Está en la página 1de 12

Referencia: Rodríguez, J. P. y F.

Rojas-Suárez (2010) Libro Rojo de la Fauna Venezolana: actualización periódica de la


situación de las especies amenazadas del país. Páginas 121-132 En: A. Machado-Allison, editor. Simposio Investigación y
Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales, y Embajada de Finlandia en la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela

LIBRO ROJO DE LA FAUNAVENEZOLANA: ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA


DE LA SITUACIÓN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS DEL PAÍS

VENEZUELAN FAUNA RED DATA BOOK: A PERIODIC UPDATE ON THE


STATUS OF THE COUNTRY’S THREATENED SPECIES

Jon Paul Rodríguez1,2 y Franklin Rojas-Suárez1

Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Apdo. 20632, Caracas


1

1020-A, Venezuela; 2Provita, Apdo. 47552, Caracas 1041-A, Venezuela. Emails: jonpaul@ivic.ve;
frojas@provita.org.ve

RESUMEN

Las listas rojas de especies amenazadas de extinción han jugado un papel fundamental en documentar
el estatus de animales y plantas, informar al público, impulsar propuestas de conservación y catalizar
políticas públicas sobre biodiversidad. La propuesta metodológica con mayor alcance a nivel mundial
es la de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), mediante sus
Categorías y Criterios de la Lista Roja. En Venezuela, su aplicación formal se inició con la
publicación del Libro Rojo de la Fauna Venezolana en 1995. Durante los 14 años subsiguientes se
publicaron dos ediciones más (1999 y 2008), reflejando el crecimiento de la información disponible y
el aumento en participación de expertos provenientes de diversos sectores de la sociedad. En su
versión más reciente (2008), el Libro Rojo de la Fauna Venezolana incluye información sobre 748
especies: 4 extintas global o regionalmente, 199 amenazadas, 138 casi amenazadas y 407 con datos
insuficientes. Las aves y los anfibios encabezan la Lista, con 164 (22% del total) y 160 (21%)
especies, respectivamente. La principal causa de riesgo de las especies amenazadas de Venezuela es la
pérdida o degradación de hábitat, afectando a 83% de ellas, seguida por factores intrínsecos (45%) y
la cosecha (40%). El objetivo último de las listas rojas de especies amenazadas es apoyar la toma de
decisiones sobre políticas públicas de conservación de la biodiversidad.

ABSTRACT

Red lists of threatened species have played a key role in documenting the status of animals and
plants, conveying information to the public, promoting conservation initiatives, and catalyzing
biodiversity policy. The prevalent method for creating red lists are the International Union for
Conservation of Nature’s (IUCN) Red List Categories and Criteria. In Venezuela, their formal
application began with the publication of the Fauna Red Data Book in 1995. During the following 14
years, two more editions were published (1999 and 2008), reflecting the increasing availability of
information and the growing participation of experts from all sectors of society. In its most recent
version (2008), the Venezuelan Fauna Red Data Book covers 748 species: 4 regionally or globally
extinct, 199 threatened, 138 near threatened and 407 data deficient. Birds and amphibians top the list,
with 164 (22% of the total) and 160 (21%) species, respectively. The primary driver of extinction
risk for Venezuelan threatened species is habitat loss or degradation, which affects 83% of species,
followed by intrinsic factors (45%) and harvesting (40%). The ultimate objective of threatened
species red lists is to support decision making on biodiversity conservation.

Palabras Clave: categorías y criterios de la UICN; conservación, directrices regionales, fauna


silvestre, especies amenazadas, libros rojos, riesgo de extinción.
Keywords: IUCN Red List Categories and Criteria; conservation, regional guidelines, wildlife,
threatened species, red data books, extinction risks.

Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela 121


¿PARA QUÉ SIRVEN LAS LISTAS Dado que el apoyo para la conservación tiene su
ROJAS DE ESPECIES AMENAZADAS origen último en el interés manifestado y la pre-
DE EXTINCIÓN? sión ejercida por el público general, es importante
que los profesionales de la conservación presen-
ten evidencias claras de cómo afectamos negati-
Desde que existen registros históricos de la vamente a otras especies y que se está haciendo
preocupación de los humanos por la sobrevi- para protegerlas. Indudablemente, es absurdo
vencia de otras especies, los esfuerzos de con- pensar que sería posible lograr la conservación
servación frecuentemente se han dirigido hacia de una especie sin proteger los ecosistemas que
aquellas al borde la extinción. Iniciativas como habita, pero concentrar la atención sobre especies
las desarrolladas por la conservación de pandas particulares brinda un mecanismo práctico para
gigantes (Ailuropoda melanoleuca), bisontes proteger a los ambientes a través de sus espe-
americanos (Bison bison), comadrejas de patas cies amenazadas.
negras (Mustela nigripes), halcones peregrinos
(Falco peregrinus) y loros de Puerto Rico Una segunda razón para mantener listas de
(Amazona vittata), demuestran que el reco- especies amenazadas es que nos permiten cuan-
nocimiento de la casi desaparición de otros seres tificar la magnitud de la crisis de extinción
vivos es una fuerte motivación para la puesta en contemporánea. Desde los orígenes de la vida
marcha de programas de conservación, capaces biológica de la tierra, se ha observado la extin-
de impactar positivamente la sobrevivencia de ción y aparición de especies nuevas. Durante los
éstas y otras especies amenazadas. últimos 500 millones de años, en promedio, la
tasa de extinción ha sido menor a la de la
La publicación de “Libros y Listas Rojas” – evolución de nuevas especies (a pesar de los
volúmenes dedicados a resumir la información cinco eventos de extinción masiva que ocurrieron
existente sobre especies amenazadas a nivel en este período). De hecho, en la actualidad hay
mundial – se inició con la edición del primer más especies sobre la tierra que en cualquier
Libro Rojo de mamíferos del mundo en 1966 otro momento de nuestra historia biológica. Sin
(Fitter y Fitter 1987, Collar 1996). Con el pasar embargo, a raíz de las actividades humanas, la
del tiempo, los libros y listas rojas se han expan- magnitud relativa de estos procesos – extinción y
dido a muchos otros grupos de animales y plan- aparición – ha sufrido cambios drásticos. Estudios
tas, abarcando además una gran variedad de recientes estiman que a pesar de que la tasa de
ámbitos geográficos. La acumulación de informa- aparición de especies no ha cambiado, la tasa de
ción ha puesto en evidencia la inmensa magnitud extinción ha aumentado entre 100 y 10.000
de la crisis de extinción actual: la versión más veces. Se calcula, por ejemplo, que de continuar
reciente de la Lista Roja de Especies Amena- las tendencias actuales, la mitad de todas las
zadas de la Unión Internacional para la Conser- especies de loros, patos, marsupiales, canidos e
vación de la Naturaleza (UICN), publicada en iguanas se extinguirán en 400 a 450 años. Asi-
2009, abarca 8462 animales y 8457 plantas a mismo, aproximadamente 50% de las especies de
nivel global (http://www.iucnredlist.org/). Pero el ciervos del mundo se extinguirán antes de cul-
aspecto más notable de la explosión de las listas minar el presente siglo. Cifras como éstas, extraí-
rojas es que más de cien países ya las han das de las listas de especies amenazadas, ponen
producido (Rodríguez 2008). en perspectiva la magnitud del impacto de las
actividades humanas sobre la biodiversidad
Las listas de especies amenazadas permiten (Baillie et al. 2004).
enfocar la atención del público hacia casos ilus-
trativos del impacto de los humanos sobre la La tercera razón para crear y mantener
biodiversidad (Rodríguez y Rojas-Suárez 2004). actualizadas listas de especies amenazadas de

122 Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela


extinción es que son útiles para apoyar la de- ser protegida: la responsabilidad de prevenir la
finición de prioridades de conservación. Como los extinción de las especies endémicas amenazadas
recursos disponibles para la conservación son de una nación recae exclusivamente sobre sus
muy limitados (tanto los recursos humanos como ciudadanos. Por ejemplo, en Venezuela se han
los financieros), es necesario seleccionar algunos señalado hay 199 animales amenazadas de extin-
casos que serían objeto de inversiones prio- ción, 114 de las cuales son endémicas. Entre los
ritarias. Saber cuales especies están amenazadas, grupos con mayor grado de endemismo, se en-
así como el grado de riesgo que enfrentan, nos cuentran los anfibios, insectos y crustáceos, con
permite identificar los casos más urgentes y que 97%, 91%y 81%, respectivamente (Rodríguez y
requieren acción inmediata. Sin embargo, es Rojas-Suárez 2008).
importante destacar que la cuantificación del
riesgo de extinción no es lo mismo que la defini- La contribución de los profesionales de la
ción de prioridades de conservación. La asigna- conservación es identificar de manera objetiva
ción de categorías de riesgo es un proceso cien- cuáles son y dónde están las especies y am-
tífico, cuantitativo y objetivo, mientras que la defi- bientes más amenazados de cada país. Es espe-
nición de prioridades, aunque debe considerar el cialmente importante continuar produciendo más y
riesgo, es una actividad política y social que mejores listas y libros rojos de datos, en especial en
abarca además otros elementos, como las prefe- aquellos países conocidos como “megadiversos” y
rencias del público, la disponibilidad de fondos y con altos índices de endemismo.
el contexto legal de la región o país en cuestión
(UICN 2001, Miller et al. 2006, Miller et al. 2007). CATEGORÍAS DE LAS LISTAS ROJAS

En las listas nacionales, las especies endé- Existen diez categorías claramente definidas
micas cobran especial importancia. Una especie en las que cualquier organismo de la Tierra
endémica es aquella que sólo se encuentra en (excluyendo microorganismos) puede ser clasifi-
una región geográfica particular. Un animal o cado según su riesgo de extinción (Fig. 1). Para
planta puede ser endémica a un continente, a un facilitar las comparaciones entre listas de dife-
país, a un estado o a cualquier porción del terri- rentes partes del mundo, la UICN ha acordado
torio que se desee designar. Si una especie endé- que la abreviación empleada para indicar cada
mica a un país está amenazada de extinción, no categoría corresponda a las siglas de la categoría
existe ninguna otra parte del mundo donde pueda en inglés (UICN 2001).

Extinto (Ex)
Extinto en Estado Silvestre (EW)
(Información Extinto a Nivel Regional (RE)
Adecuada) (Amenazas) En Peligro Crítico (CR)
En Peligro (EN)
Vulnerable (VU)
(Evaluado) Casi Amenazado (NT)
Preocupación Menor (LC)

Datos Insuficientes (DD)

No Evaluado (NE)
Figura 1. Estructura de las categorías de las listas rojas. Tomado de UICN (2001) y
adaptado para su aplicación a nivel regional (UICN 2003).

Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela 123


Las primeras tres categorías son bastante para clasificar el riesgo de extinción de las
obvias (Fig. 1). Extinto quiere decir que no hay especies en el ámbito global (UICN 2001). No
una duda razonable de que el último individuo ha obstante, existe mucho interés en aplicar las
muerto. Extinto en Estado Silvestre significa categorías a escala de países o de regiones
que el taxón está extinto en su hábitat natural y particulares del planeta. Para el uso de las
sólo existe en cautiverio (p. ej. jardines botánicos categorías a escalas regionales (incluyendo supra-
o zoológicos) o en una región que no corres- nacionales, nacionales y subnacionales), se debe
ponde a su distribución histórica original. Extinto tomar en cuenta una serie de factores, ya que
a Nivel Regional quiere decir que no hay una muchas poblaciones sobrepasan las fronteras geo-
duda razonable de que el último individuo capaz políticas, a veces ocurren migraciones de ani-
de reproducción en la región ha muerto o desa- males no reproductivos o se trata de taxa no
parecido de ella o, en el caso de ser un antiguo autóctonos. Taxa clasificados como NT a nivel
taxón visitante, ya no hay individuos que visiten global podrían estar CR a nivel local, donde su
la región. Las tres categorías siguientes, En población sea muy pequeña o se encuentre
Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable, se disminuyendo rápidamente. La correcta definición
asignan sobre la base de criterios cuantitativos del riesgo de extinción a la escala en la que se
que están diseñados para reflejar diferentes gra- desea realizar una intervención de conservación
dos de riesgo de extinción (UICN 2001). Las es un insumo clave para definir prioridades. A la
especies clasificadas en estas tres categorías, hora de aplicar las Categorías de las Listas Rojas
conjuntamente conforman el grupo de las espe- de UICN a escala regional, se debe seguir un
cies amenazadas. La categoría Casi Amenaza- proceso que tiene tres pasos (Fig. 2).
do se aplica a casos que no califiquen como
amenazados en el presente, pero que están muy Primero, se debe identificar claramente la
cerca de los valores umbrales y podrían calificar población regional que será evaluada (Gärdenfors
en el futuro cercano. Preocupación Menor se et al. 2001, UICN 2003, Miller et al. 2007). Por
debe asignar a taxa que no califiquen (ni estén ejemplo, puede tratarse de una población definida
cerca de calificar) como amenazados o casi ame- por límites políticos, como un país o un Estado.
nazados. La categoría Datos Insuficientes es También puede ser la población que habita una
asignada a taxa de los que no se dispone de cuenca hidrográfica, o si es un animal acuático, un
suficiente información como para hacer una eva- tramo de un río. En cualquier caso, lo importante
luación confiable de su riesgo de extinción. Antes es delimitar claramente la población de interés.
de clasificar a un taxón como Datos Insuficientes,
se recomienda agotar todas las fuentes de infor- El segundo paso es aplicar las Categorías de
mación existentes y aprovechar cualquier dato del las Listas Rojas de la UICN a la población
que se disponga. Esto para evitar que taxa que regional. Simplemente, se siguen las instrucciones
realmente estén amenazados o ya se hayan extin- como si se tratara de la población global de la
guido sean ignorados o subestimados a la hora de especie (UICN 1994, IUCN Standards and Peti-
definir acciones de conservación. No Evaluado se tions Working Group 2008). Esto permite obtener
refiere a taxa que aún no han sido evaluados un estimado preliminar de su riesgo de extinción.
contra los Criterios de las Listas Rojas. Las cate- La razón por la cual el riesgo de extinción
gorías LC y NE no reflejan riesgo de extinción. obtenido en el paso anterior no es definitivo, es
que las poblaciones regionales típicamente son
APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE parte de la población global y regularmente inter-
LAS LISTAS ROJAS A NIVEL REGIONAL cambian individuos con subpoblaciones ubicadas
fuera de la población regional. Por lo tanto, es
Los umbrales cuantitativos empleados en las posible que el riesgo de extinción de la población
categorías de la listas rojas, fueron diseñados local se vea influenciado por lo que ocurre fuera

124 Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela


Primer Paso Segundo Paso Tercer Paso

Identificar la población
regional a ser evaluada.
> Aplicar Categorías de las
Listas Rojas de la UICN
> Aplicar las Directrices para
emplear los Criterios de la
a la población seleccio- Lista Roja de la UICN a Ni-
nada para obtener un vel Regional a la población
estimado preliminar de seleccionada para obtener el
riesgo de extinción. riesgo de extinción.

Figura 2. Proceso para la asignación de categorías de riesgo de extinción a nivel regional


(Miller et al. 2007, UICN 2003).

de ella. Si la población regional regularmente Rojo de la Fauna Venezolana (Rodríguez y


recibe individuos provenientes del resto de la Rojas-Suárez 1995).
población global, el riesgo de extinción de la
población local sería menor que el que se ob- En 1999, se publicó la segunda edición del
tendría al aplicar las Categorías de las Listas Libro Rojo de la Fauna Venezolana, corregida y
Rojas de la UICN (2001). Si por el contrario, la aumentada (Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). A
población local es exportadora neta de individuos pesar de su reimpresión en 2003, el Libro Rojo
hacia la población global, el riesgo de extinción de la Fauna Venezolana se agotó nuevamente,
de la población local podría ser mayor que lo generándose la expectativa de una nueva edición.
reflejado al aplicar las Categorías de las Listas Sin embargo, desde la publicación de la primera
Rojas de la UICN (2001). Por esta razón, en el edición en 1995, la cantidad y calidad de la
primer caso se recomienda disminuir en una (o información disponible había aumentado significa-
más) categorías el riesgo de extinción preliminar tivamente, reflejando abundantes nuevos datos
de la población, mientras que en el segundo, se generados por la comunidad científica y la socie-
recomienda aumentarlo (Gärdenfors et al. 2001, dad civil organizada. Adicionalmente, en 2001 la
UICN 2003, Miller et al. 2007). Al concluir este UICN implementó nuevos criterios para las Cate-
tercer paso, se habrá asignado la categoría co- gorías de las Listas Rojas (UICN 2001), exi-
rrecta a la población regional. giendo que cualquier nueva publicación los apli-
case. Por lo tanto, fue necesario replantear por
completo el enfoque metodológico y el contenido
LIBROS ROJOS DE LA FAUNA del Libro Rojo, y se hizo imperativo elaborar una
VENEZOLANA edición completamente renovada.

La publicación de un Libro Rojo de Datos La experiencia de las primeras dos ediciones


para Venezuela fue definida como una prioridad fue un insumo fundamental para la tercera edi-
en el Plan de Acción para la Conservación de ción del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, sin
Especies de 1988-1992 (Fudena 1989). En 1989, embargo, los métodos empleados en esta opor-
Provita inició el Proyecto EVE (Especies Vene- tunidad fueron distintos (Rodríguez y Rojas-
zolanas en Extinción), con el objetivo principal de Suárez 2008). Al contrario de las ediciones ante-
identificar los taxa animales (vertebrados e inver- riores, dónde sólo se evaluó un grupo seleccio-
tebrados) amenazados de extinción en Venezuela, nado de especies, en la tercera edición se eva-
y determinar su situación actual y grado de luaron todas las especies de mamíferos, aves,
amenaza. Durante los años siguientes, se recopiló anfibios, reptiles y peces de agua dulce señalados
la información requerida, se creó una base de para el país, identificando cuáles eran endémicas,
datos y se publicó la primera edición del Libro residentes o migratorias. Las especies de estos

Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela 125


grupos taxonómicos que no aparecen incluidas en Sólo se evaluó a los invertebrados 1) que
el libro, fueron clasificadas como Preocupación estaban incluidos en las ediciones anteriores del
Menor (LC). En muchos casos, la clasificación Libro Rojo de la Fauna Venezolana; 2) que
LC se realizó de manera cualitativa, identificando aparecían en listas internacionales (como IUCN
aquellas especies que eran abundantes en vida 2007); 3) que eran mencionados como amena-
silvestre, tenían una amplia distribución geográfica zados en alguna otra publicación disponible; ó 4)
o no se creía que pudiesen estar amenazadas que los especialistas consideraban importante
(CR, EN o VU) o casi amenazadas (NT) en el evaluar. Por lo tanto, todos los invertebrados que
futuro previsible. no están presentes en la tercera edición deben
ser considerados como No Evaluados (NE). La
excepción la constituyen 13 especies que fueron
Los peces marinos, en especial tiburones, evaluadas por los expertos y clasificadas como LC.
rayas, peces sierra, quimeras y sus especies
relacionadas (Clase Chondrichthyes), no pudieron Todas las especies fueron evaluadas en el
ser evaluados por falta de información, y en marco de los criterios vigentes (UICN 2001,
general se optó por identificar a las especies UICN 2003), por lo que los investigadores, espe-
venezolanas incluidas en la Lista Roja de la cialistas y editores justificaron los criterios asig-
UICN (2007) y utilizar la categoría global a nados. Posteriormente, los editores principales y
escala nacional. Dado que muchos de los peces por grupo, revisaron la información en forma ge-
marinos en la lista de UICN son especies cos- neral y ajustaron los casos que así lo requerían.
mopolitas o al menos con distribución amplia en Es importante destacar que las categorías defi-
varios países del Caribe, en algunos casos, cuan- nitivas asignadas no necesariamente se corres-
do la información para Venezuela era prác- ponden con las opiniones emitidas por parte de
ticamente inexistente, se optó por la categoría de los colaboradores, ya que prevaleció el análisis en
Datos Insuficientes (DD). conjunto según la metodología utilizada.

Tabla 1. Distribución de la Lista Roja de la Fauna Venezolana 2009 según clase taxonómica y
categoría de riesgo de extinción (Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Categoría Amenazados (CR+EN+VU)


Clase EX ER CR EN VU NT DD Total Número % del total

Amphibia 1 11 5 10 38 95 160 26 13
Anthozoa 2 2 2 1
Arachnida 1 12 13 1 0.5
Aves 1 4 14 17 38 90 164 35 18
Bivalvia 2 2
Chondrichthyes 2 49 51
Crustacea 1 9 3 17 30 10 5
Gastropoda 3 3 6 3 2
Insecta 7 11 18 40 76 18 9
Mammalia 1 3 14 27 19 64 128 44 22
Osteichthyes 1 14 23 14 29 81 37 19
Reptilia 5 5 13 4 8 35 23 12
Total 2 2 23 60 116 138 407 748 199

126 Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela


DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SEGÚN Sin embargo, aunque no se descarta que el
GRUPOS TAXONÓMICOS Y estado de conservación de otros grupos de espe-
CATEGORÍAS DE RIESGO cies pueda haber desmejorado en tiempos re-
cientes, creemos que gran parte del crecimiento
La Lista Roja de la Fauna Venezolana 2008 está de la Lista Roja Venezolana se debe a una ex-
conformada por 748 especies: 4 extintas global o pansión significativa de la información disponible.
regionalmente (EX, ER), 199 amenazadas (CR, EN, Por una parte, todas las especies de cinco gran-
VU), 138 casi amenazadas (NT) y 407 con Datos des grupos taxonómicos – mamíferos, aves, rep-
Insuficientes (DD) (Tabla 1). Esto representa más del tiles, anfibios y peces de agua dulce – fueron
doble que la Lista Roja de la Fauna Venezolana 1999, evaluadas en esta oportunidad, contrastando con
que incluyó a 341 especies: 3 posiblemente extintas, 96 la evaluación selectiva realizada en 1995 y 1999.
amenazadas, 65 NT, 94 DD y 82 en otras categorías El número de especies evaluadas en otros grupos
(Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). taxonómicos también creció, aunque por tratarse
de taxa poco estudiados, no se logró su cobertura
Hay tres mecanismos que pueden haber pro- total. Por otra parte, uno de los efectos más
ducido el aumento del número de especies en la notables de las ediciones anteriores del Libro Rojo
Lista Roja de la Fauna Venezolana: 1) Des- fue el aumento creciente del interés de la comu-
mejora generalizada del estado de conservación nidad científica, las organizaciones gubernamentales
de las especies del país, causando la disminución y la sociedad civil organizada, por la investigación y
de la distribución y abundancia de un mayor la conservación de las especies amenazadas de
número de especies, hasta alcanzar los umbrales extinción. Esto, combinado con la aparición de
definidos por los criterios cuantitativos de las nuevos mecanismos de financiamiento de proyectos,
Categorías de las Listas Rojas. 2) Incremento en como la Iniciativa Especies Amenazadas (IEA), ha
el número de especies evaluadas según las Cate- causado una expansión notable de la información
gorías de las Listas Rojas. 3) Mejora en el grado disponible para realizar evaluaciones.
de conocimiento general sobre la fauna, especial-
mente sobre las especies menos abundantes o Las aves y los anfibios encabezan la Lista
más restringidas, de manera que aumenta la Roja de la Fauna Venezolana, con 164 (22% del
información disponible para su evaluación frente total) y 160 (21%) especies, respectivamente. Le
a las Categorías de las Listas Rojas. siguen los mamíferos con 128 (17%), peces
óseos con 81 (11%), insectos con 76 (10%),
Seguramente, los tres mecanismos han con- peces cartilaginosos con 51 (7%), reptiles con 35
tribuido al crecimiento de la Lista Roja de la (5%), crustáceos con 30 (4%), arácnidos con 13
Fauna Venezolana. Para los anfibios, por ejem- (2%) y los moluscos gasterópodos, corales y
plo, su situación ha empeorado a escala global moluscos bivalvos, con 6, 2 y 2, respectivamente
durante las últimas décadas (IUCN et al. 2006). (< 1% cada uno).
Cuando se publicó la primera y la segunda
edición del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, En cuanto a las especies amenazadas (CR,
en 1995 y 1999, respectivamente, no se había EN y VU), hay 44 mamíferos (22% del total), 37
reportado ningún anfibio extinto y siete estaban peces óseos (19%), 35 aves (18%), 26 anfibios
considerados amenazados (Rodríguez y Rojas- (13%), 23 reptiles (12%), 18 insectos (9%), 10
Suárez 1999). En la actualidad, 26 anfibios vene- crustáceos (5%), 3 moluscos gasterópodos (2%),
zolanos se encuentran amenazados y uno está 2 corales (1%) y 1 arácnido (0,5%). Los peces
extinto. Es probable que los cambios experi- cartilaginosos y los moluscos bivalvos no tienen
mentados por los anfibios entre 1995 y 2008 sean especies amenazadas reportadas para Venezuela.
parte del fenómeno global de la declinación de
los anfibios, que en gran medida sigue siendo No es sorprendente que las aves, mamíferos,
poco comprendido. anfibios y peces óseos dominen tanto el total de

Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela 127


especies en la lista como aquellas amenazadas, tualmente ser clasificada como LC, pero también
ya que se trata de algunos de los grupos taxo- podría ser CR o incluso estar extinta global o
nómicos mejor evaluados por los especialistas del regionalmente. Determinar la categoría definitiva
Libro Rojo. Las cifras para los otros grupos, con de las DD es una de las acciones prioritarias
la posible excepción de los reptiles (que también para el futuro.
fueron evaluados en detalle), son solamente una
muestra de las especies amenazadas que con- En cuanto a las NT, éstas nos ofrecen un
tienen. Los invertebrados conforman la mayoría grupo sobre el cual enfocar nuestra atención
de las especies del planeta (Baillie et al. 2004), inmediata. Pequeños cambios en los ecosistemas
por lo que seguramente tienen un número de que habitan o en la presión generada por su
especies amenazadas similar al de otros grupos aprovechamiento para subsistencia o comercio,
taxonómicos. A medida que el conocimiento pueden colocarlas entre las especies amenazadas
sobre estos taxa aumente, su presencia en las en el corto plazo.
listas rojas seguramente sea mayor.
Cabe destacar que sólo se conocen cuatro CAUSAS QUE AFECTAN A LAS
especies venezolanas extintas global o regio- ESPECIES AMENAZADAS
nalmente: el sapito arlequín amarillo de Maracay
(Atelopus vogli), el corroncho desnudo del lago Al igual que ocurre en el ámbito global
de Valencia (Lithogenes valencia), la danta de (Baillie et al. 2004), la principal causa de riesgo
montaña (Tapirus pinchaque) y el zorzal de las especies amenazadas de Venezuela es la
(Margarops fuscatus). Estas especies provienen pérdida o degradación de hábitat, y este factor
de la cordillera de la Costa, la cuenca del lago afecta a 83% de ellas (Tabla 2). Todos los
de Valencia, la sierra de Perijá y la región corales, arácnidos y gasterópodos están amena-
insular, respectivamente. Todas estas regiones zados por esta causa, al igual que 95% de los
tienen claras amenazas en la actualidad, por lo peces óseos, 92% de las aves y la mayoría de
que el hecho de que sean los sitios donde hayan los mamíferos (87%), insectos (78%), reptiles
ocurrido extinciones, sugiere que investigaciones (78%) y anfibios (67%). Sin embargo, es impor-
adicionales son necesarias. Sin embargo, también tante recordar que los factores de riesgo no
es posible tomarse esta información con cierto actúan de manera aislada, ya que en promedio
optimismo cauteloso. Que solamente haya cuatro las especies amenazadas venezolanas deben su
especies extintas reportadas para el país, sugiere situación actual a la acción conjunta de dos o
que todavía hay excelentes oportunidades de tres factores. Sólo 15% están amenazadas por
conservar lo que permanece. Definir prioridades una sola causa, mientras que 4% de las especies
de conservación concretas y enfocar los es- están afectadas por 6-8 causas simultáneamente
fuerzos futuros en estas especies es la mejor (Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).
alternativa preventiva a nuestra disposición.
La segunda causa más importante son los
La gran interrogante planteada por la Lista factores intrínsecos (45%). La mayor parte de
Roja de la Fauna Venezolana 2008 es la de las las especies amenazadas son especialistas de
especies Casi Amenazadas (NT) y aquellas con ecosistemas muy particulares, tienen bajo cre-
Datos Insuficientes (DD). Conjuntamente, repre- cimiento poblacional o su distribución geográfica
sentan 73% de las especies incluidas en la lista es muy pequeña (Rodríguez y Rojas-Suárez
(18% NT y 55% DD). El hecho de que más de 2008). La totalidad de los arácnidos amenazados
la mitad de las especies de la lista sean DD del país deben parte de su situación actual a
indica que la investigación sobre el estado actual factores intrínsecos de su biología y ecología, al
de la fauna de Venezuela aún tiene muchos igual que la mayoría de los insectos (72%),
vacíos por llenar. Una especie DD podría even- crustáceos (70%), anfibios (63%) y reptiles (52%).

128 Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela


Tabla 2. Proporción (%) de especies amenazadas y extintas en cada clase taxonómica que es
afectada por los diferentes factores de riesgo (Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Clase
Factor de riesgo Am Ant Ara Ave Cru Gas Ins Mam Ost Rep Total

Pérdida/degradación de hábitat 67 100 100 92 40 100 78 87 95 78 83


Especies exóticas invasivas 30 100 6 6 4 39 4 15
Cosecha 11 36 20 100 60 53 57 40
Mortalidad accidental 7 0 10 16 26 8
Persecución 6 13 9 5
Contaminación 56 50 22 20 33 28 22 84 22 39
Desastres naturales 26 50 0 10 7 8 4 8
Cambios la dinámica poblacional
especies nativas 56 100 11 20 16 3 13 17
Factores intrínsecos 63 100 28 70 72 38 39 52 45
Perturbación humana 7 100 6 40 6 4 17 8
Otra 6 1
Desconocida 52 6 3 8

La cosecha y la contaminación son las dos fieren de las señaladas en 1995 (Rodríguez y
causas que le siguen, afectando a 40% y 39% Rojas-Suárez 1998). En la primera edición del
de las especies, respectivamente. Todos los mo- Libro Rojo (Rodríguez y Rojas-Suárez 1995), la
luscos gasterópodos están amenazados por la cosecha (expresada como cacería para alimento,
cacería, al igual que la mayor parte de los comercio, mascotas, control de plaga y usos
mamíferos (60%), reptiles (57%) y peces óseos tradicionales) era la principal amenaza, afectando
(53%). La contaminación es una causa de ame- a 40% de las especies. Le seguía la pérdida o
naza importante para los peces óseos (84%), degradación de hábitat (29%) y las causas des-
anfibios (56%) y corales (50%). conocidas (13%). Aunque en 2008 la cosecha
sigue afectando a 40% de las especies, la pér-
El resto de las causas afectan a una propor- dida o degradación de hábitat es el principal
ción relativamente baja de las especies. Los motivo de preocupación actual. También se ha
cambios en la dinámica poblacional de especies reducido la proporción de especies con amenazas
nativas afectan a 17%, especies exóticas invasi- desconocidas a 8%, lo que evidencia las mejoras
vas a 15%, mortalidad accidental, desastres natu- de nuestro conocimiento sobre especies amena-
rales, perturbación humana y causas descono- zadas venezolanas durante la última década.
cidas a 8% cada una, persecución a 5% y otras
causas a 1%. Es importante destacar, sin em-
bargo, que algunas de estas causas minoritarias PROYECCIÓN DE LAS LISTAS ROJAS
pueden afectar significativamente a algunos grupos DE ESPECIES AMENAZADAS
de especies: las especies exóticas invasivas, los
cambios en la dinámica poblacional de especies
El objetivo último de las listas rojas de espe-
nativas y la perturbación humana son factores de
cies amenazadas es apoyar la toma de decisiones
riesgo para 100% de los corales amenazados.
sobre políticas públicas de conservación de la
Las principales causas de riesgo de las es- biodiversidad. Típicamente, las listas y libros rojos
pecies amenazadas venezolanas para 2008 di- son producidos por instituciones académicas o por

Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela 129


organizaciones de la sociedad civil, por lo que no nición del riesgo de extinción es un proceso
son de carácter oficial. Ni el Libro Rojo de la científico, objetivo, repetible y transparente, me-
Fauna Venezolana, ni la Lista Roja de Especies diante el cual una especie recibe una categoría
Amenazadas de la UICN, por ejemplo, son publi- de acuerdo a cambios en variables cuantitativas
caciones oficiales. Sin embargo, son de gran utilidad sobre su distribución y abundancia (UICN 2001).
para la gestión de las entidades gubernamentales.
La definición de prioridades, sin embargo, es
Al poco tiempo de la publicación de la pri- un proceso subjetivo que es llevado a cabo por la
mera edición del Libro Rojo de la Fauna Vene- sociedad en pleno. Es indudable que la infor-
zolana (Rodríguez y Rojas-Suárez 1995), el Go- mación científica debe ser integrada al proceso
bierno Nacional emitió dos decretos, uno sobre de planificación de la conservación de especies
los animales vedados para la caza (Venezuela amenazadas, pero hay muchas otras variables
1996a) y otro sobre las especies en peligro de que también deben ser tomadas en cuenta
extinción (Venezuela 1996b). Estos dos listados (UICN 2003, Miller et al. 2006, Miller et al.
oficiales aprovecharon el trabajo de las decenas 2007). A nivel de un país como Venezuela, uno
de especialistas que aportaron información al libro podría considerar la proporción de la población
rojo, lo que quedó claramente reflejado en la global de la especie amenazada presente en el
selección de las especies allí incluidas. Dado que país y destacar aquellas que sean endémicas.
en estos momentos disponemos de información También habría que evaluar su papel ecológico
actualizada sobre el estado actual de la fauna como especie clave en el ecosistema que habita,
venezolana amenazada, se presenta una excelente o los servicios ecosistémicos que aporta a la
oportunidad para que las autoridades guberna- sociedad. Su importancia cultural, así como su
mentales reexaminen los decretos de 1996. peso como símbolo de conservación y su uso
como herramienta para la educación ambiental
A nivel internacional, las listas rojas también son igualmente relevantes. La disponibilidad de
han sido adoptadas para dar seguimiento a la fondos para apoyar su conservación, la urgencia
gestión conservacionista de los gobiernos. Un de la situación y los retos logísticos también
ejemplo es la Meta del 2010 sobre Biodiversidad deben ser considerados. Es decir, la definición de
del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB prioridades de conservación es un proceso que
1992). Uno de los indicadores que se emplea debe integrar a la mayor cantidad posible de
para cuantificar el desempeño de los gobiernos actores sociales, en un ejercicio sistemático de
en el cumplimiento de la meta es el cambio en el consulta y discusión. La experiencia acumulada
estatus de las especies amenazadas (http://www. por todos lo que han participado en la docu-
cbd.int/2010-target/framework/indicators.shtml). mentación del estado de las especies amenazadas
Las listas rojas, tanto a nivel global como na- de Venezuela, combinada con las expectativas y
cional, son el insumo clave para calcular el prioridades del gobierno, los académicos, la socie-
Índice de las Listas Rojas y estimar dicho indi- dad civil organizada, el sector privado y el pú-
cador (Butchart et al. 2004). blico general, ofrecen una excelente oportunidad
para abordar la temática de la definición de
Finalmente, es importante enfatizar que la prioridades de conservación de la fauna vene-
categoría de riesgo es sólo uno de los insumos a zolana y generar una propuesta sistemática, inno-
emplearse en la definición de prioridades de vadora y representativa de los intereses de todos
conservación de especies amenazadas. La defi- los sectores de la sociedad.

130 Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela


LITERATURA CITADA

BAILLIE, J. E. M., C. HILTON-TAYLOR Y S. N. STUART MILLER, R. M., J. P. RODRÍGUEZ, T. ANISKOWICZ-


2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. A FOWLER, C. BAMBARADENIYA, R. BOLES, M. A. EATON,
Global Species Assessment. IUCN, Gland, U. GÄRDENFORS, V. KELLER, S. MOLUR, S. WALKER Y C.
Switzerland and Cambridge, U.K. xxiv + 191 p. POLLOCK
2006. Extinction risk and conservation priorities.
BUTCHART, S. H. M., A. J. STATTERSFIELD, L. BENNUN, Science, 313(5786): 441-441.
S. M. SHUTES, H. R. AKÇAKAYA, J. E. M. BAILLIE, S. N.
STUART, C. HILTON-TAYLOR Y G. M. MACE MILLER, R. M., J. P. RODRÍGUEZ, T. ANISKOWICZ-
2004. Measuring global trends in the status of FOWLER, C. BAMBARADENIYA, R. BOLES, M. A. EATON,
biodiversity: Red List Indices for birds. PLoS U. GÄRDENFORS, V. KELLER, S. MOLUR, S. WALKER Y C.
Biology, 2(12): e383. POLLOCK
CDB 2007. National threatened species listing based on IUCN
1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Criteria and Regional Guidelines: current status
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el and future perspectives. Conservation Biology,
Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 21(3): 684-696.
Brasil.
RODRÍGUEZ, J. P.
COLLAR, N. J. 2008. National Red Lists: the largest global market for
1996. The reasons for Red Data Books. Oryx, 30(2): IUCN Red List Categories and Criteria.
121-130. Endangered Species Research, 6(2): 193-198.
FITTER, R. Y M. FITTER (EDITORES )
1987. The Road to Extinction. IUCN/UNEP. 121 p. RODRÍGUEZ, J. P. Y F. ROJAS-SUÁREZ
1995. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. PROVITA,
FUDENA Fundación Polar, Caracas. 444 p.
1989. Hacia una Estrategia Nacional de Conservación:
Plan de Acción para la Conservación de Especies. 1998. Fauna amenazada de Venezuela: causas pasadas,
Fundación para la Defensa de la Naturaleza presiones actuales y perspectivas futuras. Vida
(Fudena), Caracas, Venezuela. 82 p. Silvestre Neotropical, 7(2-3): 90-98.
GÄRDENFORS, U., C. HILTON-TAYLOR, G. M. MACE Y J. 1999. Libro Rojo de la Fauna Venezolana, segunda
P. RODRÍGUEZ edición. PROVITA, Fundación Polar, Caracas.
2001. The Application of IUCN Red List Criteria at 444 p.
Regional Levels. Conservation Biology, 15(5):
1206-1212. 2004. ¿Para qué sirven las Listas de Especies
Amenazadas de Extinción? Boletín Especies
IUCN (2007) Amenazadas (UICN - Unión Mundial para la
2007. IUCN Red List of Threatened Species. <http:// Naturaleza), 1: 3-4.
www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 January
2008. RODRÍGUEZ, J. P. Y F. ROJAS-SUÁREZ, (EDITORES )
IUCN, CONSERVATION INTERNATIONAL Y 2008. Libro Rojo de la Fauna Venezolana, tercera
NATURESERVE edición. Provita y Shell Venezuela, S. A, Caracas,
2006. Global Amphibian Assessment. <www. globa- Venezuela. 364 p.
lamphibians.org>. Downloaded on 3 November UICN
2006. 1994.Categorías de las Listas Rojas de la UICN.
IUCN STANDARDS & PETITIONS WORKING GROUP Comisión de Supervivencia de Especies de la
2008. Guidelines for Using the IUCN Red List UICN, Gland, Suiza. 22 p.
Categories and Criteria. Version 7.0. Prepared by
the Standards and Petitions Working Group of the 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la
IUCN SSC Biodiversity Assessments Sub- UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de
Committee in August 2008. Downloadable from Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza
http://intranet.iucn.org/webfiles/doc/SSC/RedList/ (UICN), Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.
RedListGuidelines.pdf. 33 p.

Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela 131


UICN VENEZUELA
2003. Directrices para Emplear los Criterios de la Lista 1996a. Decreto 1485: Animales Vedados para la Caza.
Roja de la UICN a Nivel Regional. Comisión de Gaceta Oficial No. 36.059 - 7 de octubre de 1996,
Supervivencia de Especies de la UICN, Unión Caracas.
Mundial para la Naturaleza (UICN), Gland, Suiza 1996b. Decreto 1486: Especies en Peligro de Extinción.
y Cambridge, Reino Unido. 26 pp. Gaceta Oficial No. 36.062- 10 de octubre de 1996,
Caracas.

132 Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela

También podría gustarte