Está en la página 1de 5

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Vivir para contarla

Desde mis comienzos en el colegio gané fama de poeta, primero por la


facilidad con que me aprendía de memoria, y recitaba a voz en cuello, los
poemas de clásicos y románticos españoles de los libros de texto, y
después por las burlas en versos rimados que dedicaba a mis Vocabulario
compañeros de clase en la revista del colegio. No los habría escrito o les somníferas:
habría prestado un poco más de atención si hubiera imaginado que iban a sedantes, calmantes.
merecer la gloria de la letra impresa. Pues en realidad eran sátiras prefecto: Inspector,
amables que circulaban en papelitos ocultos en las aulas somníferas de encargado de una
las dos de la tarde. El padre Luis Posada -prefecto de la segunda disciplina.
división- capturó uno, lo leyó con ceño brusco y me soltó la reprimenda de ceño: entrecejo,
rigor, pero se lo guardó en el bolsillo. El padre Arturo Mejía me citó arruga.
entonces en su oficina para proponerme que las sátiras decomisadas se decomisadas:
publicaran en la revista Juventud, órgano oficial de los alumnos del confiscadas,
colegio. Mi reacción inmediata fue un retorcijón de sorpresa, vergüenza y retiradas, recogidas.
felicidad, que resolví con un rechazo nada convincente:
-Son bobadas mías.
El padre Mejía tomó nota de la respuesta, y publicó los versos con ese
título y con la firma de Gabito, en el número siguiente de la revista y con la
autorización de las víctimas. En dos números sucesivos tuve que publicar
otra serie a petición de mis compañeros de clase. De modo que esos
versos infantiles -quiéralo o no- son en rigor mi primera obra.
El vicio de leer lo que me cayera en las manos ocupaba mi tiempo libre
y casi todo el de las clases. Podía recitar poemas completos del repertorio
popular que entonces eran de uso corriente en Colombia, y los más
hermosos del Siglo de Oro y el romanticismo españoles, muchos de ellos
aprendidos en los mismos textos del colegio. […]
Leía en las clases, con el libro abierto sobre las rodillas, y con tal
descaro que solo parecía posible por la complicidad de los maestros. Lo
único que no logré con mis artimañas bien rimadas fue que me
perdonaran la misa diaria a las siete de la mañana. Además de escribir
mis bobadas, hacía de solista en el coro, dibujaba caricaturas de burla,
recitaba poemas en las sesiones solemnes, y tantas cosas más fuera de
horas y lugar, que nadie entendía a qué horas estudiaba. La razón era la
más simple: no estudiaba.
En medio de tanto dinamismo inútil, todavía no entiendo por qué los
maestros se ocupaban tanto de mí sin dar voces de escándalo por mi
mala ortografía. Al contrario de mi madre, que le escondía a papá algunas
de mis cartas para mantenerlo vivo, y otras me las devolvía corregidas y a
veces con sus parabienes por ciertos progresos gramaticales y el buen
uso de las palabras. Pero al cabo de dos años no hubo mejoras a la vista.
Hoy mi problema sigue siendo el mismo: nunca pude entender por qué se
admiten letras mudas o dos letras distintas con el mismo sonido, y tantas
otras normas ociosas.

Gabriel García Márquez. Vivir para contarla. Madrid: Editorial Norma, 2002
(fragmento y adaptación).

1. ¿Qué experiencia se relata en la primera parte de la autobiografía?


A. Por qué Gabriel García Márquez tenía fama de poeta en la escuela.
B. El castigo recibido por parte del prefecto frente a las sátiras escritas.
C. La historia de cómo las sátiras escritas por Gabriel llegaron a publicarse.
D. El castigo que le dio el padre Luis Posada a Gabriel por las sátiras decomisadas.

2. ¿Por qué Gabriel García Márquez tenía impunidad en el colegio?


A. Pues su madre corregía siempre sus faltas de ortografía.
B. Gracias a que no falta a la misa de las siete de la mañana.
C. Porque los profesores lo estimaban pues era un buen alumno.
D. Debido a su calidad de buen lector y los aportes artísticos en el colegio.

3. ¿Qué idea tiene Gabriel sobre la ortografía?


A. La detesta, pues no la entiende.
B. Para él las reglas ortográficas son ociosas.
C. No entiende por qué se aceptan letras mudas.
D. No comprende para qué sirven las distintas letras.

4. Según la información narrada en el último párrafo, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es verdadera?
A. La madre de Gabriel era extremadamente estricta.
B. Los maestros de Gabriel no se preocupaban de él.
C. La ortografía es un asunto sin importancia para el escritor.
D. El padre de Gabriel es un hombre muy preocupado por la ortografía.

5. ¿Qué época de la vida recuerda el escritor en el fragmento?


A. Su niñez.
B. Su adultez.
C. Su adolescencia.
D. No es posible determinar
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a las características del tipo
de texto leído?
A. Presenta elementos de una narración.
B. Es un texto no literario basado en investigaciones.
C. La narración se centra en el pasado de su narrador.
D. Autor, narrador y protagonista son la misma persona.

7. Señala el acontecimiento más importante de cada párrafo de la autobiografía de


Gabriel García Márquez.

Párrafo 1. _________________________________________________________

Párrafo 2. _________________________________________________________

Párrafo 3. _________________________________________________________

Párrafo 4. _________________________________________________________

Párrafo 5. _________________________________________________________

8. Completa el cuadro, identificando en el texto las palabras que correspondan al campo


semántico de colegio y poesía.

Colegio Poesía

9. Haz una pregunta que sea respondida por los siguientes enunciados, aplicando tilde en los
pronombres interrogativos.

a) Gabriel García Márquez es un escritor Colombiano.

____________________________________________________________________

b) Escribió, entre otros libros: Crónica de una muerte anunciada, Cien años de soledad, El amor en
los tiempos del cólera y Del amor y otros demonios.

____________________________________________________________________
c) Gabriel García Márquez recibió el premio Nobel de literatura en el año 1982.

_____________________________________________________________________

d) Gabriel García Márquez estudió derecho y trabajó como periodista al mismo tiempo.

_____________________________________________________________________

10. Completa el siguiente cuadro con los participios irregulares de los verbos indicados.
Luego, crea una oración para cada uno.

Verbo Participio Oración


irregular
decir

romper

volver

escribir

imprimir
11. Escríbele una carta al escritor Gabriel García Márquez, contándole lo que piensas sobre el
fragmento que leíste de su autobiografía. Puedes relatarle lo que te provocó la lectura de su
autobiografía y cómo te sirvió para conocerlo. Recuerda seguir la estructura de la carta,
incorporando todos sus elementos, y cuidar tu ortografía.

__________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

____________________________________

También podría gustarte