Está en la página 1de 11

Redacción y Clausulado
Mínimo de un Contrato
de Comercio
Internacional

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

Índice

1 Redacción ................................................................................................................................................................ 3
1.1 Estilo de redacción ................................................................................................................... 3
1.2 Contratos estándar o a medida. ........................................................................................ 5
1.3 Predominio de la atipicidad en la contratación internacional. ....................... 6
1.4 Idioma del contrato. ................................................................................................................ 6
2 Estructura Básica de un Contrato Internacional ............................................................................... 6
3 Resumen .................................................................................................................................................................. 9
4 Bibliografía y Fuentes .................................................................................................................................... 10

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

1 Redacción

1.1 Estilo de redacción

Claramente, en la redacción de los contratos internacionales se da una mayor


Necesidad de mayor detalle en el contenido complejidad técnica que en la de los nacionales, por lo que requieren mayor detalle en
de los contratos internacionales respecto de
su clausulado.
los internos.
En los contratos nacionales se sabe a ciencia cierta que la normativa interna puede
“completar” lo que no se establezca expresamente en el contrato. Ambas partes negocian
sobre una base jurídica común y segura, cosa que no ocurre en la contratación
internacional.

En general se puede hablar de dos estilos de redacción:

 Common Law Drafting Style, propio del Derecho anglosajón, establece un clausulado
contractual enormemente detallado. Se prevé toda contingencia posible que pueda
presentarse en el desarrollo y ejecución del contrato.

Con ello se trata de evitar la aplicación supletoria de leyes estatales, así como la
interpretación diferente por parte de los tribunales o árbitros que resulten competentes,
es decir, no coincidente con la intención de las partes.

Este sistema de redacción favorece la creación de contratos tipo o de condiciones


generales de la contratación

Ejemplo cláusula arbitraje asociación de árbitros marítimo de Londres

a) This Contract shall be governed by and construed in accordance with English law and
any dispute arising out of or in connection with this Contract shall be referred to
arbitration in London in accordance with the Arbitration Act 1996 or any statutory
modification or re-enactment thereof save to the extent necessary to give effect to the
provisions of this Clause.

The arbitration shall be conducted in accordance with the London Maritime Arbitrators
Association (LMAA) Terms current at the time when the arbitration proceedings are
commenced.

The reference shall be to three arbitrators. A party wishing to refer a dispute to


arbitration shall appoint its arbitrator and send notice of such appointment in writing to
the other party requiring the other party to appoint its own arbitrator within 14 calendar
days of that notice and stating that it will appoint its arbitrator as sole arbitrator unless
the other party appoints its own arbitrator and gives notice that it has done so within the
14 days specified. If the other party does not appoint its own arbitrator and give notice
that it has done so within the 14 days specified, the party referring a dispute to
arbitration may, without the requirement of any further prior notice to the other party,
appoint its arbitrator as sole arbitrator and shall advise the other party accordingly. The
award of a sole arbitrator shall be binding on both parties as if he had been appointed
by agreement.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

Nothing herein shall prevent the parties agreeing in writing to vary these provisions to
provide for the appointment of a sole arbitrator.

In cases where neither the claim nor any counterclaim exceeds the sum of USD 100,000
(or such other sum as the parties may agree) the arbitration shall be conducted in
accordance with the LMAA Small Claims Procedure current at the time when the
arbitration proceedings are commenced.

In cases where the claim or any counterclaim exceeds the sum agreed for the LMAA
Small Claims Procedure and neither the claim nor any counterclaim exceeds the sum of
USD 400,000 (or such other sum as the parties may agree) the arbitration shall be
conducted in accordance with the LMAA Intermediate Claims Procedure current at the
time when the arbitration proceedings are commenced.

b) Notwithstanding the above, the parties may agree at any time to refer to mediation any
difference and/or dispute arising out of or in connection with this Contract.

In the case of a dispute in respect of which arbitration has been commenced under the
above, the following shall apply:

I. Either party may at any time and from time to time elect to refer the dispute or
part of the dispute to mediation by service on the other party of a written notice
(the “Mediation Notice”) calling on the other party to agree to mediation.

II. The other party shall thereupon within 14 calendar days of receipt of the
Mediation Notice confirm that they agree to mediation, in which case the parties
shall thereafter agree a mediator within a further 14 calendar days, failing which
on the application of either party a mediator will be appointed promptly by the
Arbitration Tribunal (“the Tribunal”) or such person as the Tribunal may designate
for that purpose. The mediation shall be conducted in such place and in
accordance with such procedure and on such terms as the parties may agree or,
in the event of disagreement, as may be set by the mediator.

III. If the other party does not agree to mediate, that fact may be brought to the
attention of the Tribunal and may be taken into account by the Tribunal when
allocating the costs of the arbitration as between the parties.

IV. The mediation shall not affect the right of either party to seek such relief or take
such steps as it considers necessary to protect its interest.

V. Either party may advise the Tribunal that they have agreed to mediation. The
arbitration procedure shall continue during the conduct of the mediation but the
Tribunal may take the mediation timetable into account when setting the
timetable for steps in the arbitration.

VI. Unless otherwise agreed or specified in the mediation terms, each party shall
bear its own costs incurred in the mediation and the parties shall share equally
the mediator’s costs and expenses.

VII. The mediation process shall be without prejudice and confidential and no
information or documents disclosed during it shall be revealed to the Tribunal

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

except to the extent that they are disclosable under the law and procedure
governing the arbitration.

(Note: The parties should be aware that the mediation process may not necessarily
interrupt time limits.)

 Continental Drafting Style. El estilo continental, se caracteriza por crear un contrato


breve y elemental, donde sólo se regula lo esencial a fin de potenciar la rapidez en la
contratación y el ahorro de los llamados “costes de negociación” que encarecen la
operación.

Este sistema sólo se debe utilizar cuando exista una legislación estatal o internacional
muy concreta, que no ofrezca lugar a dudas y que, por tanto, tenga carácter supletorio
para lo no establecido por las partes.

Ejemplo: Cláusula Arbitraje Icc

“Todas las desavenencias que deriven del presente contrato o que guarden relación
con éste serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de
la Cám ara de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a
este Reglamento."

1.2 Contratos estándar o a medida.

Contratos internacionales estandarizados. Son repetitivos, con cláusulas idénticas.


Tendencia a la estandarización de los
contratos internacionales como respuesta
Es una tendencia actual clara en la internacionalización del comercio, respondiendo a
a los principios de eficiencia y reducción los principios de eficiencia y reducción de costes.
de costes
Formas de estandarización de contratos:

 Contratos internacionales de adhesión. Utilizados normalmente por grandes


empresas que disponen de varios modelos estándar de contrato a los que la otra
parte contratante se adhiere.

 Remisión a condiciones generales de la contratación establecidas por una de las


partes. Con ellas hay que tener especial cuidado en que no resulten abusivas
para la parte más débil y en muchas ocasiones son miradas por los tribunales
con cierto recelo.

 Utilización de cláusulas tipo, usuales en la contratación internacional en sectores


determinados. En ocasiones las establecen las grandes empresas y en otras se
diseñan por asociaciones profesionales, Cámaras de Comercio, etc.… Con la
utilización de las cláusulas tipo, el contrato se adapta al caso concreto, pero con
algunas partes estandarizadas.

 Uso de modelos propuestos por asociaciones, Cámaras de Comercio y otros


operadores del comercio internacional. Normalmente tienden al equilibrio.

Contratos a medida. Contratos redactados específicamente para la operación de que se


trate, bien porque no sean habituales para las empresas contratantes, bien porque son
muy complejos.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

1.3 Predominio de la atipicidad en la contratación internacional.

Son muchos los contratos atípicos (no configurados y regulados expresamente por una
ley o convenio) que se utilizan en el comercio internacional, ya sea porque se construyen
contratos mixtos, mezcla de otros típicos, ya por que se han ido creando por las empresas
tipos contractuales nuevos necesarios en este tipo de operaciones transfronterizas.

Ejemplo: contrato de Joint-venture o de plantas llave en mano, que han nacido de la


práctica internacional.

En estos supuestos, una vez designada la ley aplicable, habrá que estar a lo que la
misma establezca sobre contratos atípicos.

1.4 Idioma del contrato.

Aunque la mayoría de los contratos internacionales se redactan en el que todavía es el


idioma universal de los negocios --el inglés--, ocurre también que en ocasiones las
partes intentan imponer su propia lengua o se dan otras complicaciones al respecto. En
general, se utilizan cuatro sistemas para la determinación del idioma:

A. Utilización de un solo idioma, que normalmente será el inglés, como se ha dicho,


a menos que se trate de un contrato en el que las partes tengan un idioma
común que no sea el inglés. Si por ejemplo una empresa española contrata con
una argentina, el idioma que utilizarán será el español.

Utilizando este sistema, lo habitual es que no se generen problemas debidos a la


elección del idioma del contrato.

B. Utilización de dos o más idiomas, declarándose el carácter oficial de todos. Este


modo es claramente peligroso y nada recomendable, puesto que no todo es
perfectamente traducible y muchas veces el sentido cambia.

C. Utilización de una lengua oficial y otras no oficiales. Supuesto muy frecuente en


el que la versión oficial del contrato que habrá de ser tenida en cuenta para su
interpretación y ejecución será la que esté redactada en un idioma (propio de
uno de los contratantes o no), aunque se traduce a las lenguas de las partes para
mayor facilidad.

D. Utilización de “definiciones”. Para evitar confusiones, se establece una lista de


conceptos cuyo alcance se define claramente. Por ejemplo, se define qué se
entiende por “partes”, “pago”, “responsabilidad”, “entrega”, etc.

2 Estructura Básica de un Contrato Internacional


Aunque cada contrato es diferente de los demás, lo común es que respondan a una
estructura básica que es la que se expone a continuación:

A. Título del contrato.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

Este título no tiene que ser siempre específico, puesto que muchos contratos como ya
se ha señalado son atípicos y por tanto no tienen un nombre que los designe, por lo
que en dichos casos se establecen títulos genéricos. Ejemplo: “contrato Privado”

Sin embargo, cuando se titula de manera específica no quiere decir que el título
condicione el contrato.

Ejemplo: un contrato titulado como “contrato de compraventa internacional de


mercaderías”, de cuyo clausulado se deduce que realmente se trata de un contrato de
distribución, será considerado como tal.

B. Partes contratantes.

Su identificación debe ser lo más precisa posible. Normalmente se establece un


nombre abreviado para cada una de las partes.

Ejemplo: contrato de compraventa internacional en que el vendedor es la Sociedad


Española de Partes de Automotor, S.A, se suele poner “en adelante el vendedor” y así
será más fácil la redacción y comprensión del contrato.

C. Lugar y fecha de celebración del contrato.

D. Preámbulo.

Tradición anglosajona de realizar una especie de exposición de motivos por los que se
celebra el contrato, previa al clausulado.

Ejemplo: considerando que el Vendedor es un importante proveedor de la industria de


los semiconductores.
Considerando que el Comprador que el Comprador desea adquirir los semiconductores
fabricados por el Vendedor, y
Considerando que ambas Partes desean poner los términos y condiciones de su
acuerdo por escrito,
Se reconocen recíprocamente capacidad para obligarse y
Acuerdan celebrar el presente contrato con arreglo a las siguientes
CLÁUSULAS
(…)
E. Definiciones.

En el sentido antes apuntado.

F. Sistema de formación del contrato

Es decir, modo y momento en que el contrato queda perfecto, nace a la vida jurídica, en
que las partes quedan ligadas por él y con las obligaciones y derechos que en él se
establezcan.

El estudio más detallado de este punto se realizará en la próxima clase.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

G. Obligaciones de las partes.

H. Cláusulas penales para casos de retraso en el cumplimiento, o del mismo


incumplimiento.

I. Cláusulas de limitación de responsabilidad

Habrán de sujetarse siempre a lo que la ley aplicable establezca. Por ejemplo hay
muchos Convenios, como los relativos a los contratos de transporte, en los que se
establece un régimen inderogable de responsabilidad del porteador, por lo que se
tendrán por no puestas las cláusulas que traten de sobrepasar esos límites.

Ejemplo: Cláusula de Fuerza Mayor. En caso de que el Vendedor se encuentre impedido


de cumplir con cualquier obligación derivada del contrato por acontecimientos que
estén fuera de su posible control, incluyendo huelgas, incendios, guerra civil,
expropiación, conflicto internacional, bloqueo, o catástrofe natural, teniendo esta lista
carácter meramente enunciativo y no exhaustivo, deberá notificar al Comprador tan
pronto como tenga conocimiento de lo acontecido su imposibilidad de cumplir con el
contrato, o en su caso que lo dará por terminado sin su responsabilidad.

J. Cláusula de elección de Ley.

Evidentemente es una de las cláusulas principales en los contratos internacionales.


Normalmente existe libertad en la elección, en base al principio de autonomía de la
voluntad de las partes, pero siempre teniendo en cuenta que la ley nacional de las
partes habrá de aplicarse obligatoriamente en cuanto a sus normas imperativas y de
orden público.

Por otro lado, se puede aplicar una sola ley a todo el contrato, o bien elegir otra
también para regir alguna parte del mismo.

En este punto nos remitimos a lo tratado en el epígrafe 2 de este tema.

K. Cláusula de elección de jurisdicción o arbitraje.

Lo ideal es establecer un sistema previo de resolución de controversia que no suponga


un enfrentamiento claro entre las partes, como la mediación, conciliación, etc. Eso sí,
siempre teniendo en cuenta los costes que ello supone.

Si dicho sistema no da resultado, es muy importante designar un tribunal estatal o un


sistema de arbitraje.

Teniendo siempre presente que la elección del foro de un país determinado no implica
la aplicación de la ley del mismo.

Del mismo modo que lo señalado para la ley aplicable se puede decidir por ejemplo
que un tipo de reclamaciones se hagan ante los tribunales de un Estado, mientras que
otro se remita al arbitraje.

Ejemplo: cláusula con obligación de recurrir al ADR (Amicable Dispute Resolution o


solución amistosa de disputas) seguido por arbitraje CCI en caso necesario

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

“En caso de desavenencias derivadas del presente contrato o relacionadas con él, las
partes se comprometen a someterlas al proceso de solución de desavenencias del
Reglamento ADR de la CCI. A falta de resolución de las desavenencias según dicho
Reglamento dentro de los 45 días siguientes a la presentación de la demanda de ADR,
o al vencimiento de otro plazo que hubiera sido acordado por escrito por las partes,
dichas desavenencias serán definitivamente resueltas de acuerdo con el Reglamento
de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados
conforme a dicho Reglamento de Arbitraje.”

Ejemplo: cláusula elección de foro. Jurisdicción ordinaria.

“Las partes están de acuerdo en que, no obstante su domicilio actual o futuro,


cualquier controversia que se suscite entre ellas con relación a, o derivada del presente
contrato será resuelta por los Juzgados y Tribunales de la ciudad de Bogotá (Colombia)”

L. Cláusulas de terminación del contrato.

Normalmente la redacción del contrato internacional termina introduciendo una


cláusula o unas cláusulas del tipo de las siguientes:

 Cláusula Entire Agreement, por la que se hace constar que el contenido del
contrato es el que han fijado las partes en el mismo, excluyendo otros documentos
que se hayan podido utilizar en la negociación.

 Cláusula de confidencialidad, sobre todo en los contratos cuya finalidad es la


transmisión de información sobre inventos patentados, Know-How en general,
tecnología propia, etc.

 Cláusula sobre la manera correcta y admitida contractualmente para


notificaciones entre las partes. Se suele especificar el idioma a utilizar; si es
necesario que se hagan por escrito o si es válida la forma oral; la admisión o no de
vías electrónicas de comunicación; o la dirección exacta a la que deben dirigirse.

M. Firma de las partes, a través de la cual se manifiesta el consentimiento.

Como se ha señalado al comienzo de este epígrafe, lo aquí relacionado es sólo la


estructura básica de un contrato internacional, pudiéndose integrar todas las cláusulas
que legalmente sean aceptables.

3 Resumen
 Necesidad de un elemento extranjero para que un contrato tenga la calificación
de internacional.

 La Lex Mercatoria tiene una importancia fundamental, pero es inseguro citarla


como ley del contrato.

 Máxima aplicación del principio de autonomía de la voluntad, que incluso permite


elegir la ley aplicable al contrato.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

 Establecimiento de reglas conflictuales para el caso de que las partes no hayan


elegido el Derecho que rige el contrato.

 La redacción de los contratos internacionales tiene que ser más detallada que la
de los contratos internos, dada su complejidad.

4 Bibliografía y Fuentes
 Breach and Adaptation of International Contracts, An introduction to Lex
Mercatoria DRAETTA. Ugo, LAKE. Ralph y NANDA, Ved;; Butterworth Legal
Publishers, 1992

 Aspectos Jurídicos del Comercio Internacional SIERRALTA RIOS. Anibal, y


BAPTISTA, Luis Olavo;; Tercera edición, Editorial Temis,

 Contratación internacional de agentes comerciales. Ortega Giménez, Alfonso


Editorial ICEX 2012

 Contratación del transporte nacional e internacional de mercancías. Cabrera


Cánovas, Alfonso. Editorial: FC Editorial. Fundación Confemetal 2011

 Contratación y arbitraje internacionales. Méndez-Silva, Ricardo Editorial: UNAM.


Universidad Nacional Autónoma de México 2010

 Guía práctica de contratación internacional Ortega Giménez, Alfonso Editorial:


ESIC Editorial 2011

 La contratación internacional Bescós Torres, Modesto Editorial: ICEX 2005

 Derecho de los negocios internacionales Fernández Rozas, José Carlos; Arenas


García, Rafael; Miguel Asensio, Pedro Alberto de. Editorial: Iustel Publicaciones
2011

 Ius mercatorum autorregulación y unificación del Derecho de los negocios


transnacionales. Fernández Rozas, José Carlos Editorial: Consejo General del
Notariado 2004

 Globalización y derecho Calvo Caravaca, Alfonso-Luis Blanco-Morales Limones,


Pilar. Editorial Colex, S.A. 2003

 Derecho mercantil internacional. Fernández de la Gándara, Luis; Calvo Caravaca,


Alfonso-Luis. Editorial Tecnos, S.A. 1995

 ICEX.

www.icex.es

 CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

http://www.iccwbo.org

 JURIS INTERNACIONAL

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Redacción y Clausulado Mínimo de un Contrato de Comercio Internacional

 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONSULTORES DE COMERCIO EXTERIOR


(ACOCEX)

 UNIDROIT

http://www.unidroit.org

 BACKTOBACK INTERNATIONAL CONSULTING

http://backtobacklegal.com/

 REVISTA EL EXPORTADOR

http://www.el-exportador.es

 REVISTA ELECTRÓNICA DE DERECHO COMERCIAL

http://www.derecho-comercial.com

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte