Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

En nuestro país se encuentran tipificados en el Código Penal como delitos varios


supuestos en materia de propiedad industrial, que se sancionan con penas que van
desde una mínima de dos años a una máxima de cinco. El proceso se inicia con una
investigación, seguida de una comparecencia de los procesados en la que participan
los órganos competentes y termina en una sentencia emitida por el juez. En el Art. 222
del cuerpo legal investigado, están tipificados los delitos de propiedad industrial para el
sujeto que, sin la autorización del titular, almacene, fabrique, o utilice con fines
comerciales, oferte, distribuya, venda, importe o exporte, en todo o en parte un
producto protegido en el país. Esto causa un perjuicio hacia la industria, y la industria
al ser amparada constitucionalmente esta sujeta de protección normativa, porque al
ser esta perjudicada pues existe un agravio contra la misma. Es así que nuestra
legislación a través de diversos acurdes de ley internacionales a adoptado la
protección de estos derechos.
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

DEFINICIÓN
Según GÓMEZ SEGADE, el término propiedad industrial obedece a una larga
tradición jurídica de origen francés: “Si las creaciones industriales eran fruto del
intelecto humano, que es lo más valioso que el hombre posee, dichas creaciones
debían ser amparadas por el derecho que se estimaba más completo y absoluto como
era a la sazón el derecho de propiedad”.
Debemos precisar que, en la actualidad, el término propiedad intelectual suele ser
utilizado de manera general para referirse a aquellos bienes inmateriales objeto de
protección por el Derecho de la propiedad industrial, patentes, marcas, nombres
comerciales, etc., por el Derecho de autor. Así es empleado, por ejemplo, en la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). De este modo, la propiedad
intelectual tiene por objeto la protección de bienes inmateriales, los mismos que
pueden definirse como las prestaciones producto de la creación o del esfuerzo
humano y que se materializan en determinados bienes que encierran un extraordinario
valor informativo de gran relevancia en el mercado moderno.
El núcleo esencial de los derechos de la propiedad intelectual consiste en un derecho
de exclusividad (de facto o de derecho) que confiere a su titular no sólo la facultad de
explotar el bien inmaterial, sino también de impedir que pueda ser utilizado por
terceros sin su consentimiento. Se trata de un derecho de exclusiva, en favor del
titular, que es oponible erga omnes en las condiciones y términos expresados por la
Ley.
De manera similar a lo que sucede con las creaciones intelectuales (derecho de autor
y derechos conexos), los derechos de exclusiva sobre las creaciones industriales
patente, modelo de utilidad, diseño industrial y otros, son importantes porque
representan el mejor compromiso entre los intereses particulares y egoístas del
creador, y los intereses de la generalidad. De no garantizarse el beneficio económico
sobre la explotación de sus propias creaciones industriales, el inventor o creador
podría perder interés en la investigación tecnológica y científica, con lo que la sociedad
se vería seriamente perjudicada. Por ello, se le concede un derecho de exclusiva
temporal (patente) dentro del cual podrá gozar de los resultados económicos de la
explotación de su creación.
En el caso de los signos distintivos, no se protege el bien inmaterial porque represente
valores artísticos, estéticos u originales, sino porque constituye un símbolo que
encierra una información de gran valor comercial en cuanto al origen, calidad y
reputación de determinados bienes y servicios. En efecto, la marca no se protege en
tanto signo gráfico
o sonoro perceptible por los sentidos, pues más allá de su valor estético o creativo que
podrá ser protegido por otras vías lo que se protege en la marca es esa
correspondencia establecida entre un signo y determinados productos o servicios
designados con él.Los derechos de exclusiva sobre derechos de propiedad industrial
marcas, patentes, modelos de utilidad, etc. son importantes porque con ello se
fortalece la posición de los empresarios en el mercado y se dinamiza la competencia.
PEÑA CABRERA, Señala sobre lo siguiente: la propiedad como parte del derecho
industrial, es un derecho que se otorga a una persona natural jurídica, para que se
haga uso exclusivo de explotación y de beneficio de una o más de los elementos que
constituyen la propiedad industrial siempre que se cumplan con las normas jurídicas
establecidas por el Estado
ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Parece interesante apreciar cuáles son los elementos constitutivos de la propiedad
industrial reconocidos por nuestro ordenamiento jurídico. De este modo, se podrá
constatar que no todos los derechos de propiedad industrial gozan de protección
penal.
Esto, como se señalará posteriormente, ha sido cuestionado por parte de la doctrina,
al considerar que debería ampliarse la protección penal a otros derechos de propiedad
industrial como, por señalar un solo ejemplo, las denominaciones de origen.
En primer lugar, veamos qué señala la ley de la materia. Si nos atenemos al art. 3 del
Dec. Leg. 1075, Ley de Propiedad Industrial (LPI), constituyen elementos de la
propiedad industrial los siguientes:

 Las patentes de invención


 Los certificados de protección
 Las patentes de modelos de utilidad
 Los diseños industriales
 Los secretos empresariales
 Los esquemas de trazado de circuitos integrados
 Las marcas de productos y servicios
 Las marcas colectivas
 Las marcas de certificación
 Los nombres comerciales
 Los lemas comerciales
 Las denominaciones de origen
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
De los delitos contra la propiedad industrial, de igual forma que aquellos injustos que
atentan la propiedad intelectual, han sido glosados en capitulaciones diversas del título
VII
Del Código Penal, al margen del resto de titulaciones que se refiere a la tutela
patrimonial título V.
Mientras que los primeros hacen alusión a diversas formas de ataque antijurídico,
sobre el patrimonio, desde una consideración individual, conforme a medios de
desapropiación (apoderamiento); los segundos, si también suponen un ataque al
patrimonio desde un marco individualista. En cambio, las figuras protegidas por el
Titulo VII corresponden a otra naturaleza del bien jurídico, al contar con una
sustantividad material singular, respondiendo a una dimensión diversa del patrimonio,
no una típica del derecho real, entre el objeto y su titular, sino la vinculación más
íntima de una obra intelectual con su creador.
Para VALLE MUÑIZ, el bien jurídico protegido debe identificase con el derecho de uso
y explotación de los objetos amparados por un título de propiedad industrial
previamente inscrita en la Oficina Española de Patentes y Marcas4. Lo relevante
penalmente seria, por tanto, será el ataque a esa exclusividad de que goza el titular o
cesionario de los derechos de propiedad industrial, lo que permite fortalecer las
normas de libre competencia en el comercio reforzando sus propias posiciones en el
misma y evitando confusiones de agentes y productos, por lo que dicho autor,
reconoce a carácter individual al bien jurídico.
El caso del derecho positivo vigente, en definitiva el objeto tutelado en forma directa es
de naturaleza Individual, al constituir objeto de amparo penal, los derechos de
patentes de invención, diseños industriales u otros productos, cuya titularidad se le
haya reconocido a una persona natural o jurídica, siempre que estos estén inscritos en
el registro respectivo (Oficina de Patentes e Invenciones) y de forma indirecta, el
funcionamiento socioeconómico del mercado industrial, conforme a las reglas de una
economía social de mercado.
FABRICACIÓN O USO NO AUTORIZADO DE PATENTE
Patente
BOTANA AGRA define la invención como una creación del intelecto humano
consistente en una regla para el obrar técnico, no conocida, que indica determinados
medios para la actuación sobre las fuerzas de la Naturaleza y de la que deriva un
resultado directamente aplicable en la industria.
Las patentes de invención requieren de la concurrencia de tres requisitos: que sean
nuevas, que tengan nivel inventivo y que sean susceptibles de aplicación industrial.
Modelo de utilidad
Se denomina modelo de utilidad a toda nueva forma, configuración o disposición de
elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de
alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o
fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o
efecto técnico que antes no tenía. De este modo, puede decirse que el modelo de
utilidad constituye una suerte de invención menor con un régimen
Similar a la patente, pero con un plazo de protección menor: diez años para el modelo
de utilidad, veinte años para la patente.
Diseño industrial
Como señala BERCOVITZ RODRÍGUEZ CANO, el diseño industrial “constituye un
valor añadido que, con gran frecuencia, supera ampliamente el valor conjunto de la
materia prima y el proceso de fabricación. Pero es obvio que el valor del diseño está
indisolublemente vinculado a su exclusividad. El diseño vale en la medida en que no
pueda ser libremente copiado por cualquier competidor”.
Se considerará como diseño industrial la apariencia particular de un producto que
resulte de cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de cualquier forma
externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura o
material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto.
Obtención vegetal
En este caso se protege los derechos del creador de una variedad vegetal. Por
variedad vegetal, puede entenderse como “el conjunto de individuos botánicos
cultivados que se distinguen por determinados caracteres morfológicos, fisiológicos,
citológicos, químicos, que se pueden perpetuar por reproducción, multiplicación o
propagación”. Así mismo cuerpo normativo dispone que la entrega de certificados de
obtentor a los creadores de variedades vegetales se condiciona a que estas sean
nuevas, homogéneas, distinguibles y estables. Por crear, según esta misma
disposición, debe entenderse “la obtención de una nueva variedad mediante la
aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las plantas”.
Cabe mencionar que las obtenciones vegetales no están reguladas conjuntamente con
los derechos o elementos que recoge la Ley de Propiedad Industrial. Más bien,
quedan reconocidas Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores
de Variedades Vegetales; en la Ley 28126, Ley que sanciona las infracciones a los
derechos de los obtentores de variedades vegetales.
Esquema de trazado o circuito semiconductor
Como dice BOTANA AGRA, a finales de la década de los setenta “irrumpió con fuerza
en el campo de la industria electrónica la tecnología de los chips, circuitos integrados o
productos semiconductores. Esta tecnología pronto se hizo imprescindible en un
abanico cada vez más diverso de sectores industriales (vehículos terrestres o aéreos,
telefonía, máquinas de juegos, programas espaciales, etc.), hasta el punto de que en
la actualidad raro es el artilugio de uso doméstico que no incorpora algún chip. Se
comprende de este modo que a mediados de los años 80 los países pioneros en este
campo tecnológico arbitraran leyes específicas de protección de las topografías de
productos semiconductores”.
Por circuito integrado o producto semiconductor se entiende un producto, en su forma
final o intermedia, cuyos elementos, de los cuales al menos uno es un elemento activo
y alguna o todas las interconexiones, forman parte integrante del cuerpo o de la
superficie de una pieza material, y que esté destinado a realizar una función
electrónica.
Por esquema de trazado se entiende como la disposición tridimensional, expresada en
cualquier forma, de los elementos, siendo al menos uno de éstos activo, e
interconexiones de un circuito integrado, así como esa disposición tridimensional
preparada para un circuito integrado destinado a ser fabricado.
Marca
La marca es la indicadora de procedencia empresarial. En efecto, la marca constituye
un signo distintivo que sirve para distinguir productos y servicios de un empresario en
el mercado.
El INDECOPI también prepondera esta función distintiva: “La marca es el medio o el
modo externo y necesario de que se valen los empresarios para asignar a sus
productos y servicios un distintivo que les permita diferenciar en el mercado sus
productos o servicios de los de la misma clase, o que guarden identidad o similitud con
los de sus competidores. De esta forma, el consumidor asocia una clase o categoría
de bienes y productos con un signo determinado, produciéndose una asociación
directa entre la marca, como un signo externo de diferenciación, y los productos, como
objeto de protección marcaria”.
Pero no cualquier marca goza de protección penal. Del tenor del artículo 222 Código
Penal se deriva que solo una “marca registrada” puede gozar de protección penal.
Tipicidad Objetiva
Primer supuesto a saber, es que el agente debe almacenar, fabricar, emplear con fines
comerciales, ofertar, importar o exportar, en todo o en parte, productos o servicios que
utilice una marca idéntica o similar a una marca registrada en el país.
Segundo supuesto a saber es que el objeto de protección solo ha de ceñirse a
aquellas marcas que se encuentren registradas en el país, por lo tanto, aquellas
registradas en otros países, quedan fuera del ámbito de protección de la norma.
El tercer supuesto es que cuando induzca a error o confusión a los consumidores, de
ser este el caso se estaría consumando puesto que la ley de propiedad industrial no
confiere el derecho de prohibir a un tercero usar la marca para anunciar, ofrecer en
venta o indicar la existencia o disponibilidad de productos o servicios legítimamente
marcados.
La protección penal de la marca está sujeta a su inscripción en el registro
correspondiente, quiere decir entonces, que la inscripción es constitutiva de derecho.
Todo empleo, fabricación y/o comercialización de una marca que no se esté
registrada, son conductas atípicas por más que se estén en pleno proceso de
inscripción ante la autoridad administrativa competente.
La marca protege el interés de su titular, otorgándose un derecho exclusivo sobre el
signo distintivo de sus productos y servicios, así como el interés general de los
consumidores y usuarios a quienes se halla destinada, garantizando a estos, sin
riesgo de confusión o error, el origen y la calidad del producto o servicio que el signo
distingue. En definitiva, la marca procura garantizar la transparencia en el mercado.
Sujeto Pasivo
Sera el titular del registro; pudiendo ser una persona natural o jurídica. Calidad que
puede ser transferida, en merito a una serie de derechos, tal como se pone de relieve
en el artículo 165 de la Ley de Propiedad Industrial , establece que la marca podrá ser
objeto de licencia para la totalidad o parte de los productos o servicios para los cuales
se registró; habiéndose señalado en el artículo 167 que en caso de licencias de
marcas, el licenciante responde ante los consumidores por la calidad e idoneidad de
los productos o servicios licenciados como si fuese el productor o prestador de estos.
Derechos todos estos que deben obtener amparo legal (punitivo), deben estar inscritos
en el registro correspondiente, así como los causantes del titular pueden tener esta
calidad jurídico-penal, a la muerte del causa-habiente, conforme lo señala el artículo
136 de la LPI.
Sujeto Activo
Puede ser cualquier persona psicofísica considerada, inclusive quien era titular de la
marca cuando se haya procedido a la cancelación de la marca por no uso esto ocurre
cuando se deja en desuso por un periodo de 3 años, siempre y cuando un tercero
haya logrado la inscripción de la marca en cuestión en el registro.
Tipicidad subjetiva
La parte subjetiva reclama el dolo en la psique del agente, conocimiento y voluntad de
realización típica, el autor debe saber que está fabricando, almacenando, ofertando o
vendiendo, un producto o servicio idéntico o similar a una marca registrada.
PENALIZACIÓN DE LA CLONACIÓN O ADULTERACIÓN DE TERMINALES DE
TELEFONÍA CELULAR
Debe tenerse en cuenta que con el desarrollo tecnológico nacen nuevas formas de
ilícitos que la ley debe adecuarse a exigencia de reincidencia de estos, pues este
delito surge a partir de la tecnología desarrollada.
Debiendo decirse que el uso de tecnología celular, como elemento de comunicación
hoy masiva, funciona en base a dos parámetros o elementos básicos: la existencia de
una red de comunicaciones, por un lado; y por el otro una terminal que se conecte a
dicha red y pueda permanecer conectada.
Entonces por terminal se dice que es un aparato situado en la periferia de la unidad
central y a distancia, que permite la salida de datos que se solicitan al sistema global.
Mas con ello no llegamos aun al punto, pues lo que nos importa saber es lo que se
conoce como Terminal de telefonía celular. Se sabe que es un principio de los
teléfonos celulares era analógicos, luego del desarrollo experimentaron las empresas
de este rubro, aparece el celular digital. Estamos hablando ahora de un sistema GSM
(GROUPE SPECIAL MOBILE en español Sistema Global para las telecomunicaciones
móviles). Importa un dispositivo, denominado terminal o celular, mediante un proceso
complejo permite acceder a una de esas redes y efectuar comunicaciones.
Es de verse, que los teléfonos celulares, merced al sistema antes anotado, funcionan
con un chip, una tarjeta terminal, que posibilita al usuario hacer las llamadas que
desee. Lo relevante a todo esto, es que se puede sacar el chip de un equipo y
colocarlo en otro, manteniendo la base de datos y otros elementos que lo integran
teniendo la línea respectiva, claro está. En consecuencia, dice ROSENDE, que lo
antes era una terminal de celular como único elemento material en poder del usuario,
hoy se ha sub dividido en dos elementos. La Propia terminal firmada universalmente
como IMEI y la tarjeta SIM.7 En la tarjeta SIM, se encuentra fijada una serie de
informaciones, que identifica al usuario as como los servicios a utilizar. Clave que
puede ser objeto de manipulación para su acceso ilegal.
Ahora bien, al constituir dicho terminal, susceptible de ser adulterado, modificado u
alterado es que el legislador considero necesario normar una regulación específica,
dad la realidad social, que revela todo un mercado ilícito de venta de teléfonos
celulares, equipos que son sustraídos, robados por los agentes de dicha infracción
delictiva quienes a su vez lo venden a dicho mercado, obteniendo una ventaja
económica, en evidente desmedro de los usuarios y de las empresas de telefonía
móvil.
Es así la Ley que crea el Registro Nacional de Terminales de Telefonía Celular Ley
Nº28774 de 07 de julio del 2006 dispone en su artículo 3 lo siguiente:
“las empresas concesionarias de servicio de telefonía móvil quedan prohibidas de
habilitar líneas de telefonía móvil en terminales de teléfono que hayan sido reportadas
como robadas o sustraídas, bajo responsabilidad civil y penal. Regulación que fue
aparejada con la intervención del Derecho Penal.
Tipicidad objetiva
Debemos definir a la clonación, pues este nomen iuris empleada por el legislador la
clonación implica hacer uso dela red simulado ser titular del servicio, mediante
modificación y/o alteración del de la información contenida en los terminales SIM y
IMEI. Dicho así la clonación da lugar a la duplicación o reproducción exacta de una
serie electrónica, un número de identificación de un dispositivo o un medio de acceso
a un servicio.
La conducta típica a de recaer a los siguientes objetos del delito número de línea, serie
electrónica y serie mecánica de un terminal de celular. El número de línea viene a
consistir en la numeración de la línea abonada, en mérito al cual hace el usuario se
hace del servicio de telefonía celular. La serie electrónica importa la decodificación que
contiene la información del aparato celular, que se exterioriza a una tarjeta, placa,
cogido, número o un sistema, que puedan ser empleados independientemente o en
conjunto con otros dispositivos.
Alteración; el agente al momento de acceder a la tarjeta o código electrónico,
distoriciona la numeración de IMEI y de línea telefónica contenida en la SIM, importa
manipular el sistema, a fin de agenciarse ilícitamente de la línea.
Reemplazo; implica la sustitución del número de la línea, de una serie electrónica o
mecánica, de un terminal de celular. En tal sentido dar una configuración distinta a la
original.
Duplicación; el terminal de un celular, aquello importa hacer que los datos del IMEI de
la terminal y la línea SIM, e insertarlos en sus propios equipos y chips. Esta modalidad
típica expresa la clonación, en la medida que dos persona hacen uso de una misma
línea telefónica, resultando una de ellas la titular de la línea y la otra la autora delictiva.
Sujeto activo
En principio se puede decir que puede ser cualquier persona, al no exigirse algún
elemento especial de cualidad funcional para ser considerado autor, como se
desprende de la descripción en cuestión. Sin embargo, no puede dejar de
mencionarse que estos agentes deben poseer ciertos conocimientos en tecnología
celular, para acceder a los códigos secretos de las tarjetas telefonía (terminales).
Sujeto pasivo
En primera línea se debe decir, que serán los usuarios del servicio de telefonía celular
sujetos ofendidos; de todos modos estimamos, que las empresas proveedoras del
servicio también pueden resultar víctimas de esta modalidad de injusto típico, cuando
el agente accede a un código de una tarjeta de telefonía móvil (serie electrónica),
haciéndose de un crédito de forma ilícita.
Bien Jurídico Protegido
Por la clasificación del bien jurídico en el capítulo II del título VI del código penal se
señala que el bien jurídico es el patrimonio de los usuarios del servicio de telefonía
celular o de las empresas proveedoras de dicho servicio
Tipicidad objetiva
La figura delictiva solo resulta reprimible a título de dolo, conciencia y voluntad de
realización típica; el agente debe saber que está alterando, reemplazando o
duplicando, el número de una línea, de una serie electrónica o mecánica, sin estar
autorizado para realizarlo, susceptible de causar perjuicio al titular o usuario de la línea
telefónica
USO ILEGAL DE DISEÑOS Y SIGNOS DISTINTIVOS DE MARCAS
El legislados a considerado la magnitud dela afectación que se produzca en dos
puntos, primero la gravedad del delito y segundo el valor de los perjuicios
ocasionados.
La gravedad del delito, hace alusión al desvalor del injusto, tanto en referente al
desvalor de la acción como al desvalor del resultado; forma de comisión del hecho
punible, los medios empleados y, la entidad material de los daños causados por e
evento delictivo.
La expresión valor de los perjuicios ocasionados, dan lugar al desvalor del resultado,
es decir, a la intensidad de la afectación provocada en el bien jurídico tutelado.
Tipicidad Objetiva
Lo principal para su consumación es que esta marca debe encontrarse registrada por
la entidad administrativa competente INDECOPI.
Literal a); fabricación se plasma cuando el autor elabora, cualquiera de los elementos
que se mencionan en la descripción del tipo penal en cuestión cuando fábrica de forma
ilegal etiquetas sellos o envases la preproducción es equivalente a la falsificación, que
supone la creación de un signo idéntico al original, en la medida que se produce el
signo constitutivo de la marca lo hacen pasar como autentico.
Comercialización; implica que el agente ingrese mercadería ilícita al mercado, en
cuanto a su puesta en oferta al público consumidor promoviendo la venta del objeto
materia del delito.
Distribución; se revela cuando el agente reparte los envases, sellos o etiquetas, a
diversos proveedores, quienes a su vez son los que comercializan la piratería
marcaria, de tal forma, que quien lo distribuye no podrá ser a su vez quien lo
comercializa.
Literal b) la primera modalidad típica, toma lugar cuando el agente retira los sellos o
envases que provienen de una marca original, para emplearlos en productos de
distintos orígenes empresariales; quiere decir esto, el autor retira, desprende el sello
de envase que procede de una marca original y, luego, la coloca en un producto que
se identifica con otro origen industrial.
Segunda modalidad típica, se exterioriza cuando el autor, primero emplea un envase
o sello de una marca original, para después, utilizarla en un producto que no se
corresponde con dicho origen empresarial. Si no retira el sello del producto original,
dichos signos distintivos deben tener conexión con las conductas de distribución o
comercialización, al tener que adquirirlos dicha fuente, para poder utilizarlo en los
productos que pretende ofertar.
Literal c); la conducta en cuestión, han de verse primero conforme su primera
naturaleza. La modalidad referida al envase de productos, empleando envases que
pertenezcan a marcas registradas, adquiere perfección delictiva cuando el agente de
forma concreta, coloca en dichos recipientes un contenido que no se corresponde con
la marca registrada, cuando el producto ya de forma acabada, se encuentre apta para
ser comercializada
Sujeto activo
Puede ser cualquier persona, la condición del autor está condicionada a la presencia
de una particular posición funcional del sujeto o relación jurídica con el sujeto pasivo.
Eso sí, debe poseer capacidad de acción y de culpabilidad, por lo que, en el caso de
las personas jurídicas, quienes responden penalmente son los representantes de sus
órganos de gestión social (persona física)
Sujeto pasivo
Sera el titular del registro; pudiendo ser una persona natural o jurídica. Calidad que
pude ser transferida, en merito a una serie de derechos, tal como se pone de relieve
en el artículo 166 que dispone que se protege en su totalidad o en parte de los
productos o servicios licenciados, así también, los causantes del titular pueden tener
esta calidad jurídico penal, a la muerte del causahabiente, conforme lo señala el
artículo 136 de la LPI.
Tipicidad Subjetiva
En los literales mencionados el autor tiene conocimiento idóneo de la conducta
realizada en excepción del literal a) que indica en caso de desconocimiento da cabida
al error de tipo.
INCAUTACIÓN PREVENTIVA Y COMISO DEFINITIVO
Tiene por finalidad la protección de la propiedad industrial, como objeto de tutea penal.
De ahí la adopción de una medida limitativa de derecho, agregando la incautación
preventiva y la incautación definitiva. La primera imponiéndose a lo largo del proceso
penal, la segunda es la exteriorización final del jugador en la sentencia.
La incautación como medida de coerción procesal preventiva
El legislador ha considerado que la aplicación de la incautación sea de forma
imperativa, como se desprende del tenor literal del articulo cuestión, al haberse
empleado el verbo en su conjunto procederá, de modo que el juez de oficio o a pedido
de la parte interesada deberá adoptar dicha medida, ordenando la incautación
preventiva de los ejemplares y materiales, de los aparatos o medios utilizados para la
comisión del ilícito.
Como se entiende en el tenor del literal, la medida de incautación puede proceder
ante una decisión de oficio por parte del juez penal o, en su defecto, por solicitud del
fiscal. Dichas facultades se encuentran en lo previsto en el artículo 94 del cogido
procedimientos penales, como señala en su primer párrafo.
Allanamiento y el descerraje
En el lenguaje jurídico “allanar” tiene dos acepciones, una de asentimiento,
conformidad, estar de acuerdo y la que conocemos en materia penal como “Registrar
un domicilio con mandato judicial. Entrar en casa ajena contra la voluntad del dueño.
Permitir la entrada de la fuerza pública en un recinto cerrado”.
Es de verse que este dispositivo legal, también permite al juez ordenar el allanamiento
o descerraje del local, donde se supone se está cometiendo el ilícito penal. Para ello el
fiscal, en merito a las primeras pesquisas efectuadas, debe haber tomado información
valedera, de que un determinado lugar, domicilio, recinto, etc., se están utilizando
actos presuntamente delictivos. Esta está presidida de un requiriendo fiscal, lo cual
acertado, tomando en cuenta que es el persecutor público, quien debe dirigir la
investigación.
El descerraje será necesario cuando haya que vencer ciertos obstáculos que impidan
el acceso al lugar de los hechos, como candados, cerrojos, fierros, etc. Para la
realización de estos se debe realizar teniendo en cuenta la especificación y el sustento
suficiente que motiven el allanamiento. Para el presente delito pues por la magnitud y
tecnificación que representa la duplicación, utilización, comercialización o distribución,
pues es necesario un laboratorio u lugar de almacén.
Incautación Como Medida Definitiva
Habiéndose determinado la responsabilidad penal del imputado, queda acreditado
también que los instrumentos y objetos que fueron objeto de incitación preventiva,
fueron a su vez, empleados para la perpetración de un hecho punible, por lo que la
consecuencia jurídica natural, es el decomiso definitivo de dichos bienes. Más si se
trata de bienes de comercio ilícito.
En caso de darse una sentencia absolutoria pues se restituirá a quien tenga el
derecho, en el caso de que sean ejemplares ilícitos, bajo ninguna circunstancia
procede su devolución, es decir, aun ante la hipótesis de una sentencia absolutoria o
un auto de sobreseimiento definitivo, que puede tomar lugar a efectos de haberse
amparado una excepción de Prescripción de la acción penal o una de naturaleza de
acción, puede dar lugar a su entrega.
CONDICIÓN Y GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL AGENTE
Se debe tener en cuenta que este artículo es la condición agravante de los delitos
tratados en capitulo para los cual debemos conocer las concepciones de los literales
a) y b)
Crimen organizado
Según la convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, define como un grupo estructurado de tres a más personas que exista
durante cierto tiempo y que actué concentradamente con el propósito de cometer un o
más delitos graves o tipificados con miras a obtener directa o indirectamente un
beneficio económico y otro beneficio de orden material.
Para la INTERPOL, es cualquier grupo que tiene estructura corporativa cuyo objetivo
primario es obtener dinero a través de actividades ilegales.
Para establecer reorganización delictiva debe concurrir lo siguiente:

 Permanencia, debe tratarse de una estructura criminal cuya operatividad criminal se


extienda por un tiempo.

 Debe contener un cuadro jerárquico organizado, con un mando superior.

 Deben contener pluralidad de sujetos.

 La operatividad criminal debe circunscribirse a la comisión de delitos que atenten


contra los derechos inherentes a la propiedad industrial.
Funcionario público o servidor público
Toma lugar cuando el agente tiene la calidad de funcionario público o servidor público,
por tales motivos, cabe precisar, que el autor debe cometer en ejercicio de su función
por teniendo que acreditar tal atribución.
Según el Código Penal en el artículo 425 “son funcionarios o servidores públicos los
que están comprendidos en la carrera administrativo, que desempeñan cargos
políticos o de confianza; que poseen un régimen laboral independiente, todo aquel que
independientemente del régimen laboral en que se encuentre, mantiene vínculo laboral
o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado y que en
virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos
Funcionario público. –
El Funcionario Público, según la mayoría de conceptos, es uno de los actores más
importantes dentro de la administración y estructura burocrática del Estado; por lo cual
tiene condiciones especiales en su labor. El funcionario público es la persona que
presta sus servicios al Estado y en nombre del Estado, previo nombramiento como el
Gerente Regional de Educación del Gobierno Regional, o elección popular como el
Presidente del Gobierno Regional. Los funcionarios públicos tienen poder de decisión
conferidos por Ley, con la finalidad de concretar los fines del interés social.
Servido público. –
El Servidor Público “Servidor público” tiene en nuestro ordenamiento legal identidad de
significado con la frase “empleado público”. El Servidor Público no representa al
estado el sino trabaja para él, pero no expresa su voluntad; el servidor se relaciona
con la administración estatal mediante contratación; el empleado o servidor público es
agente sin mando, que brinda al Estado sus datos técnicos o profesionales para tareas
o misiones de integración y facilitación de la de los funcionarios públicos. En definitiva,
un empleado no ejerce función pública y se halla en situación de subordinación en
relación a los funcionarios. Debiendo tenerse en cuenta que el término de empleado
público es idéntico en significado al de servidor público.
BIBLIOGRAFÍA
1. BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, IGNACIO. “Revisión del contenido del
bienjurídico honor”. En: Temas de Derecho penal, Perú (Cultural Cuzco SA), 1993.
2. GÓMEZ SEGADE, José Antonio. Tecnología y Derecho. Estudios jurídicos del Prof.
Dr. h. c. José Antonio Gómez Segade recopilados con ocasión de la conmemoración
de los XXV años de cátedra. Marcial Pons, Madrid, 2001, p. 83.
3. FERNÁNDEZ-NOVOA, Carlos. Tratado sobre derecho de marcas, Marcial Pons,
Madrid, 2004, 2ª ed., pp. 28-29.
4. PEÑA CABRERA, Raúl Alonso. Tratado de Derecho Penal…,II-B,cit., cit., p.967
5. Resolución n.° 1326-2005/TPI-INDECOPI, vid. Diálogo con la Jurisprudencia.
6. Articulo derogado por disposiciones complementarias y derogatorias de la Ley Nº
30364 del 23 de noviembre de 2015.
7. ROSENDE, E.E.; Ley de Telecomunicaciones móviles, cit.,p. 1
8. BACACORZO, Gustavo, Tratado de Derecho Administrativo, Lima, Gaceta Jurídica,
1997, T. 1, p. 399

También podría gustarte