Está en la página 1de 6

80 | CONCENTRADOS EN LA LECTU -

Recursos Didácticos | Secundario | Ciencias Naturales | Secuencia didáctica

La adolescencia
Los rituales de iniciación:
En algunas culturas, el pasaje de la niñez a la adultez se señala fuertemente a través
de ritos o ceremonias de iniciación. Estos rituales eran distintos para mujeres y varones.
Por ejemplo, los onas, habitantes de Tierra del Fuego, cumplían con un rito de iniciación
que duraba un año. Durante este, los jóvenes, de entre diecisiete y veinte años, eran inicia-
dos para transformarse en adultos, al mismo tiempo que se los habilitaba para la unión
con el otro sexo. Durante ese período, el joven era asustado por un espíritu enmascarado,
muy temido, llamado “shoot”, hasta que los mayores le ordenaban desenmascararlo y des-
cubría que era uno de los hombres de la tribu. Por supuesto que luego debía guardar el se-
creto ante los niños y las mujeres, como
forma de dominio para perpetuar la socie-
dad patriarcal.
En el pueblo mapuche, cuando una niña
menstruaba por primera vez,la madre anun-
ciaba el acontecimiento y con ayuda de otras
mujeres armaba una choza donde se iba a
desarrollar la ceremonia de iniciación, llama-
da “Ulchatrum”.
La joven,junto con su madrina,quien la iba
a instruir para transformarse en mujer, entra-
ba en la choza, donde debían permanecer du-
rante varios días.No podían salir ni ver el sol.
Cuando la niña estaba preparada, salía y
era recibida por toda la comunidad con gri-
tos de alegría, mientras dos grupos de muje-
res la trasladaban en andas hasta el centro
del pueblo,donde se celebraba una gran fies-
ta con baile,cantos y comida.
En la cultura occidental, el pasaje gra-
dual entre estas dos etapas permite ir cre-
ciendo y asumiendo, de a poco, las respon-
sabilidades de adulto.

1
181

¿Qué es la adolescencia?

CIENCIAS NATURALES 1º ESB | 7º EGB | Capítulo 11


Parece una pregunta muy sencilla de contestar, pero los médicos, sociólogos y psicó-
logos no se ponen de acuerdo para dar una respuesta.
Generalmente, los médicos tienen en cuenta solamente el aspecto biológico y la de-
finen como una etapa de la vida en la cual se producen cambios anatómicos y fisiológi-
cos que transforman al niño en adulto.
Muchos psicólogos toman solo los aspectos psicológicos y la definen como una eta-
pa de la vida con muchas inseguridades y sufrimientos.
Otros piensan que solo es una cuestión de edad y, entonces, consideran adolescente
a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho.
Hay algunos que distinguen a la adolescencia como un momento de desarrollo y, por
lo tanto, la definen como la parte de la vida que va desde la niñez hasta la adultez.
Otras posturas más abarcadoras interpretan la adolescencia como la etapa en que la
persona crece y se desarrolla psicológica, emocional y socialmente.
Se basan en que este fenómeno no se manifiesta de la misma manera en todos los
sectores sociales ni en todas las regiones geográficas, pues depende de las condiciones
de vida. Por ejemplo, no es lo mismo un adolescente que vive en una gran ciudad que
aquel que reside en el campo o en un pueblo pequeño.También es muy distinto el comporta-
miento de un adolescente cuya única responsabilidad es asistir a la escuela y cumplir con sus
obligaciones escolares y el de quien tiene el compromiso de trabajar para ayudar económica-
mente a su familia.
Una visión bastante novedosa es considerar la adolescencia a partir de un enfoque
sociohistórico; desde este punto de vista, la adolescencia sería una construcción cultural
de algunas sociedades.

2
82
Transformaciones físicas: pubertad
CIENCIAS NATURALES 1º ESB | 7º EGB | Capítulo 11

El conjunto de transformaciones físicas o somáticas que se producen durante la


adolescencia se denomina pubertad.
Antes de que se inicie la pubertad, las diferencias corporales entre varones y niñas están
representadas básicamente por los caracteres sexuales primarios: los órganos genitales.
Cuando se inicia el desarrollo puberal, el cuerpo es inundado por una serie de hor-
monas segregadas por glándulas endocrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo a
través de la sangre.
Este “cóctel hormonal” determina la aparición de las siguientes características:
• Intenso crecimiento: durante esta etapa se duplica el peso y aumenta la talla en
aproximadamente el 25%. Esto se conoce popularmente como “pegar el estirón”.
• Aumento del tamaño de los genitales.
• Adquisición de la capacidad de reproducción: el aparato reproductor se torna fértil.
• Aparición de caracteres sexuales secundarios. Estos marcan claramente las diferen-
cias entre los dos géneros.
Este cuadro muestra cómo se manifiestan los caracteres sexuales secundarios en cada sexo:

Caracteres sexuales Varón Mujer


secundarios

Sistema osteoartromuscular Importante desarrollo de la Importante desarrollo de la


cintura escapular (espalda) y cintura pélvica (cadera).
del tórax.

Mamas Mamas atrofiadas. Mamas desarrolladas.

Laringe Fuerte desarrollo de los Poco desarrollo de los


cartílagos laríngeos. cartílagos laríngeos.

Vello Aparición de vello púbico, Aparición de vello púbico y


axilar, pectoral, facial y en axilar.
extremidades.

Piel Se vuelve gruesa. Presenta Se mantiene suave y delgada,


poros dilatados. y también presenta poros
dilatados.

Depósitos de grasa Aunque se deposita algo de Aumenta el depósito en


grasa en miembros mamas, caderas y muslos.
superiores, tórax y muslos, es Esto produce la forma
más importante el aumento corporal típica de la mujer.
de masa muscular.

Glándulas sebáceas Abundante secreción. Abundante secreción.

Glándulas sudoríparas Sudor más fuerte. Sudor más fuerte.

3
183
El crecimiento corporal no es armónico ni uniforme. Los distintos órganos crecen a

CIENCIAS NATURALES 1º ESB | 7º EGB | Capítulo 11


un ritmo diferente. Por ejemplo: puede suceder que una mama o un testículo crezca an-
tes que el otro. Otra posibilidad es que las manos crezcan considerablemente antes que
los antebrazos o los pies antes que las piernas. Estas son algunas de las causas de la tor-
peza motora que frecuentemente caracteriza a los adolescentes.

Transformaciones psicosociales
Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de la identidad.
El adolescente se va alejando gradualmente de su condi-
ción de niño y debe ir construyendo su identidad adulta. Esta
situación genera sentimientos ambiguos: por un lado, la
ilusión de independencia y, por otro, el temor frente a las
nuevas responsabilidades.
Según Arminda Aberastury, los adolescentes transitan
por tres duelos: por el cuerpo infantil, por el rol de niño y por
los padres de la infancia.
Duelo por el cuerpo infantil
El adolescente es invadido por una serie de cambios físicos
Arminda Aberastury: psicoanalista
que no puede dominar. Esto le provoca sensación de inseguri- argentina (1910-1972), una de las
dad y de impotencia. Debe rearmar su esquema corporal y primeras que trabajaron en psicoanálisis
de niños en nuestro país.
aprender a manejarse con él, . En cierta manera, el adolescen-
te añora el cuerpo de su infancia, no se siente cómodo en su
nuevo cuerpo. Cuántas veces se escucha: “¡Cuando era chiquito tenía una piel hermosa, no
me salían granitos!”.
Duelo por el rol de niño
Se enfrenta a la necesidad de definir su propia identidad, debe ser él mismo.
Es en este momento cuando surgen interrogantes tales como: ¿Quién soy? ¿Qué lugar
ocupo en el mundo? ¿Cuáles son mis creencias y mis valores? ¿Cuál es mi proyecto de vida?
Aunque les da vergüenza jugar a los autitos o a las muñecas, también lo añoran, y
muchas veces lo hacen a escondidas.
Duelo por los padres de la infancia
Para definir su propia identidad debe diferenciarse de sus padres. Esto significa un
alejamiento, lo que puede acarrear rupturas y conflictos, y esto produce miedo. Por un
lado quieren ser independientes, ya no les gusta ir de compras con mamá o papá, pero
cuando tienen algún conflicto en la escuela, solicitan su presencia.

4
184

Aspectos culturales
CIENCIAS NATURALES 1º ESB | 7º EGB | Capítulo 11

En la vida del adolescente surgen preguntas como ¿por qué soy como soy? ¿Qué
quiero ser? ¿Mis padres cambiaron? ¿O yo cambié? ¿Soy grande o soy chico?
Todas estas preguntas se deben, justamente, a la “búsqueda de identidad”. Esta ex-
ploración inconsciente genera miedos y angustias. Es por eso que los adolescentes bus-
can modelos que seguir o se agrupan para compartir y aliviar su preocupación.
El pasaje por los duelos hace que el adolescente sea vulnerable. Como está forman-
do su identidad, necesita modelos. Quienes trabajan en publicidad lo saben muy bien.
Los adolescentes buscan seguridad en los grupos de pares. Se visten de la misma
manera, escuchan la misma música, etc. Estos grupos se denominan “tribus urbanas”,
por ejemplo, los “floggers”, los góticos, etcétera.

Muchas veces, personas ajenas a la familia sirven de modelos a los adolescentes. Por ejemplo:
ídolos musicales, profesores, deportistas prestigiosos, entre otros.

Los adolescentes y la cultura


Muchas prácticas adolescentes se relacionan con los antiguos ritos de iniciación. En
nuestra sociedad, los ritos han dejado de tener tal propósito. Tal vez los festejos de los
quince años sean un vestigio de dichos rituales.
La etapa adolescente dura cada vez más. Algunos sociólogos aducen que se debe a que
resulta difícil lograr la autonomía económica, por lo que los jóvenes deben permanecer en
la casa familiar. Por otro lado, el mercado laboral requiere mano de obra especializada, en-
tonces propicia que los adultos sigan sosteniendo económicamente a los jóvenes hasta que
estén capacitados y puedan independizarse económicamente.

5
Actividades:
1. a) ¿Cuál es el significado de los ritos de iniciación?
b) ¿Conocen algún otro rito de iniciación? ¿Cuál? Coméntenlo en clase.
c) ¿Consideran importante la existencia de ritos de iniciación? ¿Por qué?
d) ¿Por qué creen que se fueron perdiendo los ritos de iniciación en nuestra sociedad?

2. a) Lean con atención todas las definiciones de adolescencia que aparecen en esta guía. Elijan la que
les parezca más adecuada.
b) Argumenten su respuesta.
c) Compartan la información y construyan una definición entre todos.

3. a) ¿Por qué creen que se ensancha la pelvis en la mujer a partir de la adolescencia?


b) ¿Con qué cambio puberal asocian la mayor predisposición de los adolescentes al acné?
c) ¿Con qué cambio corporal vinculan la aparición de voz grave en los adolescentes de sexo masculino?

4. a) ¿Qué transformaciones psicológicas importantes se dan en la adolescencia?


4. Busquen publicidades, tanto gráficas como audiovisuales, que promocionen productos destinados
b) ¿Te siente identificado con alguno de los duelos de la adolescencia? ¿Cuál?
a los adolescentes. Coméntenlas en clase y saquen conclusiones acerca de la imagen adolescente que
¿Por
proponen losqué?
avisos.

5.5.a)Lea
¿Cuáles les parecenfrase
la siguiente que son los modelos
: "Una que presentan
visión bastante los medios
novedosa es de comunicación
considerar y qué
la adolescencia
valores persiguen? ¿Cuál es su verdadero interés?
a partir de un enfoque sociohistórico; desde este punto de vista, la adolescencia sería
b) Junto con el docente, analicen programas televisivos, películas y/o publicidades dirigidas a ado-
una construcción cultural de algunas sociedades." Explique con sus palabras a que hace
lescentes. Discutan su verdadero mensaje.
referencia.

Ciencias Naturales 1 ESB / 7 EGB, Buenos Aires, Longseller, 2008.

También podría gustarte