Está en la página 1de 8

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 7 Fecha: 2019-06-17 Página 1 de 8

INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
PRÁCTICA No.: 2
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS: MALLAS Y
NODOS

ASIGNATURA: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II


TEMA DE LA PRÁCTICA:
REPASO ANÁLISIS DE MALLAS Y NODOS

LABORATORIO A UTILIZAR
LABORATORIO DE ELECTRONICA

TIEMPO: Dos horas (2) TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:


X
CONTENIDO DE LA GUÍA
(Para elaborar por el Docente)
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
- Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
- Comprender los principios de las técnicas de análisis de circuitos resistivos.
- Determinación de soluciones y alternativas.
- Adquirir destreza en el análisis de los circuitos cualquiera que sea su conexión y/o configuración
- Tener en cuenta el principio fundamental de toma de medidas en DC respecto al voltaje y la corriente.

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
La competencia investigativa es una combinación dinámica de atributos, en relación con conocimientos,
habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados del aprendizaje dentro de un
programa, en este caso se motiva a los alumnos a demostrar sus capacidades frente a un proceso educativo
con el fin de garantizar calidad de educación impartida y enseñanzas altamente beneficiosas en su vida
profesional.

- Promover la formación de una actitud crítica y un espíritu investigativo para el desarrollo de


competencias investigativas en los estudiantes que sirvan de herramientas para llevar a cabo las
prácticas de laboratorio de manera exitosa generando un mejor desempeño y aprendizaje.
- Utilizar diversos métodos para abordar la solución de un problema a través de un proyecto de
investigación.
- Incentivar al estudiante para buscar textos, libros que nos ayuden a dar fundamento y así ampliar
conocimientos básicos para desarrollar efectivamente la práctica de laboratorio.
- Generar y difundir conocimientos a partir de la investigación.

MARCO TEORICO.
El estudio de métodos generales para el análisis metódico de circuitos se inicia con un método poderoso
basado en LCK, llamado análisis Nodal; el cual permite que se aumente el número de nodos y se
proporcionará de manera correspondiente una cantidad desconocida adicional y una ecuación extra para cada
nodo agregado. De tal modo, un circuito de tres nodos tendrá dos tensiones desconocidas y dos ecuaciones;
es decir, un circuito de N nodos se formará con (N-1) tensiones y (N-1) ecuaciones. Cada ecuación es una
ecuación LCK simple. Específicamente se enuncia que la sumatoria de corrientes que ingresan al nodo es
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 7 Fecha: 2019-06-17 Página 2 de 8

igual a las corrientes que abandonan el nodo a través de las resistencias.

Un método alternativo que en ocasiones resulta más fácil de aplicar en ciertos circuitos se conoce como:
Análisis de Malla; se aplica sólo en aquellas redes que son de forma plana.
La malla es una propiedad de un circuito de forma plana y no se define par aun circuito de forma no plana, sino
como un lazo que no contiene ningún otro lazo dentro de él.
Si una red es de forma plana, el análisis de malla se utiliza para llevar a cabo su estudio; esta técnica implica
el concepto de corriente de malla. Se aplicará LVK alrededor de cada una de las mallas, las ecuaciones
resultantes serán suficientes para determinar las corrientes desconocidas. En resumen, si el circuito contiene
M mallas, entonces se espera tener M corrientes de malla y, por lo tanto, se requerirá escribir M ecuaciones
independientes. Se define una corriente de malla como aquella que fluye sólo alrededor del perímetro de una
malla.

CONSULTA PREVIA.

1. Describa el procedimiento del análisis de circuitos por medio de mallas y supermallas. Realice un
ejemplo.
2. Describa el procedimiento del análisis de circuitos por medio de nodos y supernodos. Realice un
ejemplo.

PALABRAS CLAVE
Malla, Nodos, Circuitos Resistivos, Análisis Nodal.

METODOLOGÍA
Se elaborarán este laboratorio en grupos de máximo dos personas. Los alumnos desarrollarán los circuitos en
un simulador antes de llegar a clase para tener una idea de lo que deben esperar en las mediciones.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR (Indicar las cantidades)


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
Cuatro (4) multímetros digitales Resistencias de diferentes
valores. (1k, 10k, 4,7k)
Cuatro (4) fuentes DC Un (1) protoboard

Pinzas , cortafrío y pelacable

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.

Normas de seguridad

• Tome medidas preventivas tanto con el equipo de trabajo como con las conexiones antes de
conectar cada circuito.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 7 Fecha: 2019-06-17 Página 3 de 8

• Trabaje en orden y evite amontonar componentes, herramientas e instrumentos que puedan


ocasionar cortos circuitos y accidentes.

• Seleccione y utilice la herramienta adecuada de acuerdo con los requerimientos de la práctica.

• Elabore un plan de trabajo para darle seguimiento al desarrollo de la práctica.

• Deje el equipo en buen estado y reporta cualquier anomalía, al final de la práctica.

• Use pinzas para evitar accidentes.

• No hables o platiques mientras trabajas. Las distracciones son una causa frecuente de accidentes.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

1. Realice el montaje de la figura escogiendo valores según los elementos adquiridos en prácticas anteriores
tanto para fuente como para las diversas resistencias.

2. Realice el análisis matemático por el método de mallas y halle las corrientes correspondientes;
posteriormente realice el análisis de nodos y obtenga los valores de los voltajes de nodos.
3. Realice la tabulación correspondiente de valores calculados, medidos y el porcentaje de error. En el
análisis de voltajes se realiza una tabla por cada nodo y en el análisis de corrientes se realiza una tabla
por cada corriente de malla, como la que se muestra a continuación.

Análisis de voltajes:
Fuente de voltaje Voltaje calculado Nodo 1 Voltaje medido nodo 1 Porcentaje de error
5v
10v

4. De la siguiente figura haga el correspondiente análisis de mallas y nodos; Tome los valores que crea
convenientes para realizar la respectiva tabulación, repitiendo los pasos 2 y 3.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 7 Fecha: 2019-06-17 Página 4 de 8

BIBLIOGRAFÍA

Hayt, W. H., Kemmerly, J. E., & Durbin, S.


M. (1975). Análisis de circuitos en
ingeniería (pp. 419-491). McGraw-Hill.

Irwin, J. D., & Alvarado, E. V. (1997).


Análisis básico de circuitos en ingeniería.
Prentice-Hall Hispanoamericana.

Floyd, T. L. (2007). Principios de circuitos


eléctricos. Pearson Educación.

Boylestad, R. L. (2004). Introducción al


REVISÓ APROBÓ
análisis de circuitos. Pearson Educación.

Avtgis, A. W., Coughlin, R. F., & Loomos,


N. C. (1976). Manual de laboratorio para
circuitos eléctricos. Marcombo.

Quintero, C. G., López, J. O., & de la Hoz,


H. A. (2011). Instrumentación electrónica
aplicada. Prácticas de la laboratorio.
Universidad del Norte.

ELABORÓ

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios


Ingeniería Biomédica. Daissy Carola Toloza .

Fecha:29/11/2019 Fecha: 29/11/2019 Fecha: 29/11/2019


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 7 Fecha: 2019-06-17 Página 5 de 8

INFORME DE LABORATORIO
(Para elaborar por el Estudiante)

ESTUDIANTES: ASIGNATURA:


 GRUPO:


 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE


LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que desarrollará a través de la
práctica



Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá un mapa
conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 7 Fecha: 2019-06-17 Página 6 de 8

RESULTADOS. Incluir tablas, diagramas en la que los estudiantes puedan ir consignando los datos y observaciones
obtenidos en la práctica y generar un análisis de los mismos mediante comparación con la literatura actualizada
disponible.

CUESTIONARIO. Formalizar el conocimiento a través de diversas preguntas (máximo 3) en donde el estudiante


estructure los conceptos a partir de los resultados obtenidos y el fundamento teórico, además se formularán preguntas
que los conduzcan al análisis de los resultados. Estas deben ser de tipo saber-pro (abiertas o cerradas), no
conceptuales.

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá las
variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del
desarrollo de la práctica de Laboratorio.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la relación de las


competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Utilizando las normas APA


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 7 Fecha: 2019-06-17 Página 7 de 8

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere

RUBRICA DE EVALUACIÓN.

RUBRICA DE EVALUACIÓN LABORATORIO CIRCUITOS II


NOT
INDIVIDUAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A
Estudiante 0 – 1,5 1,6 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,5 4,6 - 5,0
Habilid
ad

1.
2.
GRUPAL % 0 – 1,5 1,6 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,5 4,6 - 5,0 NOTA
Son
organizado Son Son
No son Son
(aprender a hacer)Procedimental

sy organizado organizado
precisos o precisos y
Organiza los resultados algunas sy s, precisos
no ayudan ayudan a
obtenidos a través del uso veces ayudan a y ayudan a
a la la
de dibujos, gráficas y ayudan a la la
comprensi comprensi
tablas. la entendimie entendimie
ón del ón del
comprensi nto del nto del
tema tema
35%

ón del tema tema


tema
Se limita a Hace
Hace Analiza la Infiere la
la relaciones
Hace uso adecuado de los referencia informació información
recopilació básicas
conceptos al momento de a la n obtenida y
n de la de la
aplicarlos en la práctica informació relacionad la relaciona
Competencia

informació informació
propuesta. n en la a con la con su
n n con la
práctica práctica realidad
solicitada práctica
25%
(aprender a conocer)Cognitiva

Realizar debida y Análisis y Análisis y Análisis y Análisis y


Análisis y
correctamente el análisis y montaje de montaje de montaje de montaje de
montaje de
los montajes de los circuitos circuitos circuitos circuitos
circuitos
diferentes circuitos que me totalmente organizado precisos, organizado
parcialmen
permiten comprobar la errados s y ayudan claros s, precisos
te acordes
aplicación de las técnicas acorde a lo al acordes a y claros
a lo
de análisis de circuitos requerido entendimie lo que ayudan
requerido
resistivos. en el tema. nto del requerido a entender
en el tema.
tema. en el tema. el tema.
Describe las diferentes No Medianam Describe Describe Describe
técnicas de mallas y diferencia ente las de buena las técnicas
nodos. las describe técnicas manera las de manera
técnicas las de técnicas sobresalien
necesarias técnicas acuerdo a de te de
en la de mallas los acuerdo a acuerdo a
práctica. y nodos. requerimie lo lo
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
GRL-F-005 Versión: 7 Fecha: 2019-06-17 Página 8 de 8

necesario necesario
ntos
en la en la
mínimos.
práctica. práctica.
Participa Participa
Hace parte
Parcialme en el activament
No hace del trabajo
Desarrolla habilidades de nte hace trabajo e el trabajo
parte del propuesto
trabajo en equipo, parte del propuesto propuesto
trabajo por el
priorizando la toma de trabajo por el por el
propuesto equipo de
(aprender a ser)Socio afectiva

decisiones y la escucha de propuesto equipo de equipo de


por el acuerdo a
diferentes propuestas por el manera manera
equipo parámetro
equipo responsabl responsabl
s básicos
e y puntual e y puntual
Frecuente
A veces
mente Muestra
15%

muestra Muestra
reprocha Muestra una
una actitud una actitud
el trabajo una buena sobresalien
favorable favorable
de sus actitud te actitud
Cuida, respeta y exige frente a la frente a la
pares y frente a la frente a la
respeto frente a la clase y se clase e
docente, y clase e clase e
interacción con sus pares limita a interactúa
justifica interactúa interactúa
y docentes responder ocasional
sus con sus frecuentem
por las mente con
carencias pares y ente con
condicione sus pares
en el docente sus pares y
s básicas y docente
trabajo en docente
del trabajo
grupo
Construye
el informe
Construye de Construye
Practica el uso de lenguaje No Construye
(aprender a convivir)Comunicativa

el informe laboratorio de manera


escrito como medio de construye de buena
de de sobresalien
identificación y el informe manera el
laboratorio acuerdo a te el
diferenciación en la de informe de
de manera los informe de
elaboración de informes laboratorio laboratorio
incompleta requerimie laboratorio
ntos
mínimos
15%

Ocasional Hace un
Hace un
No hace mente Hace uso uso
buen uso
uso de un hace uso de un sobresalien
Utiliza lenguaje técnico del
lenguaje de un lenguaje te del
para referirse a los lenguaje
técnico lenguaje técnico lenguaje
diferentes conceptos que técnico
apropiado técnico apropiado técnico
relaciona en la práctica apropiado
para la apropiado para la apropiado
experimental para la
práctica de para la práctica de para la
práctica de
laboratorio práctica de laboratorio práctica de
laboratorio
laboratorio laboratorio
Realiza la búsqueda Las Las Las Las Las fuentes
Investigativa

bibliográfica en fuentes fuentes de fuentes de fuentes de fuentes de de


confiables que permitan informació informació informació informació información
10%

dar respuesta a las n son n son n son n son son


situaciones problema pocas o restringida relevantes variadas e variadas y
evidenciados en la ausentes. s o con e informativa pertinentes.
consulta previa y en el Si las usa poca informativa s. Además

También podría gustarte