Está en la página 1de 12

10.

Vitaminas: A, D, E, Complejo B
Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos para el mantenimiento y crecimiento de los
animales, los cuales no son sintetizadas por ellos, por lo que tienen que aportarse en la dieta por
alguna otra vía.

Las vitaminas tampoco son fuente de energía ni forman parte de las estructuras del cuerpo, pero
son indispensables para el metabolismo y algunas funciones específicas en el organismo. Son
factores nutricionales necesarios para el desarrollo de procesos biológicos.

Clasificación química
Amina vital:

Las vitaminas se clasifican de acuerdo a su solubilidad en:


 Liposolubles: A, D, E y K. Formadas únicamente de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Absorbidas con los lípidos. Solubles en grasas y sus solventes, asociadas a los lípidos. Se
absorben por acción de la bilis en hígado.
 Hidrosolubles: C, complejo B (tiamina, niacina, riboflavina, pyridoxina, ácido pantothenico,
biotina, ácido fólico, vitamina B12, colina). Poseen además de C, H y O, nitrógeno, azufre o
cobalto, exceptuando la vitamina C e inositol. Solubles en agua. No se almacenan, se
excretan por orina. No se conocen efectos de deficiencia. Se absorben en cualquier lugar
del aparato digestivo.

Las vitaminas hidrosolubles y la vitamina K son sintetizadas en el rumen o en los tejidos orgánicos;
las otras vitaminas deben incorporarse con la dieta.

1
Fuentes alimenticias características
Manejo de vitaminas: la estabilidad de las vitaminas liposolubles en alimentos se ve disminuida
por la exposición a la luz uv (luz solar), el O2, el calor, grasas y aceites, la humedad y minerales
traza. Las vitaminas son más estables cuando el alimento se almacena en lugares oscuros, secos y
fríos en forma concentrada original o diluidas con granos o alimento seco. La actividad se pierde
cuando se combinan con premezclas de minerales traza. Las vitaminas se pueden proporcionar de
manera segura en cualquier suplemento seco (granulada o no) o líquido. La estabilidad no debe
ser una preocupación importante a menor que un suplemento se almacene durante un periodo
prolongado de tiempo.

 Vitamina A: forrajes verdes frescos, silaje (bajo techo, no a campo), granos de maíz y
sorgo (10 % caroteno). Heno de alfalfa, aceite de hígado, de pescado. Se transfiere por
membrana plancetaria y calostro.
Suplementos: aceite de hígado de pescado, alfalfa deshidratada + antioxidante, forrajes
verdes, vitamina A sintética.
 Vitamina D: forrajes henificados secados al sol y forrajes verdes (los animales depositan
sus precursores y la exposición de la piel a los rayos UV los activan.
Suplementos: forrajes henificados (marchitados al sol).
Animales mantenidos y alimentados con forrajes expuestos al sol no necesitan ser
suplementados.
 Vitamina E: heno de alfalfa, forrajes frescos, silaje y granos (maíz, avena). Tocopherol
sintético. Aceite de germen de trigo.
 Vitamina K: síntesis intestinal en todas las especies, excepto en aves.
 Solubles en agua: leche, excelente fuente.
 Tiamina (B1): natural, plantas verdes, cubiertas de los granos. Suplementos: levadura de
cerveza y subproductos de fermentación.
 Niacina (B3): natural, granos de maíz, alfalfa y harina de maíz. Suplementos: levadura de
cerveza y subproductos de fermentación.
 Ácido pantoténico (B5): naturales varias, forrajes, alfalfa, salvado de trigo. Suplementos:
levadura de cerveza y productos de fermentación.
 Piridoxina (B6): natural, leche, granos, cereal. Suplementos: levadura de cerveza y
productos de fermentación.
 Vitamina C: vegetales verdes y los cítricos (pero el animal no ingiere cítricos). Presente en
el tomate y kiwi. Es muy rara su deficiencia, si llegara a haber, sería por causas
metabólicas.

Metabolismo ruminal, estomacal e intestinal. Absorción.


Funciones en el organismo animal
Requerimientos de vitaminas para rumiantes: los rumiantes requieren las mismas vitaminas que
los monogástricos a nivel celular. Antes del desarrollo del rumen, los jóvenes necesitan vitaminas
en la dieta. Calostro y leche. La concentración de vitaminas en el calostro es mayor que en la
leche.

2
Los rumiantes adultos tienen requerimientos de vitaminas A, D y E. La vitamina D de la dieta o de
exposición a rayos UV. Las vitaminas del complejo B generalmente no se suplementan en dietas de
rumiantes. Las vacas de tambo de alta producción algunas veces se benefician con la
suplementación de vitaminas B y mezclas de biotina, niacina, riboflavina, ácido pantothenico,
tiamina y B12.

Ejemplo de acciones de las vitaminas:

Vitaminas liposolubles
Vitamina A (Retinol):
Es necesaria para el crecimiento normal y la salud del ganado bovino, y es esencial para el
mantenimiento de tejido epitelial (piel, ojo, revestimiento del gastrointestinal, respiratorio,
urinario y tractos reproductivos), desarrollo de los huesos y la visión normal.

Posee la mayor importancia práctica en la alimentación del ganado bovino de engorde, debido al
limitado uso de forrajes frescos en las dietas de crecimiento-finalización. Los vegetales no poseen
vitamina A, sino carotenos y carotenoides (α-caroteno, β-caroteno, γ-caroteno y criptoxantina), los
cuales no tienen actividad de vit. A como tal, pero son precursores de la misma, por lo que se les
llama PROVITAMINAS. El caroteno, es convertido en vit. A en las células de la mucosa del intestino
delgado.

En teoría, una molécula de β-caroteno equivale a 2 de vit. A; sin embargo, la capacidad del ganado
bovino de engorde para convertir los carotenos en retinol (forma activa de la vit. A en animales) es
limitada, por lo que tiende a acumularse en el hígado, testículos, cuerpo lúteo, sangre, leche y
tejido adiposo.

Con respecto al tejido adiposo, la grasa amarilla afecta al ganado bovino en pastoreo debido a una
menor actividad intestinal de la enzima 15,15’ β-caroteno dioxigenasa, lo que favorece que se
acumule mayor cantidad de β-carotenos en el tejido adiposo de estos animales que provoca que el
precio de la res sea menor.

Las opciones para cubrir requerimientos de vitaminas liposolubles del ganado de corral son la
suplementación diaria en alimento o por aplicación intramuscular de un preparado vitamínico. La
vit. A es altamente degradada en rumen y se estima que sólo el 33 % del total agregado a la dieta

3
llega al intestino y de ésta, el 90 % es absorbida, por lo tanto, sólo el 30 % del total de la vitamina
consumida es metabolizada.

Las deficiencias más probables pueden ocurrir a causa de: dietas concentradas (baja fibra),
grandes cantidades de dietas fermentadas, pasturas maduras y secas, almacenamientos
prolongados.

Destrucción de vitamina A en el rumen  dietas con forraje 20 % : granos 70 %.

La producción de carne americana determinó que la restricción de vitamina A logra mejores


niveles de veteado.
Requerimientos IU/kgMS
Bovinos
Crecimiento 2.200
Vaca carne preñada 2.800
Vaca leche preñada 4.000
Vacas lactantes 3.900
Ganado de leche
Crecimiento 80 IU/kgPV
Adulto 110 IU/kgPV
Requerimientos ovinos
Crecimiento corderos 1.500
Ovejas gestantes 3.300
Ovejas lactantes 2.700

- β-Caroteno: provitamina A en la mayoría de los vegetales. Principalmente en las partes


vegetativas. Disminuye con la madurez y el almacenamiento. Alguna destrucción en rumen
(0-35 %). Es convertido a retinol por enzimas intestinales. Existe alguna absorción. Los
rumiantes no son eficientes en transformarlo a vitamina A. 1 mg caroteno = 400 IU vit. A.

Vitamina D:
Es fundamental para mantener homeostasis del Ca. Se la conoce como vitamina antirraquítica y se
sabe de su existencia desde hace más de un siglo, cuando observaron que animales raquíticos
mejoraban considerablemente al exponerlos a la luz solar. La deficiencia de vit. D es poco probable
en el ganado que se encuentra en instalaciones al aire libre.

Existen 2 formas principales de Vitamina D:


- Ergocalciferol, o Vitamina D2: derivado del ergosterol, un esteroide vegetal.
- Colecalciferol o Vitamina D3: de origen animal.

La vit. D también se obtiene por irradiación de 7-dehidrocolesterol, que se encuentra en la piel. El


primer paso es convertir las formas inactivas (ergocalciferol, colecalfirelos o 7-dehidroxicolesterol)
en 25-dihidroxivitamina D en el hígado y posteriormente ésta se convierte en 1,25-
dihidroivitamina D en el riñón, que es la forma activa de la vitamina D.

El mecanismo de absorción de Ca es un proceso dependiente de la vit. D que, en el caso de los


bovinos se presenta desde el rumen hasta el intestino grueso, siendo precisamente en el rumen
donde se absorbe el 50% o más del Ca dietario.

Hígado: depósito de Vitamina D3. Vit D3  25-hidroxi-Vit D3 indicador de estado nutricional.

4
Riñones: 25-hidroxi-Vit D3  1,25-dihidroxi-Vit D3. Es la forma activa de la vitamina D. Activa en
intestino y esqueleto. Potencia acción de PTH.

Requerimientos IU/kg Feed DM


Ganado de carne 275
Corderos 185
crecimiento
Ovejas gestantes 216
Ovejas lactación 148
Vacas lactación 30 IU/kg body wt
Vacas secas preñadas 30 U/kg body wt
Los animales mantenidos y alimentados con forrajes expuestos al sol no necesitan ser
suplementados.
- Vitamina D3: bajo Ca o P aumenta secreción de PTH (hormona paratiroidea). La PTH
aumenta la producción de 1,25-dihidroxi-Vit D 3 en riñones y aumenta la reabsorción de Ca
y P. Está involucrada con la absorción de Ca y P, movilización de Ca y P del hueso;
regulación de Ca y P sanguíneo; inmunidad mediada por células; y la reproducción de
machos y hembras.

Vitamina E:
Funciona principalmente como antioxidante. Debido a que es soluble en grasa, es importante en la
protección de membranas celulares y ayuda a mantener la estructura y la función de todos los
músculos, es esencial para el sistema inmunológico. Vitamina E es el nombre colectivo de un grupo
de lípidos estrechamente relacionados, denominados tocoferoles y tocotrienoles. Engloba 8
formas solubles en grasa, que se han aislado de fuentes vegetales: 4 tocoferoles y 4 tocotrienoles
(ambos como α-, β-, γ-, y δ-); los primeros poseen colas saturadas y los segundos colas
insaturadas, y difieren en actividad biológica y antioxidante, siendo el α-tocopherol la forma de
mayor actividad biológica. El isómero D es más activo que la forma L; de hecho, la vit. E disponible
en el mercado se encuentra en forma de acetato de dl- α-tocopherol.

Esta vitamina es inestable, oxidándose fácilmente en presencia de minerales y de ácidos grasos


poliinsaturados; sin embargo, los tocoferoles soportan T° elevadas, ácidos y álcalis, por lo cual su
contenido es elevado en aceites comestibles. La vit. E presenta pocos efectos tóxicos en dosis

5
elevadas. Dosis recomendada 50-100 ui/día para crecimiento de novillos en engorde; pero, para
obtener beneficios a nivel de sistema inmunológico y lograr impactos en la calidad de la carne, se
pueden incrementar las dosis.

Los tocotrienoles se encuentran en concentraciones elevadas en el aceite de palma, de coco, el


germen de trigo y cebada. Los tocoferoles se hallan en abundancia en aceites de girasol, maní y
oliva.

Al suministrar vit. E se incrementan los niveles plasmáticos de α-tocopherol y el 99 % del α-


tocopherol en la linfa se transporta en los quilomicrones al hígado y todos los tocoferoles y
tocotrienoles tienen esta ruta. Posteriormente, el α-tocopherol aparece en el plasma, mientras
que las otras formas se secretan en la bilis o son excretadas en las heces. En el plasma, el α-
tocopherol es transportado también por los eritrocitos. El almacenamiento y distribución en el
organismo es muy amplio, llevándose a cabo en el hígado, músculo esquelético, tejido adiposo,
corazón, pulmón, riñón, bazo, páncreas, adrenales, cerebro y testículos.

Recomendación de suplementación diaria en el alimento 50-100 ui, y para animales estresados


400-500 ui/d. Otra modalidad de suministro es inyectable, vía subcutánea.

El contenido de la vitamina en los alimentos puede ser muy variable, disminuye con el secado de
forrajes. La mayoría de los granos tiene poca vitamina E y el calor la destruye. El suplemento es DL-
α-tocopherol. El metabolismo ruminal es mínimo. 1 IU = 1 mg DL- α-tocopherol. Funciona como
antioxidante (mantenimiento de membranas celulares, inmunidad y reproducción).

La adición del α-tocopherol y β-caroteno en bacterias ruminales, mejora el crecimiento bacteriano


en presencia de ácidos grasos poliinsaturados y mejora la digestión de la celulosa debido a un
mayor crecimiento de bacterias celulolíticas, mismas que están relacionadas con la producción de
ácidos grasos trans (linoleico), los cuales tienen efectos benéficos de la salud.

Vitamina K:
Consiste en un grupo de compuestos solubles en grasa, denominados quinonas, los cuales difieren
en la naturaleza de su cadena lateral. Está involucrada en diversos factores de coagulación
sanguínea y transporte de electrones. Se encuentra en 3 formas, dependiendo de su origen:
- Phylloquinone (vitamina K1): en cloroplastos de plantas.
- Menaquinone (vitamina K2): sintetizado por bacterias ruminales.
- Menadione (vitamina K3): forma sintética.

En los rumiantes, la principal fuente de vit. K es la proveniente de las bacterias ruminales. Es


requerida para la síntesis de 3 factores de coagulación, Prothrombina factors VII, IX, X.

Las deficiencias en rumiantes son muy escasas, debido a que los microorganismos ruminales son
capaces de sintetizarla en cantidades suficientes; y solo se presenta en caso de consumo de
warfarina, comúnmente usado como raticida y dicumarol, producto del enmohecimiento de los
forrajes mal conservados (heno de melilotus humedecido). Las dietas de corral de engorde no son
suplementadas con vit. K.

Monogástricos sintetizan esta vitamina en el intestino grueso, pero como la absorción se realiza a
nivel del intestino delgado, no se aprovecha/absorbe.

6
7
Vitaminas hidrosolubles
Complejo B:
El uso de suplementos de vitaminas del complejo B en el ganado de engorde prácticamente es
inexistente debido a que la síntesis de estos compuestos es a partir de los microorganismos del
rumen, y son suficientes para cubrir los requerimientos. Sin embargo, es probable que los
requerimientos del complejo B hayan aumentado por la selección genética y los actuales sistemas
de producción, y se requiera la suplementación de este grupo de vitaminas, protegidas de la
degradación ruminal.

Se suplementa con ellas para prevenir la aparición de efectos subclínicos, tal vez sólo con
sustitutos lácteos, optimizar la producción o para disminuir el estrés sobre el sistema inmune.

Complejo B: mejora la respuesta inmune en el ganado estresado. Mejora la respuesta inmune en


el ganado estresado.
- B1 Tiamina: cantidades adecuadas generalmente sintetizadas por bacterias ruminales.
Las deficiencias son producidas en dietas altas en grano. Estable al calor seco y se
destruye al húmedo. Participa en el metabolismo de proteínas, H de C y lípidos.
- B2 Riboflavina: participa en el metabolismo de H de C, proteína y lípidos.
- B3 Niacina: ácido nicotínico. Beneficia vacas en lactación temprana. Participa en el
metabolismo de H de C, lípidos y proteínas. Estable a la luz, calor y aire. Se agrega a
alimentos para cerdos.
- B5 Ácido pantothenico: metabolismo de H de C y lípidos.
- B6 Piridoxina: promoción de anticuerpos. Estable al calor e inestable a la luz (UV).
Participa en el metabolismo proteico.
- B8 Biotina: previene lesiones de pezuñas. Contiene S. Sintetizada en todos los animales
de granja (poco en aves). Participa en el metabolismo de H de C y proteínas. Favorece
el crecimiento de microorganismos del rumen.
- B9 Ácido fólico: puede aumentar la producción láctea. Puro tiene color amarillo
brillante. Su síntesis es intestinal. Participa en el metabolismo de las proteínas e H de
C. Se necesita para la síntesis de ácidos nucleicos.
- B12 Cobalamina: contiene Co. Utilización de propionato en la producción de leche.
Sintetizada en rumen por microorganismos. Participa en el metabolismo de proteínas
y síntesis del ácido propiónico (si hay Co presente). Se almacena en hígado.

La suplementación con vit. Del complejo B como tiamina, biotina, colina y ácido fólico han
demostrado beneficios en salud y productividad en el ganado lechero. Se utiliza para prevenir la
aparición de efectos subclínicos, como optimizar la producción, disminuir estrés sobre el sistema
inmune, tal vez sólo con sustitutos lácteos. Sin embargo, estas vitaminas son rápidamente
degradadas en el rumen.

Tiamina:
Cantidades adecuadas generalmente son sintetizadas por bacterias ruminales. Forma parte de la
carboxilasa, la cual es necesaria para reacciones de descarboxilación de cetoácidos, para la síntesis
de acetilcolina, importante para el impulso nervioso, por lo que su deficiencia causa diversos
trastornos neurológicos.

8
Biotina:
La biotina actúa como un modulador genético involucrada en la expresión de genes, así como en
diversas funciones biológicas como el metabolismo de glucosa y lípidos, y en el sistema
inmunológico. Actúa en el metabolismo intermediario como grupo prostético de las carboxilasas.

- Acetil-coenzima A carboxilasa-1 cataliza la unión de bicarbonato a la acetil-CoA para


formar malonil-CoA para la síntesis de ácidos grasos.
- Propionil-CoA carboxilasa está involucrada en el metabolismo de aa, colesterol y
ácidos grasos de cadena impar.
- β-metilcrotonil-CoA carboxilasa participa en el metabolismo de la leucina.
- Piruvato carboxilasa convierte el piruvato en oxalacetato.
- Acetil-CoA carboxilasa-2 regula la oxidación de ácidos grasos.

Esta vitamina está relacionada con la diferenciación de células epidérmicas ya que se necesita para
producción de queratina y tejido córneo del casco. La suplementación de 10-20 mg/d de biotina
mejora el estado de salud de las pezuñas, además de prevenir lesiones de pezuñas.

Colina:
Es un compuesto similar a las vitaminas que funciona en varias formas, principalmente como
fosfolípido. Desempeña un papel importante en la integridad de la membrana celular y está
involucrada en la digestión de lípidos y el transporte. Ha sido clasificada como una de las vitaminas
del complejo B, pero no satisface la definición estándar de vitamina.

Da estructura a los fosfolípidos y participa en el metabolismo de lípidos.

Niacina:
Es un componente esencial de 2 enzimas co-factores (NADH y NADPH), involucrados en más de
200 reacciones en el metabolismo de H de C, ácidos grasos y aa.

Vitamina C/Ácido ascórbico:


Antioxidante. Fe y C la destruyen. Todos los animales, excepto el humano lo sintetizan. Funciones:
resistencia capilar, formación de hormonas drenales, cartílago del hueso, dentina de los dientes.

Tiene el potencial antioxidante tanto en el medio intracelular (eliminando radicales libres del
metabolismo celular) como en la membrana (donando electrones para reciclar el α-tocopherol). La
vit. C puede donar uno o dos electrones en reacciones de óxido-reducción; al perder un electrón el
ascorbato se convierte en un radical libre, el cual es estabilizado y de este modo es poco reactivo.
Es muy inestable a la oxidación. Puede ser sintetizado por todos los tejidos del animal (a partir de
la 3er semana de edad).

La utilización de esta vitamina en rumiantes es limitada debido a que puede ser sintetizada a partir
de la glucosa, por lo que no se indica un requerimiento para el ganado de engorde. Sin embargo,
se ha demostrado que la vit. C puede afectar la calidad de la canal, especialmente cuando la dieta
del ganado es alta en S. Se recomienda suministrar 10 g de vit. C/día cuando la dieta contiene 0,5
% o más cantidad de S particularmente cuando se incluyen granos de destilería en corrales de
engorde.

9
Enfermedades más comunes relacionadas con deficiencia o excesos
Como resultado de la síntesis microbiana, los rumiantes adultos aparentemente no requieren de
suplementación de vitaminas hidrosolubles; sin embargo, debido a la intensificación de los
sistemas de producción (dietas altas en concentrados, uso de aditivos que aceleran la tasa de
crecimiento, estrés crónico), es posible, que bajo ciertas condiciones, la síntesis microbiana de
vitaminas se deprima y/o se incrementen los requerimientos de ciertas vitaminas del complejo B
en el animal, por lo que pudiera considerarse la utilización de suplementos vitamínicos.

En rumiantes, las deficiencias vitamínicas son más comunes en pastoreo, y es común la aplicación
intramuscular de vitaminas A, D y E, a la llegada de los animales al corral de engorde, con el
objetivo de prevenir deficiencias y mejorar el estado de salud en general; y cada vez es más común
el uso de dosis supra-nutricionales de vitaminas con el objetivo de mejorar las características de la
res y mejorar la calidad de la carne. Además, la disponibilidad de vitaminas que pueden estar
protegidas de la degradación ruminal hacen necesario re-evaluar su uso y dosis en corrales de
engorde, sobre todo porque la selección genética y los niveles de producción, así como las
situaciones de estrés, han llevado a condiciones donde los requerimientos son presumiblemente
más elevados.

Consumo inapropiado de vitaminas dietéticas:


- Baja concentración en alimentos: por problemas agronómicos de cosecha.
- Efectos de procesado y almacenamiento: humedad, temperatura, luz, pH, etc.
- Bajo consumo de MS.
- Biodisponibilidad: B-vitaminas más afectadas que las liposolubles.
- Nivel de producción: aumento en el consumo de granos o alimentos en general, aumento
de la tasa de pasaje.
- Estrés y enfermedad: disminución de consumo de alimentos y aumento de
requerimientos.

Factores que afectan la nutrición de vitaminas: antagonistas de vitaminas de importancia en


rumiantes.
- Dicumarin (Dicumarol): trébol enmohecido. Bloquea la acción de la vitamina K (deprime la
formación de trombina). Los animales pueden sangrar internamente.
- Grasas rancias: destruyen las vitaminas A, D y E.
- Tiamina antagonistas: Thiaminasa, Amprolium, Sulfuro.

Situaciones para suplementar vitaminas:

Deficiencia de vitamina A:
- Pobre crecimiento

10
- Piel: edema de articulaciones y mandíbula. Mal estado del pelaje, pelo seco, decolorado,
piel de gallina.
- Ojos: ceguera nocturna o de nacimiento. Ojos llorosos
- Respiración: dificultosa, neumonía.
- Reproducción: abortos, esterilidad, infecciones. Baja tasa de concepción. Natimortos
- Pobre función inmunitaria.
- Digestivo: diarreas, mala absorción de nutrientes. Bajo consumo de alimento.

Deficiencia de vitamina D: raquitismo en animales jóvenes, osteomalacia, parálisis de cerdas y


lechones. Crecimiento lento, falta de vigor, hinchazón de articulaciones, disminución del CMS,
tetania, huesos débiles.

Exceso de vitamina D: la vitamina D puede ser tóxica, provocando alta calcemia, calcificación de
tejidos blandos y pérdida de apetito. La vitamina D no se deposita en el cuerpo.
- Megadosis: prevenir la fiebre de la leche IU/d 3 a 5 días antes del parto, continuar 1 día
después del parto. Mejorar terneza de la carne, se asume aumento de Ca sanguíneo y
muscular, aumenta actividad calpaina, enzima que degrada las miofibrillas musculares.

Intoxicación por provitamina D: Solanum melacoxylon, S. glaucescens, S. glaucum, S.


glaufofrutescens y S. stuckertii bitter (nueva planta causante de calcinosis enzootica caprina).

Deficiencia de vitamina E: causa la enfermedad del músculo blanco (parálisis en terneros,


corderos y cerdos de crecimiento precoz), debilidad muscular, retención de placenta, baja
fertilidad y resistencia a enfermedades.

Deficiencia de vitamina K: no se ve mucho. Hemorragia interna o excesivo tiempo de coagulación.


Si hay deficiencia (en el único caso cuando consume heno de melilotus con alta humedad).
Cumarina (leguminosas con hongo) antagonista de la vitamina K. ocasiona hemorragia y muerte.

Deficiencia del complejo B: desencadena en trastornos neurológicos.

Deficiencia de tiamina (B1): produce tiaminasa y metabolitos antitiamina (amprolium). Producida


en rumiantes con dietas altas en granos.

Produce en humanos nerviosismo. En cerdos, crecimiento lento, vómitos, falta de apetito. En


caballo ocasiona problemas en la reproducción. En bovinos, es poco frecuente la
poliencefalomalacia (PEM), debilidad, colapso y ceguera.

La poliencefalomalacia puede presentarse en bovinos de engorde consumiendo dietas con alto


contenido de S, en esta situación se recomienda incluir en la dieta un suplemento de Tiamina.
Otro factor de riesgo para la poliencefalomalacia es el uso de dietas con altos niveles de melaza.
Actualmente la inclusión de granos de destilería más solubles (ddgs) en sustitución de maíz grano
es una práctica común. Los ddgs tienen alta concentración de S, por lo que la inclusión de altos
niveles (>20 %) puede predisponer la presentación de este problema.

La tiamina reduce la incidencia y la gravedad de la poliencefalomalacia inducida por el S. El ión


sulfito es un metabolito intermediario tóxico del S en rumiantes, que tiene la capacidad para
destruir la tiamina, causando la deficiencia de tiamina.

11
Se recomienda supervisar el nivel de azufre que no supere el 0,4 % y que se analicen los sulfatos
en el agua. Si el agua contiene 1000 ppm de sulfato sería equivalente a 0,13 % de S. Debe ponerse
atención especial cuando se incorporen granos de destilería más solubles por su contenido de
azufre. Suplementar 100-500 mg/d de tiamina cuando se presente la enfermedad, aunque es más
importante la prevención.

Deficiencia de riboflavina (B2): en cerdos endurece la piel, engrosada en paletas. Erupción y


algunos similares a las deficiencias en tiamina. En caballos genera problemas en la vista (sobre
todo en oscuridad). En aves provoca parálisis en las patas.

Deficiencia de niacina (B3): en humano genera úlcera en boca y fiebre. En cerdos, pérdida de
apetito, vómitos y muerte. En perros úlceras en la boca y lengua negra.

Deficiencia de Ácido pantoténico (B5): en cerdos provoca atrofia de nervios. Paso de ganso,
vómitos, diarreas, descarnados, pérdida de pelos.

Deficiencia de Piridoxina (B6): en cerdo produce convulsiones, epilepsia, anemia. En humanos,


dermatitis en la cara (ojos y boca).

Deficiencia de biotina (B8): en cerdos produce parálisis de patas traseras y dermatitis.

Deficiencia de vitamina C: sintomatología  anemia, escorbuto, sangrado de encías, mala


cicatrización.

12

También podría gustarte