Está en la página 1de 6

1 EVALUACIÓN PASO 1

CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE VIOLENCIA

PARTICIPANTES
LISETH JOHANA CARRASCAL COD:
LEIDY AJEJANDRA CARRASCAL COD:
NOREINY SANTIAGO COD:
YEINY ORTIZ COD:
MARLEM VIVIANA PORTILLA YARUEO CÓD:1094577271

DIRECTOR: BORIS GEOVANNY DELGADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
2020
INTRODUCCIÓN

El acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia, es un método para ayudar a las


personas víctimas del conflicto a superar la tragedia por la cual han pasado y a reconstruir su
presente mediante cada una de las estrategias de intervención que se realicen para superar las
secuelas de violencia y transformar los escenarios pasados formando una mejor etapa en su vida.

La Ley 1448 de 2011 “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” y su Decreto Único


Reglamentario Sectorial establece los mecanismos para la adecuada implementación de los
componentes de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, para la materialización
de sus derechos constitucionales.

En este trabajo se abordaron temas sobre las afectaciones psicológicas, físicas, económicas,
culturales, sociales entre otras, causadas por el conflicto armado interno en Colombia, indagando
estrategias, apoyos, reflexiones teniendo como base los diferentes contextos de la vivencia de los
sucesos de las víctimas; siendo participes del papel que juega el psicólogo frente a esta compleja
situación.

Las víctimas del conflicto llevan consigo diferentes traumas en su vida, lo cual se debe abordar
desde lo psicosocial “la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y
psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a
la verdad, justicia y reparación” (Colombia, 2012, p.36).
Mediante la reflexión de las diferentes preguntas planteadas para ampliar los conocimientos y su
abordaje como profesionales identificando las necesidades de las personas, familias y
comunidades, analizando estrategias y compartiendo conocimientos sobre los diferentes
escenarios de violencia.
Tarea 2: Reflexión colaborativa a partir de la generación de preguntas

El grupo recogerá las cinco preguntas resultantes de los aportes de cada integrante y de manera
colaborativa iniciará el proceso de reflexión en torno a sus posibles respuestas.

Compañero Liseth Johana Carrascal


 ¿En qué aspectos psicosociales ayuda el psicólogo a las víctimas de la violencia en Colombia?

Respuesta.

El psicólogo ayuda a las víctimas de la violencia desde distintos aspectos psicosociales dando a
comprender que con su ayuda se logra buscar la mitigación de esta problemática, buscando la
integridad moral y psicología que se pueden presentar, es muy importante el apoyo del
psicólogo para ayudar a reparar los daños que se pueden presentar psicológicamente por lo
que es necesario construir un plan de atención donde se garantice la participación de las
víctimas y las alternativas de solución para cada una de ellas.

La ley de víctimas y restitución de tierras propone de manera explícita que la atención a las
víctimas debe adelantarse con enfoque psicosocial. Es importante entonces remitirnos al
discurso oficial y la manera en la que dicho enfoque es definido desde esta instancia. Así,
encontramos que la ley de víctimas se refiere a la atención como “la acción de dar información,
orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso
y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación” (Colombia, 2012, p.36).

En este orden de ideas, lo psicosocial es entendido como uno de los componentes de la


atención, específicamente hace parte de las medidas de rehabilitación, sin embargo, se advierte
que dicho componente deberá ser permanente y transversal durante el proceso de reparación.
Los acompañamientos a estas comunidades, su participación y las estrategias que se tomen
ante las soluciones de la problemática son aspectos fundamentales, el trabajar con las victimas
ayudándolos desde el ámbito jurídico, social y psicológico son aspectos importantes al igual que
trabajar con las víctimas de manera individual, familiar y grupal para lograr realizar una
excelente intervención y tener buenos resultados.

Compañera Leidy Alejandra Carrascal


Compañera Noreiny Santiago

¿Desde el ámbito psicosocial cual es el papel que juega el psicólogo en la intervención


psicológica social, individual y familiar con las víctimas del conflicto armado?

Respuesta.

Desde el ámbito psicosocial el psicólogo juega el papel mas importante en este proceso siendo el
ente de escucha, apoyo y aporte de mejoras en la vida cotidiana de las personas victimas de la
violencia armada.  Es un tema constante en las comunidades de diferentes zonas, veredas o
regiones donde abunda la competencia por el poder, política, narcotráfico, sociedad entre otros.
El acompañamiento psicosocial viene dirigido con estrategias de relacionar y colocarse en la
relación de sus sentimientos, emociones, cuerpo y espíritu, desde la intervención que dirija el
objetivo de bienestar en estas personas, donde encuentren una mejor salida a cada circunstancia
vivida, dejando atrás el trauma que les ha causado vivir en medio de la violencia armada.
Buscando la acción de dar información requerida en el tema, orientación constante y
acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima.
Palacio & Sabatier (2002), así como Bello (2006a), se inclinan hacía propuestas que consideren
la dimensión individual, partiendo de la premisa de que “las maneras de afrontamiento son
individuales así las motivaciones sean las mismas” (Bello, 2006a, p.30). Ante esto sugieren que
los estudios no se enfoquen únicamente en lo colectivo, sino también en lo individual. En este
sentido, se evidencia una necesidad para el avance en la construcción del conocimiento sobre lo
psicosocial, dirigida a la atención de los cuidadores y la reflexión sobre el rol asumido por los
profesionales que se desempeñan en los programas de atención psicosocial a víctimas del
conflicto armado (Díaz, Blandón y Echeverri, 2006; Sánchez y Musitu, 1996).

Compañera Yeiny Ortiz

¿La salud mental de las víctimas de conflicto armado interno en Colombia son una de las
principales afectaciones de las personas, ¿Cuáles estrategias de recuperación emocional
existen a nivel individual, familiar y comunitario?

Respuesta.

La violencia se concibe como un problema de salud pública que afecta de manera significativa la
salud mental de las personas, las afectaciones psicológicas adquiridas incluso después de varios
años de las vivencias el cual tienen un impacto negativo.

Cudris, Barrios, y Jiménez, 2018. El abordaje psicológico requiere competencias amplias que
inscriban un campo de conocimiento inter o transdisciplinar que vincule las cualidades y
procesos humanos, sus circunstancias vitales y contextuales en el tiempo y, particularmente, los
recursos personales, familiares y comunitarios.
Así mismo, el acompañamiento psicosocial a nivel individual, familiar y comunitario, desde las
políticas públicas, en el marco de la recuperación de las afectaciones psicosociales, las víctimas
del conflicto armado cuenta con un canal para la atención, solicitud y trámites que adelanta la
unidad para la atención y reparación integral el cual mediante la ley 1448 contempla en el
capítulo II articulo 4 “El Estado se compromete a adelantar prioritariamente acciones
encaminadas al fortalecimiento de la autonomía de las víctimas para que las medidas de
atención, asistencia y reparación establecidas en la presente ley, contribuyan a recuperarlas como
ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos y deberes.”

Compañera Marlem Viviana Portilla Yaruro

¿Cuál es la apariencia más considerable en la protección psicosocial a las personas del


conflicto armado?

Respuesta.
 
-          Promover la importancia en la parte emocional, la fortaleza y la autoestima de las
personas víctimas del conflicto armado con el fin de mejorar la salud mental y de manera
recuperar su bienestar en todos los entornos.
 
-          Implicar a la población afectada por el conflicto armado con la finalidad que en el futuro
sean personas estables y con el ánimo de exteriorizar el arte
BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=ZKwFSW45tbk

https://www.youtube.com/watch?v=huo3N40CK1g

https://www.youtube.com/watch?v=ogdVkZcsvWE

https://www.youtube.com/watch?v=vMfo1h6SBBw

https://www.youtube.com/watch?v=ojS8gM5WoWM

También podría gustarte