Está en la página 1de 14

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Docente:
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

COSTEO POR ÓRDENES

1. Se llama costeo por órdenes porque el objeto de costo


son las órdenes de trabajo o los pedidos de los
clientes.
2. En el costeo por órdenes utilizaremos el costeo
normal, el que utiliza los costos incurridos del material
directo y mano de obra directa, pero el costo indirecto
de fabricación es aplicado.
3. En el costeo por órdenes se fabrica de acuerdo a las
especificaciones del cliente. Se utiliza el costeo
normal y el objeto de costo es la orden.
Material Directo Consumido

1. Lo importante de este estado de material directo


consumido es la valorización del material enviado
a producción (fábrica).
2. En el envío a la fábrica se debe identificar a qué
orden de trabajo pertenece.
3. Se debe controlar e indicar en el consumo a qué
orden es asignado el material.
4. Este detalle se va a presentar en el estado de
Costos de productos terminados con la finalidad
de que este no sufra cambios.
Estado de Costos de Productos Terminados

1. En este estado financiero controlamos la fábrica.


En la fábrica hay dos operaciones: recepción de
materiales y conversión de materiales en
productos terminados.
2. Lo importante de este estado financiero es la
obtención del costo de los productos terminados
según la orden solicitada.
3. Con este reporte controlaremos y valorizaremos la
producción en la fábrica, al cual se le ha incertado
columnas para controlar las ordenes de trabajo.
4. La finalidad de este cuadro, es obtener el costo de
los productos terminados por orden de trabajo
(resaltado en verde en el cuadro)
Estado de Costos de Productos Terminados por Órdenes
de Trabajo
Costeo por Ordenes Utilizando el Costeo Normal

El costo de la producción incurrida es la


suma de tres datos:
1. material directo consumido
2. mano de obra directa
3. costos indirectos de fabricación
aplicados. La acumulación es por
cada orden.
Materia Prima Consumida

1. El material directo consumido es lo


que envía del almacén de materiales
a la fábrica.
2. El costo de este material es obtenido
utilizando el método promedio
ponderado.
3. El costo del material directo
consumido = cantidad enviada x
costo unitario promedio ponderado
4. Se debe indicar a qué orden es
asignado el material. El control es por
orden de trabajo.
Mano de Obra Directa

1. El costo de la mano de obra directa


esta conformado por el costo de
todo el personal que interviene en
forma directa en la elaboración del
producto
2. El costo de la mano de obra directa
= tasa MOD x horas MOD +
Aportes + Beneficios Sociales.
3. El control es por orden, se debe
indicar a qué orden están
asignadas las horas MOD.
Costos Indirectos de Fabricación Aplicado

1. El costeo por órdenes utiliza el Costeo


Normal, en el cual el CIF es aplicado.
Este cambio se debe a la necesidad de
información por parte de la gerencia.
2. El costeo Real proporciona la información
al final del periodo, es decir a fin de mes;
el costeo normal proporciona la
información durante todo el mes.
3. El CIF aplicado resulta de multiplicar la
tasa CIF aplicado por la base real. Este
cálculo se debe hacer por cada orden de
trabajo.
4. Para poder calcular el CIF aplicado
previamente se debe calcular la tasa CIF
aplicado.
Hallando la tasa del CIF Aplicado

1. La tasa CIF aplicado es igual a la división


del CIF Presupuestado entre la base
presupuestada.
2. Está compuesto por: Materia Prima
Indirecta, Mano de Obra Indirecta y otros
costos indirectos de fabricación.
3. En el costeo por órdenes, este rubro no es
considerado en el costeo sino el CIF
aplicado.
4. Al final de mes se compara el CIF real con
el CIF aplicado para determinar la
razonabilidad del costeo.
Diferencia entre CIF Real y CIF Aplicado

1. Al final del mes se compara el CIF real con


el CIF aplicado para determinar la
razonabilidad del costeo.
2. Si la variación es pequeña o poco
significativa se hace el ajuste contra el
costo de ventas.
3. Si él CIF aplicado es mayor que el CIF
real la variación es sobre aplicación y el
importe se debe disminuir al costo de venta
4. Si él CIF aplicado es menor que el CIF
real la variación es sub aplicación y el
importe se debe aumentar al costo de venta
Aplicación del CIF
1. Como punto final debemos calcular la sobre o sub
aplicación de los costos indirectos de fabricación.
2. Esto sucede porque utilizamos en el costeo el CIF
aplicado en lugar del CIF Real y a fin de mes estos
dos CIF no son iguales, a la variación que surge
entre ambos se le denomina la sobre o sub
aplicación.
3. Será sobre aplicación cuando el CIF aplicado es
mayor que el CIF Real.
4. Como observamos en el cuadro, la diferencia será
negativa.
5. Será sub aplicación cuando el CIF aplicado es
menor que el CIF Real.
6. En este último caso la diferencia será positiva.
El Estado de Costos de Venta

1. Lo importante de este estado financiero es


la obtención del costo de ventas de las
ordenes vendidas.
2. Este estado financiero es el mismo que el
del costeo Real, al que solo se ha añadido
columnas para controlar las ordenes de
trabajo.
Estado de Resultados

1. En este estado financiero controlamos el


resultado operativo de la empresa, si hay
utilidad o pérdida por cada orden de
trabajo.
2. En este estado financiero analizamos si la
venta de este producto da un resultado
favorable o desfavorable para la empresa.
3. Adicionalmente se le han añadido dos
columnas adicionales después del total.
4. Una de estas columnas controla la sobre o
sub aplicación; y la otra columna es el total
ajustado del estado financiero.
5. La sobre o sub aplicación se ajusta contra
el costo de venta.

También podría gustarte