1). Posteriormente de fijará una clavija de refuerzo vertical de 33 x 33 mm, la que irá atornillada al panel “A”
(2).

Es necesario rebajar la placa de yeso del panel “B” por una cara, además de remover el núcleo de celdas de cartón en
el ancho del panel que se esté ocupando. Esto se hace para poder trasladar la cara del panel “B” restante, y así ocultar
la madera y corte del panel “A”.

Luego se deslizará el panel “B” hasta encajar con la clavija de refuerzo vertical y será fijada a la madera del panel “A”
por medio de tornillos tipo Drywall de 1” para madera. (3). (Fig. 89-90)

FIG. 89 FIG. 90

Terminaciones

Las terminaciones serán según lo expresado en el CAPITULO 5 del presente Manual, en el punto ”Proceso de
Tratamientos de Juntas”.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:18 PM Page 152

152

4.1.2.2 Acopio de Materiales

Distanciamiento de fajas

• La superficie donde se realice el acopio debe ser plana y libre de imperfecciones para evitar que el panel se deforme.
• Los paneles se acopian sobre fajas de placas de yeso -cartón, poliestireno de alta densidad, o sobre madera seca
dimensionada de la misma escuadría.
• La separación del suelo es muy importante, ya que así se evita que la placa de yeso-cartón tome humedad del piso.
• Sobre las fajas es conveniente colocar un par de planchas de yeso - cartón para repartir el peso.
• En general, el cuidado que hay que tener con estos paneles es el mismo que con cualquier placa de yeso-cartón del
sistema Gyplac®

Paneles Arrume

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:18 PM Page 153

153

4.2 Revestimientos
4.2.1 Sistema Gyplac®. Revestimiento Directo
4.2.1.1 Proceso de montaje El primer paso consiste en preparar convenientemente la
superficie a revestir. La pared o muro debe estar totalmente
C4
limpia, seca, libre de polvo, restos de revoque sueltos o
material desmoldante. Es fundamental que el muro esté
totalmente impermeabilizado por su cara exterior, para evitar
el ingreso de la humedad. !
En el muro se hará un replanteo de aplomado, dejándose Si los muros a revestir
unas guías una vez que esté definido. En este paso, también tienen más de un año de
se marcará el lugar que ocuparán las motas del pegamento antigüedad, el adhesivo
40 CM
en motas se colocará
con el que se unirán las placas al muro. (Fig.134)
directamente sobre éstos.
La etapa siguiente es preparar Pegamento Gyplac®, Si no es así, se dispondrá
siguiendo las instrucciones indicadas en el envase: se deja sobre las placas.
reposar y se mezcla con un mezclador mecánico, consistente
40 CM
en un taladro eléctrico y una paleta mezcladora, el mezclado
FIG. 134
(batido) debe ser de tres minutos como mínimo obteniendo
una pasta con la que se harán las motas de unión.
M
C
Las motas serán de unos 10 a 15 cm. de diámetro con un
/ 20
18 espesor de 3 a 5 cm. Una vez “aplastadas” por las placas en
Si el muro a revestir
la operación de pegado deben quedar con un diámetro con placa se encuentra
CM
3A4
aproximado de 18 a 20 cm y un espesor máximo de 3 a 4 cm. perfectamente
(Fig.135) aplomado, se podrá
pegar con llana
dentada
FIG. 135

Con las motas ya distribuidas en la pared o en las placas se colocan trozos de placas o listones de madera en el piso,
en la unión piso-pared, para evitar el contacto directo. Las placas deben quedar separadas 10 a 15 mm del nivel del
piso terminado. De igual forma se sugiere dejar una separación de 10 mm, en la parte superior-unión placa/losa- por
las eventuales imperfecciones y/o deformaciones que pudiera tener esta última. (Fig. 136)
Se presenta la placa contra el muro, se apoya la parte inferior sobre los separadores y, lentamente, se levanta y se
ejerce presión. Al presionar, las motas se expanden y la placa se adhiere al muro por un efecto “ventosa”. (Fig. 137)
CORTE MAX. 30/40 MM

TECHO
10 MM

10 / 15 MM
FIG. 136 SUELO FIG. 137
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:18 PM Page 154

154

Colocada y adherida la primera placa, se repite la


operación con la segunda, y así sucesivamente,
procurando que las uniones sean cerradas y siguiendo
todos los criterios de colocación ya expuestos.
A medida que se va avanzando con el pegado, cada dos
placas se repasará el aplomado respetando las guías que
se fijaron. Esta verificación se hará con una regla metálica
de 2,20 m de largo que se moverá en forma cruzada por
toda la superficie. Dicha verificación y corrección del
A medida que se va
aplomado se hará inmediatamente después de que la
avanzando con el pegado, placa se haya pegado al muro y con el pegamento sin
cada dos placas se fraguar aún. El pegamento, dada su formulación especial,
repasará el aplomado tiene como característica que efectúa un efecto de
respetando las guías que pegado tipo “ventosa” de inmediato, dejando un tiempo
se fijaron.
de 45 a 60 minutos para su corrección y aplomado final.
y antes que el pegamento haya fraguado (Fig. 138)
Una vez colocadas las placas y pegadas en su posición
definitiva, con su correspondiente aplomado, corregido y FIG. 138
verificado, se dejará fraguar el pegamento.
Posteriormente se procederá a realizar el masillado de las
uniones de las placas y las respectivas terminaciones, que
estarán en un todo de acuerdo a lo expresado en el
Capítulo 5 del presente Manual

Encuentro en ángulo externo Encuentro en ángulo interno


1

4 4
2 2

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos 1 Esquinero 3 Placa de yeso Gyplac® 1 Placa de yeso Gyplac® 3 Cinta de papel en ángulo
4.3 Cielos
2 Pegamento Gyplac® 4 o
Muro de albañilería u H .A . o
2 4 Muro de albañilería u Ho.Ao.
4.4 Diseño Pegamento Gyplac®

Encuentro con muros transversal

1 Dilatación abierta o cerrada c/sellador elástico 3


1
2
2 Pegamento Gyplac®

3 Placa de yeso Gyplac® 4

4 Muro de albañilería u Ho.Ao.


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:18 PM Page 155

155

4.2.2 Sistema Gyplac®. Revestimiento Semidirecto


4.2.2.1 Proceso de montaje
El primer paso consiste en realizar un minucioso replanteo que indicará el correcto aplomado, dejándose algunos
C4
“tacos” que servirán de guía para comenzar a realizar el bastidor correspondiente. !
Es muy importante preparar la superficie de la pared a revestir. Se deberá garantizar la impermeabilización del muro La unión entre placas
por la parte externa del mismo, verificándose que la superficie esté totalmente seca. Caso contrario, se dejará secar. debe ser siempre a tope

Se debe quitar todo resto de elementos sueltos (revoques, etc.).

Los perfiles omegas se fijarán sobre la pared a revestir


CM

Concluido el emplacado,
TACOS con chazos de expansión de plástico de ¼” x 1 ½”, con
5

se procederá al proceso
una separación de 40,6 cm de eje a eje. Se recomienda de masillado y
instalar como respaldo en la parte superior e inferior, tratamiento de
40,6 CM
tramos de omegas que servirán de soporte a las placas. uniones que, al igual que
todos los remates de los
Las placas se fijarán sobre los perfiles omega con
distintos encuentros, se
tornillos tipo drywall de 1” autorroscantes, separados indican en el capítulo 2
cada 25/30 cm en los perfiles centrales y cada 15 mm en sistema de paredes
15 CM forma alternada en la unión de las placas. divisorias.
(Fig. 140) En apartado Tratamiento
de juntas y acabados.
CM
5

FIG. 139

Unión a tope

FIG. 140

Todas las uniones longitudinales deberán ubicarse siempre sobre un perfil, nunca en el aire. Los tornillos que fijarán
las placas al bastidor deberán pasar 10 mm como mínimo y nunca exceder los 15 mm. (Fig. 141)

MIN 10 MM MAX. 15 MM 19 MM

FIG. 141
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:19 PM Page 156

156

Encuentro piso/losa Encuentro con muro transversal

1 CM
6

3
4 3
2 1

1 PLANTA
8

1,5 CM

9
CORTE

1 Placa de yeso Gyplac® 1 Placa de yeso Gyplac®

2 Perfil omega 2 Perfil omega


3 Tornillo tipo drywall de 1” 3 Tornillo tipo drywall de 1”
4 masillado 4 Dilatación
5 Fijación con chazo expansivo plástico de 1/4 x 1 1/2

6 Dilatación
7 Losa en Ho.Ao.
8 Muro de albañilería u Ho.Ao.
9 Piso

Encuentro ángulo externo Encuentro ángulo interno


3 5
2
1
4
2
6 3

5
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos 2
4.3 Cielos 3
4
4.4 Diseño
6
1
6
6

PLANTA
PLANTA
1 Placa de yeso Gyplac® 1 Placa de yeso Gyplac®

2 Perfil omega 2 Perfil omega


3 Tornillo tipo drywall de 1” 3 Tornillo tipo drywall de 1”

4 Fijación con chazos expansivos de 1/4 x 11/2 4 Terminación masillado ángulo interno

5 Terminación masillado ángulo interno 5 Fijación con chazos de 8mm y tornillos de 22x40

6 Muro de albañilería u H.A. 6 Muro de albañilería u H.A.


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:19 PM Page 157

157

4.2.3 Sistema Gyplac®. Revestimiento Autoportante


4.2.3.1 Proceso de montaje

El proceso se inicia con un minucioso replanteo, que


permitirá definir la posición exacta del bastidor
C4
!
asegurando el aplomado final del revestimiento y el
En esta etapa,
espesor que tendrá la cámara de aire donde se alojará la
el aplomado
Lana de Vidrio del Sistema Gyplac®. Ésta actuará
es fundamental.
como aislante térmico o acústico.(Fig. 142)
Una vez definida la posición exacta del bastidor, se
fijarán las canales a piso y losa perfectamente
aplomadas. De la misma manera que si fuese una pared
divisoria o media pared divisoria las canales se fijarán
FIG. 142
con chazos de plástico de ¼” x 1 ½” ó clavo de acero
para pistola de alto impacto dispuestos cada 60 cm.

FIG. 143

Con las canales en su posición final, ya fijadas, se


dispondrán los parales cada 40,6 cm de eje a eje para La placa Acústica
Exsound se puede ocupar
evitar su pandeo. Los arriostramientos se colocarán cada
para realizar el
1,20 m como máximo, materializándose en forma de L,
Revestimiento
formados con perfiles, que al igual que los parales y Autosoportante, dándole
canales, son de acero galvanizado de 0,5 mm de espesor al recinto donde será
nominal.(Fig. 143) Estos arriostamientos se fijan a los instalada, en mejores
parales con tornillos cabeza de lenteja y a muro con condiciones acústicas.

chazos de plástico de ¼” x 1 ½” ó clavo de de acero


FIG. 144 para pistola de alto impacto. (Fig. 144)

De ser necesario, y utilizando el mismo criterio con el que


se han fijado los arriostramientos, se colocarán las cajas
eléctricas y/o refuerzos de elementos pesados a colgar del
revestimiento.
En esta etapa se coloca en la cámara de aire la lana de
vidrio del Sistema Gyplac®, en forma continua y con
una barrera de vapor hacia el interior del local a revestir
(siempre hacia el lado de mayor temperatura) Es muy
importante dejar una separación entre los parales y el
FIG. 145
muro a revestir para que la lana de vidrio pase contínua y
se eviten los puentes térmicos. (Fig.145)
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:19 PM Page 158

158

Este es el momento en el que se instalarán las placas de Encuentro con losa superior e inferior
yeso Gyplac®.
La instalación deberá llevarse a cabo siguiendo las 11
5
indicaciones descritas en el Capítulo 4 , Sistema
Gyplac® en la sección de instalación de placas. 6

El proceso de masillado y terminaciones se debe realizar 2

tal como se detalla en el Capítulo 5

1 PLaca de yeso Gyplac®

2 Canal 40 ó 60 mm

3 Tornillo tipo drywall de 1”


4 Masillado cabeza de tornillos 5

5 Fijación con chazo expansivo plástico de 1/4 x 1 1/2” 3


4
6 Dilatación 12
7 Paral 39 ó 59 mm 7
8 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®

9 Banda selladora

10 Guardaescoba
11 Losa

12 Muro de albañilería u H.A. 10


8
13 Piso
2

CORTE 9
13
5

Encuentro ángulo exterior


2
1 4

6 5

4.1 Paredes divisorias 7 6


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño
3

8
7

1 PLaca de yeso Gyplac®

2 Tornillo tipo drywall de 1”

3 Fijación con chazo expansivo plástico de 1/4 x 1 1/2”


4 Esquinero metálico

5 Paral 39 ó 59 mm
6 Lana de vidrio del Sistema Gyplac® 6
7 Banda selladora
1 PLANTA
8 Muro de albañilería u H.A.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:19 PM Page 159

159

Encuentro ángulo interior

8
1
1

3
PLaca de yeso Gyplac®

Tornillo tipo drywall de 1”


Tratamiento de juntas cinta-masillas
C4
4 Fijación con chazo expansivo plástico de 1/4 x 1 1/2”
7
5 Paral 39 ó 59 mm

4 6 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®

7 Banda selladora
3
8 Muro de albañilería ú H.A.
2
5
1

7
4 8

PLANTA

Encuentro con muro transversal

9 1 PLaca de yeso Gyplac®


2 Canal 40 ó 60 mm
3 Tornillo tipo drywall de 1”
5 3
4 Fijación con chazo expansivo plástico de 1/4 x 1 1/2”
1
5 Dilatación
7
6
6 Paral 39 ó 59 mm
2
8 7 Lana de vidrio del Sistema Gyplac® c/aluminio

4 9 8 Banda selladora

9 Muro de albañilería ú H.A.


PLANTA

Encuentro con muro transversal -z-

1 PLaca de yeso Gyplac®


9
2 Canal 40 ó 60 mm

3 Tornillo tipo drywall de 1”


4 Fijación con chazo expansivo plástico de 1/4 x 1 1/2”
5 3 5 Dilatación con sellador elástico
1
6 6 Paral 39 ó 59 mm
2 7 7 Lana de vidrio del Sistema Gyplac® c/aluminio

8 8 Banda selladora

4 9 9 Muro de albañilería ú Ho.Ao.

PLANTA
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:34 PM Page 160

160

4.2.4 Sistema Poligyp®


4.2.4.1 Proceso de Montaje

Preparación de la superficie
La superficie donde se instalará el Sistema Poligyp® deberá estar limpia, seca y libre de polvos en el caso de muros
de mampostería. Cuando el muro a revestir es de hormigón se deberá lavar la superficie con una solución de ácido
El sistema Poligyp es
muy versátil, fácil y muy muriático al 10% para contrarrestar los efectos del desmoldante. Luego es conveniente limpiar la superficie con paños
simple de aplicar, húmedos. Se recomienda quitar las rebabas y protuberancias que pudiesen existir. Si es un muro pintado, se sugiere
siendo uno de sus realizar un puntereado previo a la aplicación del producto.
principales atributos
que no requiere de
mano de obra
especializada para su Replanteo y Aplomado
instalación
Se comienza esta etapa trazando una línea auxiliar en el
piso, la cual determinará el plano del paramento final del
muro revestido. La distancia (en cm) entre esta línea y el
paramento del muro a revestir estará dada en función
del espesor del PANEL del Sistema Poligyp®
instalado (según requerimiento térmico) y del espesor
del pegamento (que dependerá exclusivamente del
desplome que presente el muro a revestir pero, como FIG. 146

mínimo, se considerará un espesor de 0,5 cm).(Fig. 146)


Luego se procederá a “subir” el trazo inferior a la losa-
cielo. Estas auxiliares permitirán aplomar perfectamente
el revestimiento térmico.
Esta última operación, se repetirá en varios puntos a lo
largo del muro a revestir, para asegurar que el espesor
dejado y aplomado es el correcto. (Fig. 147)

FIG. 147

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
Preparaciones previas
4.4 Diseño
Los PANELES serán cortados, según sea la altura del muro Preparación de los PANELES
a revestir. Se medirá la altura de piso a losa-cielo y se
Se recomienda que el máximo
desaplomo que presenten los trasladará esta cota sobre la plancha del Sistema
muros en donde se instalará Poligyp®, restándole 20 mm. Luego se trazará la línea
el Sistema Poligyp®, de corte y se cortará con sierra circular o serrucho de
sea de 35 mm. mano de dientes abiertos. El corte siempre se deberá
Para desaplomos mayores, se
realizar por el lado de la placa de yeso.(Fig. 148)
recomienda corregir el plomo
Las placas de yeso siempre deberán quedar separadas del
con tiras de placas de yeso de
10 o 15 cm. de ancho, que se nivel del piso terminado como mínimo 10 mm; para evitar
pegarán al muro con la absorción de humedad por capilaridad.
pegamento Poligyp®
FIG. 148
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:34 PM Page 161

161

Preparación del pegamento

La etapa siguiente será el preparado del pegamento,


especialmente formulado para adherir los paneles al
muro a revestir.
C4
La preparación se hará en un recipiente (caneca)
totalmente limpio y libre de preparaciones anteriores,
para evitar que los restos aceleren el proceso de fraguado
del pegamento. Se recomienda seguir para la preparación
las indicaciones expresadas en cada envase.(Fig. 149)
FIG. 149 Primero se vierte el agua esta debe ser limpia y provenir
de tuberías de agua potable o depósitos limpios y a
temperaturas no menores de 5°C. ni superiores a 40°C.,
en el recipiente (caneca) y luego el pegamento en polvo,
que deberá esparcirse siempre con las manos y en forma
de lluvia (espolvoreando con los dedos) y nunca todo el
contenido del saco de una sola vez, para evitar la
formación de grumos, el polvo del pegamento se verterá
hasta saturar el agua, respetando siempre la relación
polvo/agua y luego se lo deja reposando durante 2 ó 3
FIG. 150
minutos. Finalmente será batido y transformado en
pasta.(Fig. 150) El batido re debe realizar con un batidor
Colocación de “motas” a los paneles
mecánico, compuesto por un taladro eléctrico unido a una
paleta mezcladora, el batido se realizará durante 3
minutos aproximadamente.

El próximo paso es la colocación de “motas” de


pegamento Poligyp® al PANEL.
Estas “motas” se colocarán siempre del lado del
poliestireno expandido en caso de tratarse de obras
nuevas o sobre los muros a revestir si son obras antiguas
FIG. 151
(1 año ó más). (Fig. 151)
Las “motas” de pegamento serán distribuidas a lo largo y
a lo ancho de los PANELES distanciados cada 40 cm en el
sentido longitudinal y en el transversal. (Fig. 152)
Las mismas serán de aproximadamente 10 cm de
diámetro y un espesor de 5 cm aprox.
El espesor de las “motas” dependerá del desaplome del
muro a revestir.

FIG. 152

Montaje
El proceso de montaje consiste simplemente en tomar los PANELES con las “motas” de pegamento y apoyarlas en la
base inferior utilizando como guía la línea auxiliar que se marcó en el replanteo, los PANELES deberán quedar separadas
del nivel de piso terminado, como mínimo 1 cm. A tal efecto los PANELES se apoyarán en la parte inferior sobre listones
de madera o bien sobre tiras de placas de yeso, recordando siempre respetar la guía de la línea auxiliar.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:35 PM Page 162

162

Una vez que el PANEL quedó apoyada y presentada, con cuidado y lentamente se la va parando y poniendo en
posición vertical, ejerciendo la presión necesaria hasta alinear la parte superior del PANEL con la línea auxiliar superior
(marcada en la losa) que se hizo en el replanteo.(Fig. 153 y 154)
El objetivo de la presión sobre los PANELES es asegurar que se expandan las “motas” de pegamento y hagan
rápidamente el efecto “ventosa” sobre el muro ya revestido.
La verificación del aplomado se realizará con una regla metálica a la cual se le aplicarán ligeros golpes a fin de
garantizar el correcto aplomado y alineado de los PANELES. Solo se deberá esperar a que fragüe el Pegamento
Poligyp® (45 minutos) y proceder luego a realizar las terminaciones con cinta y Masilla Gyplac® tal como se
detalla en el Capítulo 5.

FIG. 153 FIG. 154

Encuentros en ángulos internos Resolución con las carpinterías


Con la regla metálica
se verificará línea cornisa,
guarda escoba o zócalo
y la diagonal.

FIG. 155 FIG. 156

Cuando se tienen que resolver encuentros de ángulos internos en dos muros a revestir con el Sistema Poligyp®,
se deben “solapar” los PANELES entre sí, a los efectos de no generar puentes térmicos en los espacios que pudieren
4.1 Paredes divisorias quedar entre ellas. (Fig. 155)
4.2 Revestimientos Las uniones de los PANELES nunca deben ser coincidentes con las jambas de los marcos de puertas ni de ventanas,
4.3 Cielos
4.4 Diseño tanto en horizontal como en vertical. Estas deben desplazarse como mínimo 30 cm. de las jambas de marcos y
cabezales, realizando uniones en “L” o “Pistola”. (Fig. 156)

Remates de carpinterías
Cuando el espesor del revestimiento aplicado sobre muro
existente quede fuera del plano de la carpintería, se
rematará en torno a la misma rellenando el espacio con
tapas de placas de yeso pegadas al perímetro del
revestimiento con pegamento Poligyp® y luego se
rematará como elemento de terminación con esquineros
metálicos, plásticos o con cinta con fleje metálico.
Después, se masillarán y pintarán. (Fig. 157)

FIG. 157
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:35 PM Page 163

163

Solución 1

Aplicación de cinta de fibra de vidrio con esquinero o cinta con fleje metálico.

1 3
C4
5
2
3
4
4
6
1
2
7

PLANTA

1 PANEL del Sistema Poligyp 5 Hormigón armado 1 PANEL del Sistema Poligyp
Espesor Variable 2 Motas de Pegamento Poligyp
6 Antepecho hormigón
2 Cinta de fibra de vidrio 3 Hormigón armado o albañilería
7 Ventana
3 Esquinero o cinta c/fleje
4 Ventana
metálico

4 Pegamento Poligyp

3 3

2 4 2 4

1 1

1 PANEL del Sistema Poligyp 1 PANEL del Sistema Poligyp

2 Relleno de pegamento Poligyp 2 Cinta de fibra de vidrio del Sistema Gyplac®


3 Hormigón armado o albañilería 3 Hormigón armado o albañilería

4 Ventana 4 Ventana

3
3

4
2 2
4
1
1

1 PANEL del Sistema Poligyp 1 PANEL del Sistema Poligyp


2 Retape del vano c/pegamento Poligyp 2 Esquinero o cinta c/fleje metálico

3 Hormigón armado o albañilería 3 Hormigón armado o albañilería

4 Ventana 4 Ventana
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:35 PM Page 164

164

Solución 2
Aplicación de placas de yeso con esquinero o cinta con fleje metálico.

1
3

2 4
4
3
1
6
2

PLANTA

1 PANEL del Sistema Poligyp 5 Hormigón armado 1 PANEL del Sistema Poligyp
Espesor Variable
6 Antepecho hormigón 2 Motas de pegamento del Sistema Poligyp
2 Esquinero o cinta c/fleje 3 Hormigón armado o albañilería
7 Ventana
metálico
4 Ventana
3 Placa de yeso ST 9,5 mm

4 Pegamento del Sistema Poligyp

3
3

2 2 4
4

1 1

1 PANEL del Sistema Poligyp 1 PANEL del Sistema Poligyp

2 Relleno de pegamento del Sistema Poligyp 2 pegamento del Sistema Poligyp


3 Hormigón armado o albañilería 3 Hormigón armado o albañilería

4 Ventana 4 Ventana

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
3 3
4.3 Cielos
4.4 Diseño

2 4
4 2
1
1

1 PANEL del Sistema Poligyp 1 PANEL del Sistema Poligyp


2 Placa de yeso ST 9,5 mm 2 Esquinero o cinta c/fleje metálico

3 Hormigón armado o albañilería 3 Hormigón armado o albañilería

4 Ventana 4 Ventana
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:35 PM Page 165

165

Terminaciones
Para las terminaciones se usará Masilla Gyplac®

Tratamiento de Juntas
Las uniones entre PANELES deben realizarse con
Tratamiento de Esquinas
Para el tratamiento de esquinas se pueden utilizar:
C4
tratamiento invisible de juntas. El método utilizado es el esquineros metálicos, esquineros plástico ó cinta con fleje
convencional para uniones de placas de yeso explicado metálico.
en el Capítulo 5.

Instalación de cinta con fleje metálico

Se carga masilla en pasta (lista paras usar) en ambas caras del ángulo externo para que pueda pegar bien la cinta con
fleje metálico. (Fig.158)

Plegar la cinta con fleje metálico. Recordar que el metal de la cinta queda hacia adentro, es decir, en contacto con la
masilla lista para usar (en pasta), que en este caso, actúa como adhesivo. (Fig.159 y 160) Luego, con una espátula, se
la presiona para que adhiera bien y quite todo exceso de masilla.
Aplicada la cinta con fleje metálico y una vez bien pegada y seca, se procede a cubrir con masilla en dos capas, con
espátulas o llana. (Fig.161)

Si se aplica masilla
(en polvo) corresponde
utilizar exclusivamente
cinta de papel
de celulosa especial
microperforada.

FIG. 158 FIG. 159

FIG. 160 FIG. 161

Anclajes

Las cargas livianas y medianas serán fijadas (según el


método habitual que utilizamos para las placas de yeso,
con chazos “driva o mariposa” tipo tirabuzón plásticos
(para cargas hasta 20 kg) o chazos “driva o mariposa” tipo
tirabuzón metálicos (para cargas hasta 30 kg).(Fig. 162)
Para cargas pesadas, ver Cap 5. anclajes para el sistema.
FIG. 162
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:35 PM Page 166

166

Acopio de los paneles del Sistema Poligyp®

La superficie donde se realice el acopio debe ser plana y libre de imperfecciones para evitar que la placa se deforme.
Los paneles se acopian, en cantidad, de acuerdo a lo señalado en la tabla 1 y sobre fajas de placas de yeso,
poliestireno de alta densidad o sobre madera seca dimensionada del mismo tipo de escuadría y de acuerdo a los
distanciamientos destacados en el gráfico.
La separación del suelo es muy importante, ya que así se evita que la placa de yeso tome humedad del piso.
! Sobre las fajas es conveniente colocar un par de planchas de yeso para repartir el peso. En general, el cuidado que
Estas recomendaciones hay que tener con estas placas es el mismo que con cualquier placa de yeso Gyplac®.
son para los páneles
del Sistema Poligyp® Distanciamiento entre fajas
de dimensiones
1,22 m x 2,44 m.

!
Acopio máximo
de 2 pallets en Obra. Aplicación Poligyp®

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño

Acopio de los paneles del Sistema Poligyp®

DATOS DE LA ESTIBA DE LAS PLANCHAS DEL SISTEMA POLIGYP® / *INDICATIVO PARA TRANSPORTES
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:35 PM Page 167

167

4.3 Cielos
4.3.1 Sistema Gyplac® Cielo raso Junta Invisible
4.3.1.1 Proceso de montaje
C4
En primera instancia, se deberá considerar cómo será la estructura del futuro cielo raso, dónde se fijarán o colgarán
las estructuras. !
No se recomienda fijar la estructura de los cielos rasos junta invisible a las vigas si la cubierta del techo es metálica o Nunca las estructuras
tejas con estructura de madera. Si se hace de este modo, la estructura del cielo raso -bastidor- será solidaria con la de los cielos rasos deben
ser solidarizarse con las
estructura de la cubierta y, cuando esto ocurre, el mínimo movimiento (que es totalmente normal) se trasladará al
estructuras de las
bastidor del cielo raso, de aquí a las placas de yeso y de ahí a las juntas de las mismas.
cubiertas.
Si las juntas han sido masilladas, ante un mínimo movimiento se manifestarán fisuras a lo largo de la misma. Las juntas
actúan como fusibles y se comportarán monolíticamente, siempre y cuando no haya movimientos en las uniones.

Cuando se trate de cielos rasos suspendidos que se instalarán bajo losas de hormigón armado, las estructuras que
conformarán el bastidor serán fijadas a éstas.
Deberán ser previstas, por parte de los calculistas, las deformaciones o deflexiones máximas de la losa, con datos
técnicos necesarios que permitan, que los cielos rasos absorban estas variables.

Armado de estructuras

El proceso de montaje del cielo raso junta invisible del Sistema Gyplac® tendrá varias etapas. La primera de ellas
consiste en un correcto replanteo, que determinará la ubicación exacta de canales perimetrales o ángulos perimetrales
que darán el nivel y la ubicación definitivos del futuro cielo raso.
Los perfiles omegas o los parales se orientarán dentro de los canales o ángulos perimetrales, siempre teniendo el
cuenta la entrada de luz del área que recibirá el cielo raso. Las placas siempre se colocarán perpendiculares a los
perfiles omegas o parales y traslapadas (Fig. 163 y 164)

PLANTAS

FIG. 163 FIG. 164


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:35 PM Page 168

168

Los canales perimetrales o ángulos perimetrales serán instalados perfectamente nivelados y fijados a muros de
mampostería, hormigón o vigas, mediante chazos de expansión y tornillos, o con clavos de acero aplicados con pistola
de alto impacto. Las fijaciones serán distanciadas entre sí cada 60 cm como máximo.
Los perfiles omega se introducen dentro de las perimetrales, y siempre serán separados 1 cm del fondo, quedando así
totalmente libre la unión entre perfiles omega y perimetrales. (Fig. 165)

Es conveniente que los Canales perimetrales o ángulos perimetrales 1


trozos de canales donde
Perfil omega 2
se pondrán las velas 1
rígidas, sean fijados a 2
losas o vigas de Para una correcta nivelación, se deberán colocar por
hormigón mediante
encima de los perfiles omega, y en sentido perpendicular,
anclajes de metal. La
los perfiles parales cada 0,9 a 1,00 m como máximo.
misma sugerencia es
válida para las canales o Actuarán fijados a la estructura en su conjunto como
ángulos en los muros maestras (principales).
perimetrales, FIG. 165
fundamentalmente para
asegurar una mejor
Las maestras (principales), compuestas de perfiles parales, serán fijadas a las losas o vigas mediante velas rígidas
respuesta ante la acción (cuelgas). La distancia entre velas rígidas será a 0,80 a 0,90 m como máximo. Estas velas se unirán a las vigas maestras
del fuego. Como así con tornillos. (Fig. 166)
también cuando deban Una vez instaladas las canales, las velas rígidas y las vigas maestras, teniéndolas convenientemente niveladas, se
soportar cargas elevadas procede a distribuir los perfiles omega, siempre orientados hacia el sector por donde entra o nos encontramos con la
de algunos elementos
iluminación más crítica del espacio y distanciados entre si cada 40,6 cm de eje a eje. De esta forma, quedará
que serán colgados de los
cielos, como son los
totalmente nivelado y asegurado todo el bastidor que conformará la estructura donde se fijarán las placas de yeso
artefactos de iluminación. Gyplac®. (Fig. 167)
2
1

1 Tornillos cabeza extraplana de 13mm


2 Anclajes a losa o vigas

3 Paral 39 o 59 mm
3
4 Canal de 40 o 60 mm 4

FIG. 166

5
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos 2
4.3 Cielos
1
4.4 Diseño
2 4

6
4

3 3

FIG. 167

1 Canal de 40 o 60 mm 4 Perfil paral 39 o 59 mm ó perfil omega


2 Vela rígida (cuelga) paral 39 o 59 mm 5 Fijación a losa con chazo metálico.
3 Vigueta principal paral 39 o 59 mm 6 Tornillos cabeza extraplana de 13mm
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:35 PM Page 169

169

Una vez concluida la estructura y convenientemente reforzada para colgar artefactos de iluminación, futuras fijaciones

C4
de objetos pesados, o conductos de aire acondicionado. Luego se realizará el paso de las instalaciones y la instalación
del material aislante sobre el bastidor (si responde a requerimientos térmicos o acústicos).
En esta etapa se comenzará con la instalación de las placas de yeso Gyplac® al cielo raso.

Se deja explícitamente
Instalación de placas
indicado que todas las
El espesor de las placas de yeso Gyplac® que, generalmente, se utiliza en los cielos rasos semidirectos y colgados luminarias, ductos de aire
con junta invisible es de 11(cieling board) o de 12,7...en ambos casos la separación de las estructuras del cielo será y otros objetos pesados,
serán siempre colgados
de 61 cm. entre ejes de omegas o portantes, pudiendo ser utilizadas, también, las de 9,5 mm. en este caso siempre la
y sujetos en forma
separación máxima de las estructuras deberá ser cada 40,6 cm. Las placas serán instaladas perpendicularmente al independiente de la
bastidor, parales o perfiles omega, siendo fijadas a éstos con tornillos autorroscantes tipo drywall de 1’’. estructura del cielo raso.
En el proceso de instalación de las placas Gyplac® se seguirán todas las indicaciones y pautas señaladas en el
capítulo 3. La separación de los tornillos de fijación será, en este caso, de 25 cm como máximo, y en las uniones de
placas de 15 cm en zig-zag. (Fig. 168)

Es importante destacar
que las placas de yeso -
cartón deben ir trabadas
entre si. Esto le otorga
mayor resistencia al
sistema.

15 CM

25 CM

FIG. 168

Cuando en el cielo raso se debe colocar algún artefacto de iluminación o un difusor de aire acondicionado, por
ejemplo, como también podría ser el caso de una puerta tipo escotilla, se deberá realizar el hueco enmarcando con
parales y canales. Para ver mas detalles consultar el capítulo 3 - Sistema Gyplac® Tapa de Inspección.

Encuentro de cielo raso con pared divisoria

Encuentros de cielo raso y pared divisoria con cámara de


6
aire con colchoneta aislante de lana de vidrio cubriendo
por encima de la pared divisoria. En este caso se
5 construye primero el cielo raso y luego la pared divisoria.
3 (Fig. 169)
4
1
1 Placa de yeso Gyplac®
2 Pared divisoria del Sistema Gyplac®
2
3 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®
4 Estructura del cielo raso

CORTE 5 Velas rígidas (cuelga)


6 Losa de H.A.
FIG. 169
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:36 PM Page 170

170

Encuentro de cielo raso y pared divisoria con cámara de 5


aire y doble placa de yeso por cada cara (Fig. 169)
Estas son algunas de las soluciones propuestas, se
sugiere contactarse con el Departamento Técnico
Comercial para conocer otras alternativas. 2

1 4
Placa de yeso Gyplac®
2 3
Pared divisoria del Sistema Gyplac®
1
3 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®
4 Estructura del cielo raso
5 Losa de H.A.
CORTE

FIG. 169

Detalle de unión 1

El encuentro de paredes divisorias con cielos rasos se


puede materializar de diferentes formas. El criterio que
se adoptará dependerá del material con el que está 2

construida la pared divisoria.


Cuando se unen paredes divisorias y cielos rasos 5
4 3
realizados con placas de yeso Gyplac®, lo más habitual
es realizar una unión en ángulo interno con cinta y CORTE
masilla, luego, dicha unión será pintada o acabada con FIG. 170

el tratamiento de terminación que se haya adoptado.


(Fig. 170) 1 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac®
2 Paral u omega

3 Tornillo tipo drywall de 1"

4 Cornisa
5 Placa de yeso Gyplac®

Encuentro de cielo raso con muro


5
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos En el caso que el cielo raso se acople a una pared de
4.3 Cielos albañilería u hormigón, no se recomienda una junta o 2
4.4 Diseño
unión monolítica entre la pared y el cielo raso, debido a
que es muy probable que se manifieste una fisura. Para 1
3
estos casos es recomendable dejar la unión con 4

dilataciones a la vista. (Fig. 171)

FIG. 171 CORTE

1 Placa de yeso Gyplac®

2 Paral o perfil omega

3 Dilatación

4 Tornillo tipo drywall de 1”


5 Pared de albañilería u Hormigón
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:36 PM Page 171

171

Tratamiento de juntas

Las uniones de placas para el tratamiento de juntas se llevarán a cabo con el clásico procedimiento de colocación de
cintas y masillado, siguiendo las indicaciones expuestas en el capítulo 5, Tratamiento de Juntas.
C4
Terminaciones

Las terminaciones para los cielos rasos junta tomada o monolíticos, sean suspendidos o aplicados, generalmente se
realizan con pintura. Se recomienda seguir los pasos detallados en el capítulo II, paredes divisorias (terminaciones),
teniendo especial cuidado en el tipo de pintura y nivel de iluminación del cielo raso.

Cielos rasos de grandes superficies: Juntas de control


Cuando se está en presencia de cielos rasos monolíticos de grandes superficies, es recomendable generar juntas de
control que definan módulos independientes de superficies no mayores a 100 m2
Las terminaciones de las juntas se harán con dilataciones plásticas en “V” o en “U” o dos perfiles en “Z”. (Fig. 11)

3 7 4

ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES


FIG. 172

1 Vela rígida (cuelga) con paral de 39 o 59 mm

2 Viga maestra (principal) con paral de 39 o 59 mm

3 Placa de yeso Gyplac®

4 Paral de 39 o 59 mm ó perfil omega

5 tornillo cabeza extraplana de 13mm

6 Fijación

7 Perfil esquinero metálico

8 Tornillo tipo drywall de 1’’


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:36 PM Page 172

172

4.4 Diseño
4.4.1 Sistema Deco
4.4.1.1 Proceso de Montaje
Elementos del Sistema
Estructura

Para instalar Cielos Modulares del Sistema Deco, se debe armar una estructura de perfilería de doble alma de acero
electro galvanizado, pre-pintado, tipo T invertida de 24 mm de ancho (15/16”)
Se recomienda emplear perfilería comercializada por Gyplac® S.A., dado que sus caracteristicas (0.31 mm de
espesor y su capacidad de carga conforme a norma ASTM C635, con carga máxima de 12 kg/m2 y amarras cada 90
cm) le entregan cualidades técnicas acorde a las exigencias para este tipo de material.
Los extremos de los perfiles están provistos de conectores de gancho integral que permiten realizar la conexión de los
mismos.
La trama debe ser de 61 x 61cm a eje de perfil (nominal)

Perfiles Gyplac® S.A. para Sistema Deco

3050

24

24 Perfil Perimetral

3660

38

24 Perfil Principal

70.25 152.50

25

610
24 Perfil Secundario
1220

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño

Los perfiles livianos son perfiles 15/16” (24 mm a la vista) fabricados en acero electrogalvanizado de 0,27 mm, de espesor
de color blanco y con capacidad de carga de 5,75 kg/m2 (con amarras cada 120 cm) conforme a normas ASTM C 635. Están especialmente
recomendados como suspensión para placas Metálicas en general para placas livianas.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 5:36 PM Page 173

173

Amarras

C4
FIG. 173 FIG. 174

Para colgar los perfiles principales se utilizará varilla con Como alternativa se podrá utilizar un elemento de
nivelador. (Fig. 173) suspensión elaborado con alambre galvanizado Nº 14 ó
de calibre superior. (Fig. 174)

Clip de Borde

FIG. 175 FIG. 176

Para evitar el levantamiento perimetral de los cortes de paneles, cuando la instalación se encuentre en áreas
expuestas al viento, se recomienda la utilización de Clip de Borde. Estos accesorios, permiten fijar las placas a los
perfiles (principales o secundarios) evitando el levantamiento. (Fig. 175 y 176)

Anclajes

Las fijaciones a losas de homigón armado, los anclajes serán cualquiera de las siguientes alternativas u otro anclaje
metálico de resistencia igual o superior a 80 kg a la tracción. (Fig. 177, 178, 179)

FIG. 177 FIG. 178 FIG. 179

Anclaje CC-27 Ángulo Premontado Tipo Anclaje DBZ de HILTI Anclaje Metálico
HILTI 1/4” x 1 1/2” Taco-Zamac 1/4” x 1 1/2”
Resistencia a la tracción: 80 kg. Resistencia a la tracción: 82 kg. Resistencia a la tracción: 80 kg.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:25 PM Page 174

174

Consideraciones Importantes

Fijación perimetral

El perfil perimetral L deberá llevar fijaciones cada 30 cm. Dichas fijaciones dependerán del tipo de paramento en que
se fije el perfil (clavos de acero, clavos para madera de 1 1/2 ‘’, remache pop, etc.).
Según norma ASTM E 580, los perfiles portantes deben ir dilatados al menos 5 mm en todo su perímetro, para lo cual
la estructura no debe ser remachada al perfil perimetral.

En placas que tengan rebaje, se recomienda instalar perfil doble L en el borde perimetral, para mejorar la estabilidad
y la terminación de la placa de cielo.

Elementos anexos

Todo elemento anexo que deba incorporarse a la estructura de cielo (lámparas, focos, transformadores, sistema de
ventilación y aire acondicionado, etc.) deberá contar con elementos de suspensión adicionales e independientes.

Fijación

ALARGUE DE PERFIL PRINCPAL


A TRAVEZ DE CONECTOR DE
GANCHO INTEGRAL.

Amarras
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño

Ranuras en perfil principal Alternativa 1 Alternativa 2


cada 15 cm para conexión Colgado de perfil principal Colgado de Perfil Principal
de perfiles secundarios. a través de Varillas con a través de elemento de
nivelador (recomendables suspensión elaborado con
ya que simplifican alambre galvanizado Nº14 o
el nivelado final). de calibre superior.

Nota: Es imprescindible que el Sistema Deco sea instalado siguiendo las instrucciones de instalación entregadas por gyplac® S.A.
Gyplac S.A. No asume ninguna responsabilidad por los perjuicios que tuvieran su orígen en una instalación defectuosa que no cumpla con las
especificaciones que se indican precedentemente.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:25 PM Page 175

175

Instalación

C4
Se marcará en las paredes una línea de nivel a 1 m de
altura como referencia para la instalación del cielo raso
modular. Con la línea definida, se trazará el nivel
perimetral y se pondrán los perfiles perimetrales. Hay que
tener en cuenta que éstos se fijarán al muro cada 30 cm
como máximo. (Fig. 180)

Por medio del replanteo también se marca la ubicación


FIG. 180
de los perfiles largueros o principales, tomando como
referencia el lado de las paredes más largas, definiendo,
así el sentido de colocación de los mismos. Las marcas se
realizan en las paredes y se transportan a la losa, para
colocar los elementos de suspensión (alambre
galvanizado Nº14 o varillas niveladoras) con la
separación correspondiente a la modulación elegida.
(Fig. 181)
Los elementos de suspensión se fijarán a la estructura
FIG. 181 resistente mediante los anclajes ya indicados.

Se recomienda trabajar en el sentido más largo del local,


si las dimensiones de local no son múltiplos de 0,6 m
(largo y ancho). Se sugiere situarlos de manera que el eje
A principal del local sea el de placa central del cielo raso,
B
permitiendo, así, que las placas (lámina) de todos los
extremos estén en la misma dimensión.
Los puntos donde se colgarán las suspensiones deberán
estar cada 0,90 a 1,20 m como máximo, dependiendo
FIG. 182 A B PERFIL SECUNDARIO
del tipo de cielo a instalar.
Los perfiles largueros o principales se colocarán
colgándolos de los elementos de suspensión, y se
cortarán teniendo en cuenta que se deberán mantener
en las perforaciones de los perfiles secundarios o
travesaños.

Se continúa colocando los perfiles secundarios o


travesaños, uniéndolos con los principales o largueros,
mediante el sistema de encastre de los cabezales. En esta
etapa se controla y corrige el nivel de la estructura y
cuando finaliza, se procede a realizar el pasaje de todas
las instalaciones. (Fig. 182)

FIG. 183

Concluída la realización del pasaje de instalaciones se procederá a la colocación de las placas (lámina) sobre la cuadrícula
que se formó en el armado de la estructura. Se debe tener cuidado de tener las manos limpias o utilizar guantes para no
manchar las placas (lámina). Éstas se dejarán descender hasta que apoyen en todo su perímetro sobre la estructura.
Primero se colocarán las placas enteras en forma alternada, para controlar mejor la escuadra, y, luego, las que deberán
ser cortadas. Otra sugerencia para instalarlas es comenzar por el centro, terminando por el perímetro.(Fig. 183)
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:25 PM Page 176

176

4.4.2 Placa Acústica Exsound - Cielo Rasos


4.4.2.1 Proceso de Montaje

Armado de la estructura

Para consultas sobre este tema, ver el apartado de Armado de estructuras de cielos rasos monolíticos En éste mismo
capítulo.

Instalación de las placas Acústicas Exsound


Las placas Acústicas Exsound en los cielos se fijan a las
estructuras metálicas que conforman el bastidor siempre
perpendicularmente a estos últimos y de la misma manera
que las placas de yeso Gyplac®, con tornillos tipo
drywall de 1”.
(Fig. 184)

FIG. 184

Las uniones de las placas deben ir en cruz (sin traslapar)


para mantener la continuidad en la alineación de las
perforaciones. (Fig. 185)

FIG. 185

Para la instalación de las placas Acústicas Exsound es


recomendable realizar un replanteo previo. Con ello se
consigue un mejor aprovechamiento de las mismas y se
4.1 Paredes divisorias
4.2 Revestimientos
realizan menor cantidad de cortes. Los cortes se deberán
4.3 Cielos hacer en las placas perimetrales.
4.4 Diseño Para ello se deberá replantear la colocación de las placas
del centro hacia fuera, alineándolas debidamente.
(Fig.186)

FIG. 186

Las placas se fijarán perimetralmente y en el centro


evitando las perforaciones que tienen de fábrica. (Fig. 187)

FIG. 187
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:26 PM Page 177

177

C4
Cuando las placas Acústicas Exsound se combinen
con las placas de yeso convencionales, estas deberán ser
placas de 12,7 mm de espesor. (Fig. 188)
Controlar siempre la alineación de perforaciones
longitudinales, transversal y diagonalmente. (Fig. 189)

!
Las placas Acústicas
FIG. 188 Exsound poseen un
diseño que hace
recomendable efectuar
las juntas de placas en
forma de cruz.

Controlar siempre la alineación de las perforaciones longitudinal,


transversal y diagonalmente.

FIG. 189

Instalación de las cintas


El proceso de tratamiento de las juntas – uniones de placas es básicamente el mismo que el aplicado en el resto de
los trabajos de cielos, paredes divisorias y revestimientos, realizados con placas de yeso Capítulo 5 terminaciones.
(Fig. 190 y 191)

FIG. 190 FIG. 191

Masillado
!
El masillado en este caso específico no deberá tener un Se debe tener especial
ancho superior a 15 cm terminado y sin ningún cuidado para no obturar
montículo, deberán quedar imperceptible al tacto y a la con masilla las
perforaciones decorativas
vista. (Fig.192)
que presenta la placa.

En la etapa de masillado se cubren definitivamente con


una segunda capa las cabezas de los tornillos, logrando
una superficie lista para recibir pintura. FIG. 192
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:26 PM Page 178

178

Terminaciones

Las uniones en ángulo interno, cuando se une un cielo


con un revestimiento, se pueden realizar con una cinta de
celulosa microperforada y luego masillada, siguiendo las
indicaciones dadas en el proceso de masillado o bien
colocando una cornisa. (Fig. 193)
Las uniones en ángulo externo serán protegidas por cinta
de celulosa con fleje metálico.

FIG. 193

Pintura

Los trabajos de pintura sobre las placas Acústica Exsound


se deben realizar obligatoriamente con rodillos, para no
disminuir las características acústicas tapando u
obturando el velo de la fibra de vidrio. Se puede usar
cualquier tipo de pintura, preferentemente recomendamos
vinilo blanco o similares para no producir contraste entre la
pintura y las perforaciones de la placa. (Fig. 194)

Las placas FIG. 194


Acústica Exsound
deben ser pintadas con
rodillos y de colores
claros, para no contrastar
con las perforaciones.
Soluciones curvas

Para curvar las placas ver apartado sección 4.4.3, de este mismo capítulo. (Fig. 195 y 196)

4.1 Paredes divisorias


4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño

FIG. 195 FIG. 196


MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:26 PM Page 179

179

4.4.3 Montaje de Soluciones Curvas


Con las canales fijas en su posición definitiva, se
comienzan a distribuir los parales.
La separación entre sus ejes estará dada en función del
radio de curvatura. Cuanto más cerrada sea la curva, más
C4
juntos se dispondrán los parales. La separación de los
parales se puede ver en el siguiente detalle. (Fig. 197)
El sistema es un
excelente aliado para la
decoración
y ornamentación de
los proyectos más
FIG. 197 variados.

Son las canales las que


permiten “dibujar” todas
Como puede verse, para un radio de curvatura de 1 m, la las curvas pensadas
separación de los parales es de 20 cm de eje a eje entre para el diseño.
sí. Y así se irá incrementando, a medida que se amplíe
el radio de la curva. (Fig. 198)

FIG. 198

De esta manera, se conformará el bastidor de la pared divisoria o cielo raso, que queda preparado para el emplacado.
Antes de proceder al emplacado deben verificarse los anclajes, radios de curvatura, niveles, aplomados, etc. En caso
de llevar instalaciones, se deben colocar las tuberías y los aislantes. La curvatura de las placas dependerá de varios
factores, como son, el espesor de la placa de yeso Gyplac®; si la placa será curvada en seco o humedecida; si la
curvatura se realizará in situ o en moldes.

Dado su espesor, las placas de 6,4 mm son las más sencillas. En el cuadro se detallan los radios de curvatura a alcanzar
dados los distintos espesores.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:26 PM Page 180

180

Curvado en seco

Sólo podrán curvarse en seco las placas de 6,4 mm, las de


9,5 mm y las de 12,7 mm se podrán curvar con un poco
más de dificultad. Estas últimas, no pueden ser dobladas
en radios chicos.

Para cielos rasos, bastará solamente con curvar una placa


Cuando el radio de
de 6,4 mm. Sólo se colocarán dobles o de mayor espesor
curvatura es muy
exigido, las placas cuando su resistencia al fuego lo determine.
deberán ser
humectadas. En paredes divisorias con placas de 6,4 mm se sugiere
colocar un doble o triple emplacado para mejorar la
resistencia mecánica de la pared divisoria. (Fig. 199)

FIG. 199

Consideraciones

!  INCORRECTO  CORRECTO
Las placas NO deben ser
cortadas en tiras
(sangrado) en la cara
posterior del papel, esto
solo debilitaría su
estructura.

4.1 Paredes divisorias


SENTIDO TRANSVERSAL SENTIDO LONGITUDINAL
4.2 Revestimientos
4.3 Cielos
4.4 Diseño

Es muy importante tener en cuenta que el sentido de curvatura de las placas del Sistema Gyplac®, si fueron
trabajadas en seco o humedecidas, se deberá realizar siempre y sin excepción en sentido longitudinal, nunca
transversal.

No se recomienda bajo ningún concepto que las placas sean cortadas en tiras (sangrado) para facilitar su curvado en
la cara posterior del papel. Hacerlo de esta forma, debilita considerablemente las placas, quedando un resultado final
muy deficiente en el área de curvatura.
MTR-Cuatro®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:26 PM Page 181

181

Curvado con humedad

Dependiendo del espesor y radio de curvatura deseado, se puede proceder de dos formas:

1. Humectar la placa de yeso Gyplac® e instalarla ya húmeda sobre el bastidor.


C4
En este caso, se humedece la placa con una esponja por ambas caras, la cara que tendrá las fibras más traccionadas
se humectará mucho más que la otra.
!
Se deja actuar la humedad durante uno 30 minutos. Luego, con mucho cuidado de no quebrar la placa, se fija con No coincidir cajas
tornillos sobre el bastidor de la pared divisoria. eléctricas de centros o
llaves en las zonas de
máxima curvatura, dado
Se recomienda no hacer coincidir cajas eléctricas de centros o llaves en las zonas de máxima curvatura, dado que la
que la placa queda muy
placa en esas zonas queda muy debilitada. debilitada.

FIG. 200

2. Si el radio de curvatura, además de ser muy cerrado, se repitiera varias veces, en varias placas, se recomienda
realizar un armazón o molde con madera, armando el radio de curvatura deseado a modo de cuna. (Fig. 200)

La placa de yeso Gyplac® se humedece igual que en el caso anterior y se apoya sobre un molde en forma cóncava
o convexa, según sea el caso. Se la deja actuar libremente y por peso propio. Al estar la placa húmeda, adopta la forma
del molde. Así sucesivamente con las distintas placas. Una vez curvadas se las deja durante 24 hs para que evaporen
el agua y recuperen su rigidez original. Se colocan ya secas, rígidas y curvadas sobre el bastidor del cielo raso, pared
divisoria o revestimiento.

Terminaciones

Cuando las placas de yeso Gyplac® ya están


instaladas y secas en su posición definitiva, se
procede a realizar todos los pasos de masillado de
juntas y tratamientos de uniones y terminación
descritos en el capítulo 5 (Terminaciones).
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:25 AM Page 182
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:25 AM Page 183
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:25 AM Page 184

184

Capítulo 5 Terminaciones
5.1 Tratamientos de Juntas
El tratamiento de las juntas (esquineros, ángulos internos y externos de todas las uniones en general) es fundamental
para obtener un excelente producto. La calidad de la obra ejecutada con el Sistema Gyplac® dependerá también
de la mano de obra adecuada, de la adopción de masillas óptimas y de la correcta elección de las cintas.
Luego de un adecuado tratamiento de las juntas se aplicarán las pinturas o elementos de acabado que se hayan
adoptado. En esta última etapa deberán cumplirse las características y recomendaciones que se explicarán en el
presente apartado.
El tratamiento de las juntas es el último trabajo a realizar en la ejecución de todos los Sistemas Constructivos
Gyplac®, consiguiéndose con él dar continuidad al paramento y proporcionar una superficie apta para su posterior
decoración. Se podrá ejecutar en forma manual o mecánica.
Sin embargo, en el presente manual, se desarrollará la forma manual que es la comúnmente aplicada por los
maestros. Antes de comenzar con el procedimiento, se deberán inspeccionar las superficies y observar detenidamente
los siguientes puntos:

• Las placas de yeso deberán estar firmemente instaladas y con los tornillos adecuados.
• Las cabezas de los tornillos no deben sobresalir, ni romper el papel de la placa, tampoco deben estar muy hundidos.
Deben quedar con su cabeza aplastando ligeramente el papel de la placa, hundido lo suficiente para que se puedan
tapar con masilla.
• Las uniones de las placas deben estar a tope.
• La unión de dos placas siempre debe ser sobre un perfil del bastidor (paral, perfil omega, etc)
• Se deberá controlar que no exista deterioro en la superficie de las placas.

Para realizar el tratamiento de juntas entre placas de yeso debe usar Masilla en polvo o Masilla Lista para Usar, ambas
marcas Gyplac®. (Fig. 1 y 2)

5.1 Tratamiento
de Juntas
5.2 Reparaciones
5.3 Fijaciones

Fig. 1 Fig. 2
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:26 AM Page 185

185

La cinta que se utilizará en esta etapa de tratamiento de juntas y terminaciones será de papel de celulosa especial
microperforada.
Las cabezas de tornillos serán también masilladas según lo convencional para placas de yeso. De esta manera, las
paredes divisorias, los cielos rasos y revestimientos, quedarán listos para ser pintados o para recibir papel mural u otro
tipo de revestimiento. (Fig. 3 y 4)
C5
!

Siempre se debe utilizar


en todo tratamiento de
juntas con placas de
yeso, cinta de celulosa
micro perforada de alta
resistencia a la tracción
(de papel). Entre fase y
fase de aplicación de las
Fig. 4 distintas que componen
el tratamiento de juntas
o masillado, la masilla
Secuencia del tratamiento de juntas debe estar siempre seca
al tacto.

El tratamiento de juntas (o masillado) se realiza en varias etapas o fases. Generalmente se resuelve con 4 o 5 fases,
aunque esto estará directamente relacionado con el nivel de acabado que se desee, el tipo de pintura a utilizar y el
tipo de iluminación. Las etapas más empleadas son las siguientes:

2
1

1 Cintas de juntas
3
2 Capa de pegado de la cinta
3 Capas de acabado

Cintas y Masillas

Usos y diferencias. Cuándo utilizar una y otra:


Es muy importante reconocer previamente cuándo se debe utilizar un tipo u otro. También se debe resaltar que existen,
como se verá a continuación, dos tipos de masilla: en polvo y en pasta.
• Masilla en polvo: Secado: rápido por fraguado
Carga mineral: yeso

• Masilla en pasta: Secado: lento por evaporación


Carga mineral: carbonato de calcio
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:26 AM Page 186

186

Por lo tanto, pueden realizarse cuatro combinaciones posibles:

Combinación A:

Cinta de celulosa microperforada de alta resistencia a la tracción, con masilla en polvo de secado rápido (fraguado).
Esta combinación funciona muy bien, es óptima la fusión entre la masilla y la celulosa de la cinta con la placa. Al
tratarse de un secado rápido por fraguado, la cinta queda adherida definitivamente en forma casi inmediata,
eliminándose toda posibilidad de fisuras o ampollas que pueden generarse por el movimiento de las estructuras.

+
Combinación B:

Cinta de celulosa microperforada de alta resistencia a la tracción con masilla en pasta. No es esta una de las mejores
uniones o juntas. Al ser de secado lento, la humedad de la masilla afecta tanto a la placa de yeso como a la cinta,
quedando esta última muy debilitada hasta que se produce el secado definitivo. Mientras está húmeda se corre el
riesgo de fisura en la junta o ampolla ante el más mínimo movimiento.

Combinación C:
5.1 Tratamiento
de Juntas
Es la combinación y uso de ambos tipos de masillas, independientemente del tipo de cinta utilizada según las indicaciones
5.2 Reparaciones expresadas en las COMBINACIONES A y B. Se realizan las dos primeras capas de masilla utilizando Masilla en polvo
5.3 Fijaciones Gyplac® y la capa final de acabado será con Masilla Lista para usar Gyplac®, lográndose así un muy buen
acabado.

Tiempos de Secado:

La Masilla en polvo Gyplac®, tiene un tiempo de fraguado de uno 30 minutos, en cambio la Masilla Lista para
usar, del mismo sistema, tiene un tiempo de secado de 24 horas entre capa y capa de masilla, en ambos casos
dependerá de las condiciones climáticas y de la humedad ambiente.
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:26 AM Page 187

187

DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE TERMINACIÓN EN EL SISTEMA:

NIVEL 0:
Por lo general es utilizado en construcciones provisorias, es lo que se llama un nivel sin terminar, no se colocan cintas ni
acabados de ningún tipo. No necesitan ser pintados y se los recomienda donde no se requiera una decoración final.
C5
NIVEL 1:
Generalmente, se los utiliza en zonas de plenos sobre cielos rasos, en áticos o en lugares donde la estructura, por lo
general, queda oculta. Le proporciona al sistema un cierto grado de control de humo y acústica.
En este nivel, tanto las juntas como los ángulos interiores deberán tener colocada la cinta.
No es necesario para este nivel cubrir las cabezas de los tornillos ni tapar la cinta. La superficie deberá quedar libre
de excedente de masilla, las marcas en este nivel son aceptables.

NIVEL 2:
Todos los ángulos interiores y todas las juntas –uniones de placas- deberán tener una cinta igual que en el NIVEL 1.
Se cubrirán luego con una capa muy delgada de masilla, al igual que las cabezas de los tornillos.
En este nivel, no se admiten imperfecciones, tampoco marcas visibles. Se utiliza en paredes divisorias de zonas
húmedas con placas RH –Resistentes a la Humedad- , que serán revestidas con cerámicos o azulejos. También este
nivel puede aplicarse en estacionamientos o bodegas.

NIVEL 3:
Se utiliza preferentemente en aquellas áreas que tendrán terminaciones de textura gruesa. No está sugerido para los
lugares donde sean especificadas superficies con pintura lisa o brillante, como así tampoco para revestimientos de
decoración muy livianos. Antes de aplicar la pintura, la superficie preparada tiene que recubrirse con sellador para
placas de yeso.
Para este nivel todas las juntas y ángulos internos deberán tener una cinta que será cubierta.
Una vez seca se aplicará una capa adicional de masilla sobre todas las juntas y ángulos interiores.
Las cabezas de tornillos y los esquineros, serán cubiertas con dos capas de masilla en forma separada. El masillado
deberá quedar absolutamente liso.

NIVEL 4:
Este es uno de los niveles más sofisticados. Se recomienda este nivel de acabado en paredes divisorias de uso
residencial que en su acabado final recibirán revestimientos decorativos muy delgados, pinturas lisas o texturas
ligeras. La superficie, antes de recibir pintura, deberá quedar preparada con un tratamiento de sellador especial para
placas de yeso.
Tanto las juntas como las cabezas de los tornillos deben quedar con un muy buen grado de acabado, cuando el
revestimiento es muy delgado o si la pintura es brillante. Se debe recordar que cuando se trata de superficies
expuestas a zonas críticas de iluminación las aplicaciones con pinturas texturizadas muy suaves tienden a resaltar lo
que se llama “fotografiado de las juntas”.

NIVEL 5:
Este es el máximo nivel de acabado, el que proporciona mayor calidad. Siendo a la vez el método más efectivo de
obtener una superficie totalmente uniforme, que reduce al mínimo la posibilidad del efecto “fotografiado” de las
superficies masilladas. Este nivel requiere que se solicite claramente el acabado en los pliegos, cuando se especifiquen
terminaciones con pinturas brillantes, semi mate, esmalte o epoxi y, en especial, en las superficies que quedan
expuestas a condiciones críticas de iluminación. Al igual que en los niveles 3 y 4, la superficie preparada deberá ser
recubierta con un sellador para placas de yeso antes de la aplicación del acabado final.
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:26 AM Page 188

188

A modo de resumen, presentamos esta tabla de niveles de acabado que ayudará a comprender el grado de
complejidad de cada uno.

Para los cinco niveles


descritos que vayan a
recibir pintura como
acabado final, la elección
y aplicación tanto de los
selladores como de la
pintura propiamente
dicha deberá efectuarse
bajo la condición
impuesta por el
fabricante.

Existen otros productos


especialmente
formulados que pueden
reemplazar la capa
delgada y uniforme de
masilla sobre toda la
superficie que requiere el
Nivel 5.

5.1 Tratamiento
de Juntas
5.2 Reparaciones
5.3 Fijaciones
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:26 AM Page 189

189

5.1.1 Ejecucción Tratamientos de Juntas

Instalación de la cinta de papel:


C5
1. Aplicación de la primera capa de masilla:

• Aplicar la primera capa de masilla sobre la junta utilizando una espátula, debe ser abundante y de 10 cm de ancho
aproximadamente. Marcar el centro de la unión de las placas. (Fig. 5 y 6)
• Aplicar la cinta de celulosa especial sobre la masilla centrada sobre el eje de la junta.

Fig. 5 Fig. 6

• Comprimir la cinta sin exagerar, a fin de evitar la salida total de la masilla. La falta de masilla bajo la cinta puede
causar un pegado defectuoso o una “ampolla”. (Fig. 7 y 8)
• En esta etapa, se hace el primer recubrimiento de las cabezas de los tornillos.

Fig. 7 Fig. 8
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:27 AM Page 190

190

2. Aplicación de la segunda capa de masilla:

• Sobre la cinta instalada se aplicará la segunda capa de masilla con espátulas o llanas, siendo su ancho aproximado
de unos 18 cm a 20 cm. (Fig. 9)
• Para obtener el ancho de la segunda capa de 18 cm a 20 cm, serán emparejadas las uniones quitando el exceso
de masilla aplicada. (Fig. 10)
• Utilizando una espátula, se hace presión sobre los bordes externos de la banda masillada, dejando muy poca
masilla en los extremos y más en el centro a fin de cubrir bien la cinta.

Fig. 9 Fig. 10

3. Aplicación de la tercera capa de masilla:

• Cuando ya la segunda capa de masilla se encuentra totalmente seca al tacto, se aplicará la tercera capa.
• Se aplica con espátulas o llanas y tendrá un ancho terminado de unos 30 cm a 32 cm aprox. (Fig. 11 y 12)
• En esta etapa se aplica el último retoque para cubrir y dejar pulidas las cabezas de tornillos.

5.1 Tratamiento de Juntas


5.2 Reparaciones
5.3 Fijaciones

FIG. 11 Fig. 12
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:27 AM Page 191

191

5.2 Reparaciones

C5
Reparaciones
Un tema importante que el Sistema Gyplac® ofrece es su versatilidad y simpleza para realizar reparaciones en las
placas de yeso de paredes divisorias, cielos rasos o revestimientos.

Es posible que las placas de yeso se rompan ante un impacto puntual, como por ejemplo, el golpe de un martillo.
Dejando un hueco que hay que reparar.
En obras, es muy común que se desplacen cajas de derivación o bocas de electricidad, TV cable, telefonía, etc. dejando,
también un hueco a reparar. (Fig. 13)
En ambos casos la reparación es muy sencilla.

Fig. 13 Fig. 14

Para reparar, se comienza por “inscribir” la rotura dentro de un cuadrado o rectángulo mayor al área rota. Se marca
con un lápiz todo el perímetro a cortar.(Fig. 14)
Se debe retirar el sector roto con un serrucho de punta, siguiendo el área recuadrada. Se separa de la placa con un
corte perfecto y parejo que facilitará las operaciones siguientes. (Fig. 15)
Luego de quitar toda el área rota, quedará totalmente recuadrado el sector. Verificar que los cortes sean perfectos.

Fig. 15 Fig. 16

Posteriormente se toman las medidas del sector de placa que fue quitado y se procede a cortar un trozo de la misma
dimensión. (Fig. 16)

El paso siguiente será colocar los fijadores para sujetar el nuevo sector de placa.
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:27 AM Page 192

192

Se instalarán refuerzos para poder fijar el nuevo trozo de placa. Generalmente se ponen cuando la rotura a reparar
está en el centro de dos parales y sus dimensiones no superan los 30 cm. Los refuerzo auxiliares para fijar la nueva
pieza pueden ser de madera o metálicos. Se colocarán detrás de la placa que será reparada. Su longitud será de unos
10 cm más de cada lado y se fijan con tornillos tipo drywall de 1”, colocando uno en la parte superior y otro en la
inferior. Si la distancia entre refuerzos supera los 60 cm, se colocará otro más en el centro. (Fig. 17)

Fig. 17 Fig. 18

En cambio, si la rotura es muy grande, que supera los 30 cm, se sugiere realizar una “ventana de reparación”
haciendo el corte de la placa dañada de paral a paral.
Este concepto es también aplicable cuando se debe colocar un refuerzo para colgar objetos pesados. (Fig. 18)
Para cubrir el espacio donde se quitó el sector de placa dañada o rota, se cortará un trozo de las mismas dimensiones,
igual espesor y tipo. El reemplazo debe estar perfectamente refilado. La fijación se realiza con tornillos autorroscantes
tipo drywall de 1”, tomando como precaución que sean para madera o metal, según el refuerzo auxiliar utilizado.
(Fig. 19)

Fig. 19 Fig. 20

Para finalizar, se cubrirá con masilla el sector de placa instalado siguiendo el proceso de masillado habitual, con la
previa colocación de la cinta que podrá ser de fibra de celulosa microperforada (Fig. 20) o de fibra de vidrio.(Fig. 21)
5.1 Tratamiento de Juntas
5.2 Reparaciones
Esta última es la especialmente recomendada para esta reparación. Luego, se procede a masillar con dos capas
5.3 Fijaciones delgadas, quedando imperceptible al tacto y a la vista el área reparada, que finalmente será pintada o revestida.(Fig.
22) De esta manera, en pocos minutos, se resuelve una reparación ante una eventual rotura, lo que suma otra gran
ventaja para el sistema.

Fig. 21 Fig. 22
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:27 AM Page 193

193

5.3 Fijaciones

C5
Anclajes para paredes divisorias del Sistema Gyplac®

El Sistema Gyplac® permite sujetar o colgar sobre sus paramentos todo tipo de elementos de decoración o
mobiliario. Utilizando distintos tipos de fijaciones o anclajes según el peso del elemento a colgar.
Cuando se trata de sujetar o colgar elementos a paredes divisorias, cielos rasos o revestimientos, es muy importante
analizar previamente el elemento que se vaya a colocar. Puede ser un objeto liviano pero que, sin embargo,
posteriormente trasmita al paramento de la pared divisoria o revestimiento cargas complicadas, como es el caso de
los toalleros. Por lo tanto, lo primero que se debe definir es si las cargas son fijas o móviles.
Las cargas fijas transmiten al paramento de la pared divisoria o revestimiento esfuerzos de cizallamiento. En tanto
las cargas móviles transmiten esfuerzos variables, tanto de cizallamiento como de tracción. Es muy importante tener
en cuenta que se deberá respetar un espacio mínimo entre puntos de 40 cm. Estos anclajes son utilizados también
para cargas de 15 kg a 30 kg por punto.
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:28 AM Page 194

194

Descripción de carga
Cargas pesadas puntuales (Mas de 30 kg por punto)

Pequeños calentadores de agua, termotanques de poco


volumen, radiadores, estanterías pequeñas y angostas
pero pesadas, etc. (Fig. 23)
Por lo general, es recomendable para estos casos prever
los refuerzos dentro de las estructuras en el proceso de
montaje. Pero en caso de no haberlo hecho, o bien
surgiera la necesidad luego de terminada la obra, se
deberá incorporar un refuerzo y fijarlo siguiendo estas
recomendaciones: Fig. 23

Para paredes divisorias


La instalación de los refuerzos se hará de forma similar a la explicada en la sección Reparaciones de
este mismo capítulo, teniendo el cuidado de cortar la placa e instalar el o los refuerzos entre parales.
Adicionalmente se colocarán refuerzos en la parte superior e inferior del corte realizado para recibir la
placa que cubrirá la perforación realizada. Luego se procede al retape de la misma forma que el que
se realiza en las reparaciones.

Para revestimientos
Como en el caso de las paredes divisorias, se practicará
una “ventana” de 30 x 40 cm aprox. La placa se cortará
con un serrucho de punta, se quitará el sector y se llegará
al muro de albañilería y hormigón.

El taco será empotrado dentro del muro para no generar


sobre-espesor, el refuerzo será pegado y anclando con
tacos de expansión. (Fig. 24) Fig. 24

Cargas rasantes contínuas

Para tipos de cargas como percheros de gran longitud,


grandes cuadros, murales, muebles, alacenas, etc.
5.1 Tratamiento de Juntas
5.2 Reparaciones
Se fijarán a los paramentos de paredes divisorias o
5.3 Fijaciones revestimientos, siguiendo las mismas indicaciones y
sugerencias que las indicadas para cargas puntuales.
(Fig. 25) Fig. 25

Una vez conocido el peso del elemento que se desea


colgar, se deberá repartir su carga en tantos anclajes
como fueren necesarios, teniendo siempre en
consideración que no sobrepasen los 30 kg por cada
punto de anclaje y que su separación no sea inferior a los
40 cm. Se deberá, entonces, seleccionar el anclaje
apropiado según sea la carga fija o móvil. (Fig. 26)
Fig. 26
MTR-Cinco®.qxd:durlock-manual 11/9/10 1:28 AM Page 195

195

Cargas excéntricas ligeras Hasta 75 kg


Las cargas excéntricas generalmente son continuas, son

C5
las originadas por elementos de gran volumen cuyo
centro de gravedad está muy alejado del paramento de la
pared divisoria. Así ocurre con las alacenas de las cocinas
y muebles colgantes en general. Estos muebles tiran
hacia afuera del paramento ya que actúan como un brazo
de palanca. Nos referimos a los que sobresalen del
paramento como máximo 60 cm. (Fig. 27)

Fig. 27

Número de anclajes recomendados según peso y profundidad

Anclajes para cielos rasos del sistema Gyplac®

En cargas de hasta 3 kg se pueden fijar directamente de


las placas de yeso Gyplac® utilizando para tal fin los
anclajes que deberán estar separados como mínimo 40
cm entre sí.

Las cargas de 3 a 10 kg deben anclarse a los perfiles


Fig. 28
metálicos que conforman el bastidor del cielo raso, la
separación en una misma línea de perfiles será de al
menos 1,20 m. (Fig. 28)

Para casos de cargas superiores a 10 kg, los anclajes se


deberán realizar directamente en las losas o en las
estructuras resistentes de las cubiertas. (Fig. 29)

Fig. 29
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:52 AM Page 196

6.1 Paredes divisorias


en Zonas Húmedas
6.2 Soluciones
para Hospitales
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:52 AM Page 197

197

C6
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:53 AM Page 198

198

Capítulo 6 Soluciones Especiales


6.1 Paredes divisorias en Zonas Húmedas
Aplicaciones de las placas de yeso Gyplac® en ambientes húmedos

En ambientes húmedos (baños, cocinas, vestuarios) las paredes divisorias deben soportar vapor, gotas de condensación
sobre su superficie o salpicaduras de agua. Todo esto hace que deban tomarse precauciones que eviten la aparición de
inconvenientes debidos a la humedad: manchas por el desarrollo de hongos, formación de ampollas en la pintura,
desprendimiento de revestimientos, etc. La composición del núcleo de las placas de yesos Gyplac® Resistentes a la
Humedad RH ha sido desarrollada para obtener una placa con mayor resistencia a la humedad que las Estándar. Se
trata de una placa diseñada para utilizar en paredes divisorias y revestimientos de ambientes húmedos.

Cielos rasos

Cuando se construye un cielo raso, se genera una cámara estanca por encima del ambiente, existiendo entre ambos
espacios una diferencia de temperatura. En el caso de los locales sanitarios, la temperatura en el ambiente será mayor
que la de la cámara superior y el aire contendrá un mayor porcentaje de vapor de agua, tendiendo a subir.
No se deben utilizar para este caso las Placas Resistentes a la Humedad. Como estas placas no tienen suficiente
capacidad de absorción, la condensación quedaría alojada sobre la cara superior pudiendo producirse su acumulación
o filtración por el perímetro del cielo raso, por las juntas entre placas, tornillos o a través de las bocas de luz.

 INCORRECTO  CORRECTO

PLACA RH PLACA ST

En un cielo raso construido con Placas Estándar, el vapor de agua del ambiente también podrá atravesar el cielo raso
produciéndose luego su condensación, pero en este caso el agua será absorbida por la placa Estándar y luego liberada
6.1 Paredes divisorias al ambiente en forma de vapor. Esta actividad recíproca impide la acumulación de agua en el cielo raso, evitando
en Zonas Húmedas riesgos de filtraciones. Es fundamental que como terminación superficial del cielo raso construido con placa Estándar,
6.2 Soluciones
para Hospitales se utilice una pintura que permita que la placa “respire” vinilo tipo 2.

Paredes divisorias y Revestimientos

• Paredes divisorias con instalación sanitaria


Las paredes divisorias que delimitan un ambiente húmedo y
que por cuyo interior existe pasaje de instalación sanitaria (de
alimentación o desagüe), deberán construirse con Placas de
yeso Gyplac® Resistentes a la Humedad “RH”en ambas
caras del bastidor. (Fig. 1)

Fig. 1
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:53 AM Page 199

199

Paredes divisorias sin instalación sanitaria

Caso 1:
Pared divisoria de dos ambientes húmedos.
Se deberá construir una pared con Placas de yeso Gyplac® Resistentes a la Humedad “RH”en ambas caras. (Fig. 2)
C6
PLACA RH

PLACA RH

Fig. 2

Caso 2:
Pared divisoria de un ambiente húmedo y un ambiente seco.
Se deberá construir una pared divisoria Mixta, utilizando Placas de yeso Gyplac® Resistentes a la Humedad “RH” en
la cara correspondiente al local húmedo y placas Estándar en la cara correspondiente al local seco.
Si por el interior de la pared divisoria existe pasaje de instalaciones sanitarias, se utilizarán Placas Resistentes a la
Humedad en ambas caras del bastidor. (Fig. 3)

PLACA RH PLACA RH

PLACA RH PLACA ST

Fig. 3
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:53 AM Page 200

200

Paredes divisorias sanitarias

En aquellos casos donde existe mayor complejidad de instalaciones (mayor cantidad y diámetro de las tuberías,
presencia de válvulas, etc.), el Sistema permite construir paredes divisorias con doble estructura de 40 ó 60mm,
regulando la separación entre ambos bastidores en función del espacio necesario. También se podrán utilizar
estructuras de 90mm. (Fig. 4)

1 Canal de 40, 60 o 90mm

2 Paral de 39, 59 o 89mm

3 3 3 Placa de yeso RH Gyplac®


4 tornillo tipo drywall de 1’’
6
4 5 Sellador hidrófugo
2
6 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®
9
7 Banda Selladora
8 Fijación chazo nylon 8mm y tornillo 22x40
1 9 Refuerzo para fijación de tubería sanitaria
5
7
8
FIG. 4
CORTE

Con el sistema se pueden construir paredes divisorias con doble estructura para el pasaje de tuberías de mayor
diámetro. Otra posibilidad consiste en realizar columnas de bajada o tuberías de alimentación. (Fig. 5)

6.1 Paredes divisorias


en Zonas Húmedas
5
6.2 Soluciones
1
para Hospitales
4 2 1 Paral de 39, 59 o 89mm

2 Placa de yeso RH Gyplac®

3 Placa de yeso ST Gyplac®


4 Tubería de desagüe

3 5 Tubería de alimentación eléctrica


6
6 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®

FIG. 5
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:53 AM Page 201

201

Paso de instalaciones

C6
El paso de instalaciones se realiza utilizando las perforaciones de los parales. No se deberán cortar las alas o los
nervios de los mismos, para no afectar su resistencia mecánica. Las instalaciones, en especial griferías, cuadros de
ducha, acoples, etc., deberán quedar firmes y sujetas en todo su recorrido, sin permitir movimientos por golpe de
ariete, vibraciones o su accionamiento manual. Para ello se colocan refuerzos entre parales realizados con
multilaminados fenólicos, perfiles canales o piezas de acero reforzado, a los cuales se fijarán las tuberías con grapas
omega. Se recomienda que todos los pasos de tuberías queden sellados (con espuma de poliuretano o sellador
hidrófugo) para evitar filtraciones dentro de las paredes divisorias y puentes acústicos. (Fig. 6, 7, 8)

Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8

Para fijación de equipamiento pesado, como mesas, sanitarios tipo ménsula, etc., se deberán prever refuerzos
estructurales realizados en acero galvanizado y calculados según el peso a soportar. (Fig. 9, 10 y 11)

1 Canal de 40, 60 o 90mm

2 Paral de 39, 59 o 89mm

3 Placa de yeso RH Gyplac®

11 4 Soporte metálico de artefactos


2
5 Pernos de anclaje para soporte
5 3
6 Anclaje para soporte
4
10 7 Banda selladora
9 8 Artefacto sanitario
8 9 Pasta de agarre para cerámicos
10 Revestimiento cerámico

11 Depósito de agua
FIG. 9 6
1
7
2

4
2

3
4

FIG. 11
1

1 Canal de 40, 60 o 90mm 3 Placa Gyplac®

FIG. 10 2 Paral de 39, 59 o 89mm 4 Mensula soporte


MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:53 AM Page 202

202

Encuentro piso-pared divisoria


Para lograr la estanqueidad de un local húmedo construido con el Sistema Gyplac®, el encuentro piso-pared
divisoria se puede resolver de dos posibles maneras:

• Banda + sellador hidrófugo


En todos las paredes divisorias que definen el perímetro del local se colocará entre el canal inferior y el piso una banda
selladora (de caucho, neoprene, polipropileno espumado, polietileno expandido, etc.) Las placas de yeso Gyplac®
Resistentes a la Humedad “RH”se fijarán quedando a 1 cm del piso, una vez emplacada la pared divisoria se colocará
en este espacio un respaldo del mismo material que la banda selladora utilizada y sellador hidrófugo.(Fig. 12)

1 Canal de 40, 60 o 90mm


3
2 Paral de 39, 59 o 89mm
4 2
3 Placa de yeso RH Gyplac®

9 4 Tornillo tipo drywall de 1’’

5 Fijación
6
10 6 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®

7 Banda selladora
8 Revestimiento cerámico piso
8
1 9 Pasta de agarre para cerámicos
11
7
10 Revestimiento cerámico de pared divisoria
4 11 Adhesivo para cerámico piso
Fig. 12 5

• Pintura impermeabilizante + geotextil


En este caso la placa se apoya sobre el piso, se completa la junta con adhesivo y sobre ambos materiales se aplican
dos manos de pintura impermeabilizante, cubriendo un ancho de 10 cm. Luego se coloca una banda de material
geotextil adherida a las dos superficies con la misma pintura. Una vez seco, se realiza una prueba de estanqueidad
(se cierra el acceso y se “inunda” el local, verificando que no exista pasaje de agua a los ambientes contiguos).
También es posible aplicar la pintura sobre las superficies de placas que delimitan el sector de ducha.
6.1 Paredes divisorias
en Zonas Húmedas
6.2 Soluciones
para Hospitales 1 Canal de 40, 60 o 90mm
3
2 Paral de 39, 59 o 89mm
4 2
3 Placa de yeso RH Gyplac®
4 Tornillo tipo drywall de 1
9
5 Fijación
6
6 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®
10
7 Banda selladora
8 Cerámico piso
8
1 12 9 Pasta de agarre para cerámicos
11
7 10 Cerámica para pared divisoria

4 11 Adhesivo para cerámico piso


5
12 Geotextil más pintura impermeabilizante
FIG. 13
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:54 AM Page 203

203

Instalación de tinas

Para la instalación de tinas, primero se construirán las


paredes divisorias que delimitan su ubicación, de manera
que la Placa de yeso Gyplac® Resistente a la Humedad
“RH” se apoye sobre el piso, asegurando luego la
C6
estanqueidad del encuentro con sellador o tratamiento
impermeabilizante. Sobre la superficie de las paredes
divisorias se colocará un refuerzo de canal de 60 mm
sobre el cual se apoyará la tina. (Fig. 14)
FIG. 14

Se presenta la tina conectanda al desagüe y realizando


una prueba hidráulica. (Fig. 15)

Después, se realiza el asiento de mortero y se construye


el frente con media pared divisoria en estructura de
40mm y Placa de yeso Gyplac® Resistente a la
Humedad, apoyando la placa en el piso.

FIG. 15

12
3
2
6 1’
3
3

8
2’
9
4
4

1 11
7 10
5 5

1 Canal de 40mm 6 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®


1’ Canal de 60mm 7 Banda selladora
2 Paral de 39mm 8 Pasta de agarre para cerámicos

2’ Paral de 59mm 9 Cerámico pared divisoria

3 Placa de yeso RH Gyplac® 10 Tratamiento base de apoyo tina

4 Tornillo tipo drywal de 1’’ 11 Tratamiento impermeabilizante

5 Fijación 12 Sellador hidrófugo


MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:54 AM Page 204

204

Terminaciones

Si bien en estos ambientes es común la aplicación de un revestimiento cerámico, las juntas entre placas deberán
realizarse con masilla lista para usar Gyplac® o de fraguado rápido y cinta de papel microperforada.

Usos correctos de la placa de yeso en recintos húmedos

Si es necesario, se eliminan las imperfecciones con lija fina. La superficie debe quedar limpia y libre de polvo.

Las superficies de paredes divisorias, cielos rasos y revestimientos en ambientes húmedos son aptas para recibir
cualquier tipo de terminación superficial:
Pinturas al vinilo tipo 2:
Se recomienda utilizarlas en cielos rasos, se deberá aplicar un sellador previamente.
Pinturas satinadas o epóxicas:
Es aconsejable realizar el masillado total de la superficie con una o dos manos de Masilla Gyplac®, para luego
aplicar el sellador correspondiente. Se recomienda seguir las instrucciones dadas por el fabricante de la pintura.
Revestimientos cerámicos:
Las superficies se podrán revestir utilizando adhesivos cementicio, para cerámicos, no siendo necesaria la aplicación
de ningún primer. La base deberá estar seca y limpia, libre de polvo, ceras, aceites.

6.1 Paredes divisorias


en Zonas Húmedas
6.2 Soluciones
para Hospitales
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:54 AM Page 205

205

6.2 Soluciones para Hospitales

C6
En obras de arquitectura hospitalaria, como clínicas, sanatorios, hospitales, etc. es donde más ventajas se obtienen
con la utilización de los Sistemas Constructivos Gyplac®. Las instalaciones con las que deben contar estas obras
adquieren una particular relevancia que exigen soluciones técnicas constructivas integrales.

• Ventajas
A las múltiples ventajas ya mencionadas a lo largo del manual, se destacan para los casos de arquitectura hospitalaria
especialmente:

- Programabilidad térmica y acústica - Coordinación y programación


- Resistencia al fuego - Facilidad en el pasaje de instalaciones
- Alto nivel de terminación - Facilidad de mantenimiento
- Versatilidad debido a que permite modificaciones en los - Resistencia al impacto
trabajos durante y después de finalizadas las obras

• Facilidad en el pasaje de instalaciones • Facilidad de mantenimiento


La gran cantidad de tuberías de las distintas Esta es una gran ventaja que ofrece el Sistema
instalaciones, tanto convencionales como específicas, Gyplac®. Se ha comprobado que ante cualquier
hacen que en este tipo de obras sea uno de los ítems más desperfecto en las instalaciones, tanto en paredes
complejos de resolver. divisorias cielos rasos o revestimientos, recambiar una
placa o un sector de la misma es más simple, limpio y
sencillo que en los sistemas convencionales.

• Refuerzos
En arquitectura hospitalaria se colocan guardacamillas
para proteger las paredes divisorias y revestimientos de
los golpes durante el traslado de equipos y pacientes.
En coincidencia con la ubicación de los guardacamillas
se colocarán refuerzos de madera entre paral y paral
dentro de las estructuras que conforman el bastidor. De
éstos luego se fijarán los guardacamillas con tornillos,
una vez colocadas las placas.
MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:54 AM Page 206

206

Las puertas son sometidas a malos tratos motivados por las urgencias donde las camillas que transportan pacientes
o equipos las golpean. Por tal motivo, se deberá realizar una óptima fijación de marcos para evitar posibles roturas.
Se recomienda la utilización de marcos provistos de tres amarres en las jambas de los mismos para ser atornillados
a los perfiles y en ángulo “L” soldado en la parte inferior para fijarlo al piso, evitando así desplazamiento o giros por
golpes bruscos. Para estos casos se sugiere colocar un listón de madera dura dentro del primer paral, que se fija a las
jambas del marco.
En aquellos casos donde las puertas cuyas jambas de marcos estarán sometidas a un intensivo uso, a malos tratos,
cuando son del tipo “vai-ven” se recomienda colocar refuerzos con perfiles parales estructurales de chapa 0.6 ó 0.8
mm o bien tubos estructurales de chapa de 60 x 60 mm rellenos con hormigón, fijados independientemente a pisos
y a losas.

• Otros Refuerzos
Se deberán prever para la fijación de equipamiento
médico pesado: cielíticos, piletones, muebles, equipos
sanitarios, etc. todo los refuerzos estructurales
necesarios que serán siempre independientes de las
estructuras que conforman el bastidor (parales-canales),
de paredes divisorias, cielos rasos o revestimientos;
estarán calculados según el peso que soportarán.

• Consideraciones específicas
Áreas quirúrgicas: en el sector de quirófanos, por la
necesidad de asepsia, los encuentros entre paredes,
pisos y cielos rasos se resuelven a 45º.
Se recomienda en todas las áreas limpias (quirófanos,
laboratorio, terapia intensiva, unidad coronaria, etc.) el
! uso de revestimientos vinílicos en paredes, ya que el
Es muy importante soldado de las uniones le da la característica de
reforzar debidamente
bacteriológicamente estables. También se pueden
donde se fijarán las
azulejar o pintar con pinturas epóxicas.
jambas de los marcos de
puertas, sean éstas de
simple o doble hoja. 3 3

2
2 8 8

6.1 Paredes divisorias 4


en Zonas Húmedas 7
7
6.2 Soluciones 1 4
para Hospitales 8
6
1
6 5

5
1 Canal 60 mm CORTE 1 Canal 60 mm CORTE

2 Paral 59 mm 2 Paral 59 mm

3 Placa de yeso Gyplac® 3 Placa de yeso Gyplac®

4 Tornillo tipo drywall de 1” 4 Piso Vinílico

5 Fijación chazo de Nylon 8 mm y tornillos 22x40 5 Fijación chazo de Nylon 8 mm tornillo 22x40

6 Banda Selladora 6 Banda Selladora

7 Guardaescoba sanitario cuervo 7 Guardaescoba sanitario curvo (vinílico)

8 Placa superboard de 4mm 8 Revestimiento vinílico


MTR-Seis®.qxd:durlock-manual 11/9/10 7:54 AM Page 207

207

• Secuencia de montaje y terminaciones


Tanto en la secuencia de montaje como en las terminaciones se seguirán las soluciones convencionales para el
Sistema Gyplac®, ya desarrollado en el Capítulo 4 del presente Manual.

6.2.1 Paredes divisorias Rayos X


Una de las soluciones más utilizadas para este tipo de situaciones es generar una doble estructura con canales de 40 o 60
C6
mm y paral de 39 o 59 mm. La lámina de plomo quedará entre ambas estructuras según se aprecia en el siguiente gráfico.

1 Placa de yeso Gyplac®

2 Perfil Canal del Sistema Gyplac®


9
5 3 Perfil paral del sistema Gyplac®
4
4 Lana de vidrio del Sistema Gyplac®

5 Tratamiento de Cintas
1
3 6 Banda Acústica
7
1 7 Sello Acústico

8 Tornillos

2 6 9 Lámina de Plomo

Uno de los extremos de la lámina de plomo será ubicado entre el canal superior de uno de los bastidores y la losa, generando
de esta forma un anclaje uniforme y conjunto con chazos de nylon de expansión Nº 8 y tornillos de hierro 22 x 40.
Dicho bastidor se completará disponiendo parales cada 40,6 cm a ejes, dispuestos perpendicularmente a los canales.
Se acomoda sobre esta estructura la lámina de plomo, cuyo extremo inferior abrazará el canal del segundo bastidor,
realizando la fijación antes mencionada. La lámina de plomo queda así sujeta a presión entre ambas estructuras
evitando ser perforada. Sobre ambas caras de los bastidores se instalarán placas de yeso Gyplac®, fijándolas
mediante tornillos.

6.2.2 Paredes divisorias Resistentes al Impacto


Gyplac® S.A., ha creado y desarrollado, una nueva placa para satisfacer la creciente demanda de los profesionales
de la construcción, que les permitirá resolver paredes divisorias expuestos a potenciales impactos, con la misma
ductilidad y facilidad de instalación que las placas estándar.
Nueva placa de yeso Extra Resistente ER

PLACA ER
Esta placa posee una gran resistencia al fuego y adicionalmente posee un muy buen comportamiento al impacto,
característica que la hace ideal para especificar en recintos que queden expuestos a golpes o con un flujo constante
de personas. Tal es el caso de los hospitales, Colegios, Centros Comerciales, Grandes Tiendas, etc. Se ha desarrollado
en un espesor de 15,9 mm y en dimensiones de 1220 mm x 2440 mm. Todas las características mencionadas
anteriormente permiten sea usada en el Sistema Gyplac® y, le otorgue mejores rendimientos en la parte acústica
y de resistencia al fuego.

PLACA ERH (HIDRO)


Esta placa posee una óptima resistencia a la humedad, como también una muy buena respuesta a los impactos y una
alta resistencia al fuego. Sus dimensiones son de 1220 mm x 2440 mm x 15,9 mm de espesor. Altamente recomendada
en zonas húmedas, zonas de alto impacto y adicionalmente en áreas con riesgos de incendios. Su utilización está
recomendada en Hospitales, Hoteles, Escuelas, entre otras.
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:02 AM Page 208

208

7.1 Perfiles
del Sistema Gyplac®
7.2 Masillas
del Sistema Gyplac®
7.3 Huinchas
del Sistema Gyplac®
7.4 Esquinero
de plástico del Sistema
Gyplac®
7.5 Lana de Vidrio y
Lana Mineral del Sistema
Gyplac®
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:02 AM Page 209

209

C7
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:02 AM Page 210

210

Capítulo 7 Elementos del Sistema


Los Sistemas Contructivos de construcción liviano en seco que ha desarrollado Gyplac® S.A., estan conformados
! por un conjunto de materiales que se complementan y con los cuales se construyen paredes divisorias, cielos rasos y
Ver Capítulo I para
revestimientos.
mayor información en Se compone de placas de yeso como elemento esencial, que se combinan con perfiles metálicos, cintas, masillas,
el presente manual.
tornillos, anclajes, fijaciones, aislantes, y demás elementos que conforman el sistema.

Gyplac® ha desarrollado toda una línea


de productos complementarios, fabricando
y/o comercializando una amplia gama de
materiales garantizando su calidad. Gyplac
S.A. otorga respaldo absoluto a los
diferentes elementos del Sistema de
Construcción Liviano en Seco, tanto a los
productos fabricados, como también a los
productos comercializados por la Empresa.

Placa de yeso
Las placas de yeso son clasificadas según sus características técnicas en:

• Resistente al Fuego…RF
• Estandar…ST
• Extra Resistente...ER / ERH
• Resistente a la Humedad…RH

7.1 Perfiles del Sistema Gyplac®


Perfiles metálicos fabricados según norma ASTM A 653 con acero galvanizado G40, que ofrecen mayor resistencia,
calidad y durabilidad. Se genera con ellos una estructura que no se deforma, ni se oxida.
Utilizadas para el armado de bastidores de las paredes divisorias, cielos rasos o revestimientos

Perfil canal

Elemento de colocación horizontal


7.1 Perfiles utilizado como perfil guía para fijar
del Sistema Gyplac® e
7.2 Masillas al piso y cielo, y que junto con los
del Sistema Gyplac® parales formarán el bastidor sobre B
e
7.3 Cintas del Sistema
el cual se atornillarán las placas de
Gyplac®
7.4 Esquinero yeso para la construcción de
de plástico del Sistema paredes divisorias y cielos rasos.
Gyplac® B
A
7.5 Lana de Vidrio del
Sistema Gyplac®
A
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:02 AM Page 211

211

Perfil paral

C7
Elemento utilizado para estructurar paredes divisorias, para recibir las placas de yeso, armar encuentros, esquinas y
dinteles. Presenta perforaciones en el alma para el paso de las instalaciones eléctricas, de agua y otros. Sus alas son
grafilados para permitir un óptimo atornillado.

Los parales tienen la


e
exclusiva característica de
B e
incorporar un nervurado
B central que actúa como
atiesador garantizando
una mayor resistencia
A estructural, asegurando
A además un centrado
perfecto de placas.

Perfil omega

Perfil de sección trapezoidal utilizado como estructura (bastidor) para cielos rasos o en revestimientos. En el alma
cuenta con el mismo atiesador nervurado que los parales.

A
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:03 AM Page 212

212

Canal perimetral

Perfil canal perimetral utilizado para ser colocado perimetralmente para la construcción de cielos rasos y recibir las
cabezas de los perfiles omega (portantes). Deben ser perfectamente bien nivelados, ya que de ellos dependerá el nivel
de los cielos rasos.

Esquinero metálico

Esquinero o guardacanto con nariz redondeada y ángulo inferior a 90º con perforaciones para permitir la fijación y
penetración de la masilla. Se usa para proteger ángulos salientes.

7.1 Perfiles B
del Sistema Gyplac®
7.2 Masillas
del Sistema Gyplac®
7.3 Cintas del Sistema A
Gyplac®
7.4 Esquinero
de plástico del Sistema
Gyplac®
7.5 Lana de Vidrio del
Sistema Gyplac®
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:03 AM Page 213

213

7.2 Masillas del Sistema Gyplac®

Masilla en polvo

Recomendada para el tratamiento de juntas de placas de yeso.


C7
La Masilla es un producto compuesto una carga mineral en base a yeso más aditivos retenedores de humedad y
pegamento. Disponible en envases de 30 kg.

Características Las masillas deben ser


usadas como elementos
• La Masilla Gyplac® es un producto en polvo que reacciona químicamente y endurece al mezclado con agua. complementarios en los
• De terminación lisa al aplicarlo con llana sistemas constructivos
• Tiempo de fragüe: 90 minutos Gyplac S.A., tales como:
Sistema Gyplac®,
• Tiempo de duración de saco abierto: 1 mes (en lugar sin presencia de humedad)
Sistema Panelgyp®,
• Color: Blanco
Sistema Poligyp® y
Sistema D-Zine

Usos

• Tratamiento de juntas de placas de yeso


• Reparación superficial de placas de yeso
• Texturización superficial de paredes divisorias y
muros en general
• Recubrimiento de esquineros y otros elementos de
terminación
• Encuentros (pared divisoria-pared divisoria, pared
divisoria-cielo raso)
• Retape de tornillos

Recomendaciones

• Almacenar la Masilla en lugar seco y ventilado.


• Protegerla siempre del contacto con el agua, la humedad y el sol.
• El recinto a trabajar debe tener una temperatura superior a 5ºC e inferior a 35ºC.
• Tanto el recipiente a utilizar como la superficie a cubrir deben estar libres de polvo y residuos.
• Nunca la masilla debe ir primero que el agua.
• Aplicar la terminación de pintura o papel una vez que la Masilla en polvo esté seca.
• El agua a utilizar debe provenir de tuberías de agua potable o de un depósito limpio y sin impurezas. Esta debe
aplicarse a temperatura ambiente.
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:03 AM Page 214

214

Masilla Lista Para Usar Gyplac®

Recomendada para tratamientos de juntas en placas de yeso especialmente cuando se necesite un excelente nivel de
terminación. Formuladas en base a polímeros de alta calidad, permiten realizar muy buenas terminaciones en paredes
divisorias, cielos rasos y revestimientos, para su posterior pintado, o colocación de papel mural, etc. Está disponible
en cuñetes de 28, 14 y 5,6 kg.

Usos y recomendaciones

• Para el tratamiento integral de juntas de placas de yeso, pegado de cinta, primera y segunda mano de masilla.
• Tapado de las cabezas de tornillos.
• Terminaciones previas a la pintura, o colocación de papel mural, etc. o para ser usado como estuco.
• Para el pegado de las cintas con fleje metálico y sus terminaciones.
• Ideal para aplicar terminaciones sobre ángulos esquineros metálicos o plásticos.

Rendimiento

a) Tres capas de aplicación: 550 grs./m2 de placa.

b) Cinco capas de aplicación: 800 grs./m2 de placa.

7.1 Perfiles
del Sistema Gyplac®
7.2 Masillas
del Sistema Gyplac®
7.3 Cintas del Sistema
Gyplac®
7.4 Esquinero
de plástico del Sistema
Gyplac®
7.5 Lana de Vidrio del
Sistema Gyplac®
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:03 AM Page 215

215

7.3 Cintas del Sistema Gyplac®

Cinta de papel microperforada

Banda de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 50 mm de ancho, premarcada en el centro.
C7
Elemento especial para las uniones de placas de yeso.

Usos y recomendaciones

Se pega en correspondencia con la junta sobre la


masilla, para reestablecer la continuidad de las
superficies. Absorbe posibles movimientos, impidiendo la
aparición de fisuras superficiales.

Cinta con fleje metálico

Elemento de terminación de ángulos externos, formado por una combinación de cinta microperforada de alta
resistencia a la tensión y un fleje metálico.

Usos y recomendaciones

Permite el acabado y protección de ángulos externos de 90º y mayores o menores que éstos.
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:04 AM Page 216

216

7.4 Esquineros de Plástico Sistema Gyplac®


Elementos de protección de ángulos salientes “esquinas” y remate/terminación de ángulos externos, unión de muros.

Esquinero Recto 90º Ángulo Externo

Diseñado para proteger ángulos externos de muro a cielos a 90º del tipo recto. El diseño de aletas estriadas y/o
perforadas le brindan una excelente edherencia a las masillas de terminación.

Usos

Protección de ángulos rectos exteriores de 90º.

Esquinero Redondeado 90º Ángulo Externo

Diseñado para proteger ángulos externos de muros a 90º. Su diseño permite eliminar el “canto vivo” y ofrece una
terminación redondeada que contribuye al diseño arquitectónico y protege de posibles impactos a las personas, sobre
todo a los más pequeños.

Usos

Protección de ángulos externos a 90º.

7.1 Perfiles
del Sistema Gyplac®
7.2 Masillas Esquinero Redondeado 90º Ángulo Interno
del Sistema Gyplac®
7.3 Cintas del Sistema
Gyplac®
Esquinero de plástico para ángulo interno a 90º para unión de paredes divisorias o paredes divisorias y cielos en
7.4 Esquinero sistemas de yeso. Diseñados para lograr un diseño arquitectónico especial, su terminación permite eliminar ángulos
de plástico del Sistema rectos internos a 90º. Recomendados en especial en obras de arquitectura hospitalaria.
Gyplac®
7.5 Lana de Vidrio del
Sistema Gyplac®

Usos

para aquellas aplicaciones donde por razones de


asepsia no se permiten ángulos internos a 90º rectos.
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:04 AM Page 217

217

7.5 Lana de Vidrio del Sistema Gyplac®

La vivienda posee un propósito fundamental de protegernos de las condiciones adversas que nos impone el medio
ambiente, no ha podido, por sí sola, garantizarnos un confort térmico y acústico que nos satisfaga. En la búsqueda de
bienestar, utilizamos distintos artefactos, tales como, ventiladores y acondicionadores de aire para el verano y estufas,
chimeneas y calefactores en el invierno que nos permitan garantizar una temperatura confortable.
C7
En el tema acústico, la situación no es distinta. El crecimiento acelerado de las ciudades, sus frecuentes congestiones
y la falta de regulación y control en materiales usados en edificaciones, propician un campo fértil para la propagación Para resolver todos los
de ruido. problemas de aislación
Sin embargo, un manejo adecuado de los factores que afectan a la vivienda nos permite mantener una temperatura térmica y absorción
de confort requerida, mediante el aislamiento térmico y eliminar y/o atenuar los niveles de ruido provenientes del acústica del ruido,
Gyplac® S.A. le
interior o exterior de una vivienda, por medio de la absorción acústica.
entrega una solución
Gyplac S.A. en busca del bienestar habitacional propone una alternativa de excelente calidad y ventajas económicas
definitiva en el uso al
de aislamiento térmico y acústico mediante el uso de Lana de Vidrio del Sistema Gyplac® interior de la vivienda.

Ventajas de usar aislaciones

• Confort 2 soluciones en un mismo producto:


• Durabilidad
• Ahorro • Aislación Térmica
• Comodidad • Absorción Acústica

 INCORRECTO  CORRECTO

El papel kraft o foil de


aluminio, cuyo espesor
es mínimo, no presenta
un valor de resistencia
SIN AISLACION CON AISLACION
que influya en forma
significativa en el valor
térmico final de la lana.
Lana de Vidrio

La Lana de Vidrio es un material compuesto de la fusión de sílice en forma de arena más fundentes y estabilizantes y
una mezcla de calcio finamente molido.
Del proceso de elaboración resulta un fieltro de Lana de Vidrio constituido por fibras que se entrecruzan y que impiden
las corrientes de convección del aire, presentando alta resistencia al paso de ondas calóricas. Esta particularidad le
otorga un alto Coeficiente de Resistencia Térmica, representada por un valor R, el cual indica la oposición al paso de
flujos calóricos por efecto de un grado de diferencia de temperatura a ambos lados de un material, por unidad de
superficie en una unidad de tiempo.
R= e /λ
e : espesor del material (m)
λ: coeficiente de conductividad térmica del material (W/mºC)
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:04 AM Page 218

218

El principio básico será entonces: a mayor R, mayor será la capacidad de aislación térmica del material.
Otra característica es su capacidad de absorción acústica y de atenuar la transmisión de ruidos entre un recinto y otro
(aislación acústica), principalmente cuando es utilizado en un sistema Masa-Resorte-Masa (material de elasticidad
alta entre dos materiales rígidos), pues absorbe los sonidos incidentes, no permitiendo un reflejo de éstos, si no que
amortiguándolos, y por lo tanto disipándolos.

Entre las principales características de la lana encontramos:

Seguridad
Es incombustible y no genera gases tóxicos.

Durabilidad y Confiabilidad
Es imputrescible
No anida plagas

Excelente Trabajabilidad
Es liviana y fácil de manipular. Puede instalarse sobre
prácticamente cualquier superficie, regular o irregular
en la construcción, lo que elimina los puentes térmicos.
Esta lana posee un nivel de resiliencia, lo que la hace
muy comprimible, fácil de transportar y de manejar.

7.1 Perfiles
del Sistema Gyplac®
7.2 Masillas
del Sistema Gyplac®
7.3 Cintas del Sistema
Gyplac®
7.4 Esquinero
de plástico del Sistema
Gyplac®
7.5 Lana de Vidrio del
Sistema Gyplac®
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:04 AM Page 219

219

Usos de la Lana de Vidrio en Viviendas

2
C7
2

2 !
4 3
El uso de la Lana de
1 3
Vidrio con papel una cara
4 se recomienda en las
1 2
todas las techumbres.
La Lana de Vidrio en
formato libre, es
recomendada en las
paredes divisorias.

Lana de Vidrio en Rollo Paneles

1 LANA DE VIDRIO LIBRE 3 PANEL LIBRE

2 LANA DE VIDRIO PAPEL 1 CARA 3 PANEL PAPEL 1 CARA


• ROLLOS CON GRAN FLEXIBILIDAD. • PANELES SEMIRIGIDOS, AUTO- SUSTENTABLES Y MISMAS CARACTERISTICAS
EXCELENTE CAPACIDAD DE AISLACION TERMICA DE AISLACION TERMICA QUE LA LANA EN ROLLO.
• MUY BUENA ABSORCION ACUSTICA • GRAN CAPACIDAD DE ABSORCION ACUSTICA.
• LANA CON PAPEL EVITA CONDENSACIONES AL INTERIOR DE LA LANA. • PANEL CON PAPEL EVITA CONDENSACIONES AL INTERIOR DE LA LANA.

Instalación correcta de lanas de Vidrio

a) Tejado con cercha


Corresponde a todos aquellos tejados que utilizan cerchas metálicas o de madera para estructurar el tejado.

Aislante térmico sobre la estructura de cielo


EXTERIOR

5
1 CIELO
6 2 7 2 ESTRUCTURA SECUNDARIA

3 LANA DE VIDRIO DEL SISTEMA GYPLAC

4 BARRERA DE VAPOR

5 CUBIERTA

6 BARRERA DE HUMEDAD
2 3
7 CERCHA
1 4
INTERIOR
MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:04 AM Page 220

220

b) Tejados con vigas


Corresponde a los tejados que utilizan vigas metálicas o de madera para estructurar el tejado.

Aislante térmico en cara exterior con vigas a la


vista

EXTERIOR

1 CIELO
5 3
2 ESTRUCTURA SECUNDARIA
2
3 LANA DE VIDRIO DEL SISTEMA GYPLAC®
6 7 4 BARRERA DE VAPOR
1
5 CUBIERTA
4
6 BARRERA DE HUMEDAD
INTERIOR
7 VIGA DE TECHUMBRE A LA VISTA

Aislante térmico interior con vigas a la vista

EXTERIOR

3 1 CIELO
2 4
6 2 2 ESTRUCTURA SECUNDARIA

3 LANA DE VIDRIO DEL SISTEMA GYPLAC®


7
1 4 BARRERA DE VAPOR

5 CUBIERTA

6 BARRERA DE HUMEDAD
INTERIOR
7 VIGA DE TECHUMBRE A LA VISTA

7.1 Perfiles
del Sistema Gyplac®
7.2 Masillas Aislante térmico interior con vigas oculto
del Sistema Gyplac®
7.3 Cintas del Sistema
Gyplac® EXTERIOR
7.4 Esquinero
de plástico del Sistema
Gyplac®
7.5 Lana de Vidrio del
5
Sistema Gyplac®
1 CIELO
6 2 2 ESTRUCTURA SECUNDARIA
3
4
2 3 LANA DE VIDRIO DEL SISTEMA GYPLAC®
7
4 BARRERA DE VAPOR
1
5 CUBIERTA

6 BARRERA DE HUMEDAD

INTERIOR 7 VIGA DE TECHUMBRE OCULTA


MTR-Siete®.qxd:durlock-manual 11/9/10 8:05 AM Page 221

221

b) Tejados con losas


Corresponde a las tejados que utilizan losas para estructurar el tejado.

Aislante térmico en cara exterior con cámara


de aire
C7
EXTERIOR
1 CIELO

2 ESTRUCTURA SECUNDARIA

3 LANA DE VIDRIO DEL SISTEMA GYPLAC®


5
6
4 BARRERA DE VAPOR
2 3
4 5 CUBIERTA
7
6 BARRERA DE HUMEDAD

7 LOSA DE HORMIGON ARMADO


1
INTERIOR

Aislante térmico en cara interior sin cámara


de aire 1 TERMINACION DE CIELO

2 TERMINACION O REVEST. EXTERIOR

EXTERIOR 3 LANA DE VIDRIO DEL SISTEMA GYPLAC®


2 4 BARRERA DE VAPOR
5
5 BARRERA DE HUMEDAD
6
6 LOSA DE HORMIGON ARMADO
3
1 4

INTERIOR

Aislante térmico en cara interior sin cámara


1 TERMINACION DE CIELO
de aire
2 TERMINACION O REVEST. EXTERIOR

3 LANA DE VIDRIO DEL SISTEMA GYPLAC®


EXTERIOR
2 4 BARRERA DE VAPOR
6
5 ESTRUCTURA SECUNDARIA
7
6 BARRERA DE HUMEDAD
5
7 LOSA DE HORMIGON ARMADO
3
1 4

INTERIOR
Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:44 AM Page 222
Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:45 AM Page 223
Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:45 AM Page 224

224

Items a verificar en paredes divisorias del Sistema Gyplac®


Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:45 AM Page 225

225

Items a verificar en Cielos rasos del Sistema Gyplac®


Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:45 AM Page 226

226

Items a verificar en el Sistema Panelgyp®


Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:46 AM Page 227

227

Items a verificar en el Sistema Poligyp®


Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:46 AM Page 228

228

Items a verificar en el Sistema Deco


Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:46 AM Page 229

229

Impresión:
Edición: Gyplac
Diseño y Diagramación: Grupo Cuatro
Responsable: Gyplac
Fecha de reimpresión: -------

Los datos técnicos del Manual Técnico Gyplac® son indicativos. Los mismos surgen de experiencias en obra, ensayos en condiciones de
laboratorio, e información provista por terceros, debiéndose en cada caso en particular evaluar las condiciones de la obra en la que serán
empleados.
Atento a la dinámica del mercado de la construcción, asegúrese de poseer la versión actualizada del Manual Técnico Gyplac®, dado que
Gyplac® mantiene la facultad exclusiva de ejercer la modificación, el cambio, la mejora y/o anulación de materiales, productos,
especificaciones y/o diseños sin previo aviso, en nuestra búsqueda constante por brindarle al profesional el permanente liderazgo en
nuestros sistemas.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier
forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y
escrito del editor.
Anexos®.qxd:durlock-manual 11/9/10 11:46 AM Page 230

230

También podría gustarte