Está en la página 1de 5

APENDICITIS

DOLOR ABDOMINAL
DOLOR VISCERAL DOLOR PARIETAL
Vía: Simpática Vía aferente somático
Fibras tipo C Fibras tipo A
Velocidad lenta Velocidad rápida
Dolor sordo e inespecífico Dolor localizado.
Se acompaña de náuseas y El dolor referido es un subtipo de
vómitos. dolor parietal.

Posición más frecuente: retro cecal ascendente.


Grupo etario: 20 -40 años
Irrigación: Arteria apendicular, rama de la arteria ileocolica

ETIOLOGIA: OBSTRUCCION
- Hiperplasia linfoidea ( AMIGDALA DE ROUX): NIÑOS
- Fecalitos: ADULTOS
- Parasitosis ( Enterovirus vermiculares, trichuris trichura)
- Cuerpos extraños
- Neoplasias (tumor carcinoide)
La causa más frecuente en general: HIPERPLASIA LINFOIDEA
BACTERIAS PRINCIPALES:
- Anaerobios: Bacteroides fragilis
- Aerobios: E. coli
FISIOPATOLOGIA
1. FASE: CONGESTIVA O CATARRAL: disminución del retorno linfático/
acumulación de moco.
- DURA APROX. 6Hrs.
- SIGNO CARACTERISTICO DOLOR VISCERAL
- NAUSEAS Y VOMITOS

2. FASE: SUPURADA O FLEMONOSA: Proliferación bacteriana, principalmente


aerobias ( E. Coli)
- DOLOR PARIETAL
- DURACION APROX. 6HRS

3. FASE GANGRENADA O NECROTICA. Disminución del flujo arterial, isquemia y


Proliferación de bacterias anaerobias (Bacteroides Fragilis) muerte celular.
- Presencia de Fiebre
- DURA APROX. 12 HRS
4. FASE PERFORADA. Es la apendicitis complicada.

COMPLICACIONES
PERFORACION
PERITONITIS LOCALIZADA: Cuando afecta a 1 cuadrante.
PERITONITIS cuando afecta a 2 o más cuadrantes
GENERALIZADA:
ABSCESO APENDICULAR: Masa apendicular con presencia de pus dentro de la
masa apendicular.
PLASTRON APENDICULAR: Masa apendicular formada por la envoltura de vísceras
como el epiplón, sin presencia de pus. A partir de los 4
o 5 días se considera un plastrón. ( plastrón caliente:
presencia de fiebre, doloroso, sintomático, no tolera vía
oral, plastrón frio: cese de fiebre, tolera vía oral y baja
la leucocitosis)
PILEFLEBITIS Cuando un trombo migra del apéndice al hígado. Más
grave.

DIAGNOSTICO
CLINICA: CRONOLOGIA DE MURPHY (60%)
- Anorexia ( síntoma que más lo acompaña)
- Dolor
- Náuseas y vómitos
- Fiebre
- Estreñimiento o diarrea
- Polaquiuria y disuria ( apéndice de localización pélvica)
La apendicitis aguda sigue SECUENCIA A-D-N (anorexia, dolor, nauseas)
EN APENDICITIS AGUDA, EL VOMITO CUANDO ESTA PRESENTE ES POSTERIOR AL
DOLOR. CUANDO EL VOMITO PRECEDE AL DOLOR ABDOMINAL SE DEBE DUDAR
DEL DX DE APENDICITIS AGUDA.

SIGNOS
SIGNO DE Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda
BLUMBERG: la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la
manifestación de la inflamación del peritoneo apendicular y vecino.
SIGNO DE Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la fosa ilíaca
ROVSING: izquierda y flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y
colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y compresión
indirecta del apéndice inflamado.
SIGNO DE Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo e
ILIOPSOAS: hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el
foco inflamatorio descansa sobre este músculo. AP. RETROCECAL
SIGNO DEL
OBTURADOR: Dolor pélvico a la rotación interna de la pierna derecha. AP.
PELVICA

PUNTOS DOLOROSOS
Punto de
McBurney

Punto de Lanz

Punto de lecce

Punto de Morr

EXAMENES AUXILIARES
- Hemograma: leucocitosis y desviación izquierda >500 abastonados. En
inmunocomprometidos no se observa.
- Reactantes de fase aguda: PCR
- Examen de orina: no debe haber nitritos negativos, estereasas leucocitarias
negativo en pct. con apendicitis.
- Radiografía torácica: para descarte de neumonía basal derecha.
- Ecografía: en mujeres en edad fértil
- Laparoscopia: en duda diagnostica
- Tomografía: es el Gold estándar, contraindicado en embarazadas.

DIAGNOSTICO
También llamado escala de mantrels.
Tiene un valor predictivo negativo es decir que es más útil para descartar que para
diagnosticar.
INTERPRETACION
1. En sospecha de
apendicitis, excluyendo
a gestantes
2. realizar escala de
Alvarado.
- Si de 1 a 3: considerar
otros dx.
- Si es de 4 a 6:
considerar tomografía o
ecografía si no hay TAC.
Si no hay tac ni eco se
debe observar por 12
hrs y luego volverlo a
evaluar.
Si es > 4 ya es QX
Si es < 4 NO
APENDICITIS
- Si es de 7 a 9: TAC si no hay TAC realizar exploración quirúrgica.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Más frecuente: ADENITIS MESENTERICA

TRATAMIENTO
ESTUDIOS ACTUALES MUESTRAN QUE: En apendicitis no perforadas pueden recibir solo
tratamiento antibiótico, si no hay mejoría recién requiere cirugía.

APENDICECTOMIA

 Incisional o laparoscópica:
- Muñón libre si no compromete base.
- Invaginante o jareta si compromete base.

 Peritonitis
- Localizada: Apendicetomía + Drenaje + Atb
- Generalizada: Apendicetomía + lavado de cavidad + Atb
 Masa apendicular
- Plastrón: antibióticos (hasta desaparecer masa) 3 meses después AP diferida.
- Absceso: Drenaje percutáneo + ATB + CX diferida en 3 meses.
INCISIONES
- ROCKY DAVIS:
- MC BURNEY:
- PARAMEDIANA DERECHA: por afuera del recto inferior del abdomen.
SITUACIONES ESPECIALES
NIÑOS: No siguen la clínica, presentan obstrucción intestinal.
EMBARAZO: cuadro quirúrgico más frecuente en gestantes, laparoscopia en el 1 y
3er trimestre, laparotomía > 3 trimestre.
ANCIANO: inmunosuprimido, no hacen fiebre, ni leucocitosis

También podría gustarte