Está en la página 1de 7

Colegio Santa María de Maipú

Departamento de Ciencias

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE Nº 4
BIOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS
III° BIOLOGÍA ELECTIVO

Nombre__________________________________ Curso:_______ Fecha: ______

Objetivo de Aprendizaje:

OA 1: Explicar el estado de la biodiversidad actual a partir de teorías y evidencias científicas sobre el


origen de la vida, la evolución y la intervención humana.

INSTRUCCIONES

1. Ingresa al link https://youtu.be/oy8tAQQKxKA y encontrarás el video de la clase


2. Desarrolla las actividades sugeridas en la guía.

3. Puedes escribir al siguiente email si tienes dudas bio.electivo.iii.smm@gmail.com

“El desarrollo de las guías de autoaprendizaje puedes imprimirlas y archivarlas en una carpeta por
asignatura o puedes solo guardarlas digitalmente y responderlas en tu cuaderno (escribiendo sólo las
respuestas, debidamente especificadas, N° de guía, fecha y número de respuesta)

Lee atentamente el siguiente reportaje de la universidad de Concepción y


responde las preguntas que se plantean a continuación

Reportajes
Pérdida de la diversidad biológica, la otra curva que debemos
aplanar
Jeannette Valenzuela
Mayo 25, 2020

Crédito: pxfuel.com
Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

Más de 31 mil especies en el mundo se encuentran actualmente en peligro de extinción, según la


Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN,
por su sigla en inglés).
La cifra corresponde a un 27% de las 116 mil especies censadas por el organismo que reúne a
representantes de estados, agencias gubernamentales y la sociedad civil con el fin de aportar
herramientas y conocimientos que permitan conciliar el progreso humano y el desarrollo económico con
la conservación de la naturaleza.
Estas listas, realizadas periódicamente desde 1964, constituyen la información más amplia del estado de
conservación de animales, hongos y plantas y es una suerte de barómetro de la vida sobre la tierra.
De acuerdo a la información vigente, el grupo de los anfibios es el que aparece como el más sensible,
con un 41% de sus especies bajo presión, seguido de coníferas (34%), corales de arrecifes (33%), 
tiburones y rayas (30%), crustáceos  (27%), mamíferos (25%) y pájaros (14%).

El panorama es poco optimista en la celebración de un nuevo Día de la Diversidad Biológica (22 de


mayo), instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2000 para
informar y concienciar a la población y los estados sobre su importancia.
El concepto de diversidad biológica o biodiversidad engloba la abundancia de plantas, animales y
microorganismos que existen en el planeta, las diferencias genéticas dentro de cada especie, así como la
variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, etc.) y las interacciones entre sus habitantes y
entornos.

Diversos organismos internacionales han puesto el acento en la estrecha conexión del humano con la
naturaleza, así como en los efectos que la pérdida de biodiversidad tiene a nivel de la economía, los
medios de vida, la seguridad alimentaria, la salud y calidad de vida de todo el mundo.
El último punto cobra especial relevancia en el momento que vive la humanidad. La misma ONU
advierte que “existen pruebas de que la pérdida de nuestra biodiversidad podría aumentar los
casos de zoonosis —enfermedades transmitidas de los animales a los humanos— mientras que, por el
contrario, si conseguimos mantenerla estable, esta podría ser una gran herramienta en la lucha contra
pandemias como aquellas causadas por los coronavirus”.

La disminución de las especies y la amenaza de los ecosistemas, un mal extendido por todo el mundo
hace décadas, bien podría ser calificado de “pandemia” dado el actual escenario; y su curva de
crecimiento —tal como la del Covid-19— también supone el desafío de ser aplanada, esta vez por el
bien de la humanidad y todos los seres vivos.

Biodiversidad en Chile, humedales y conservación


Un indicador de la biodiversidad en Chile pueden ser los procesos de Clasificación de Especies, a partir
de los cuales el Ministerio del Medio Ambiente convoca a personas naturales o jurídicas a proponer
organismos para determinar su estado de conservación.
Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

Desde 2005 y hasta 2019, primero con la Comisión Nacional del Medioambiente y luego con el
Ministerio, se han realizado 16 convocatorias (la 17 cierra el 8 de junio).
Los procesos que han sido informados (14) suman una lista cercana a mil 200 especies, de las cuales  un
65% están clasificadas en Peligro Crítico (CR), en Peligro (EN) y Vulnerable (VU), siguiendo la
nomenclatura de la IUCN.
El estado de una especie es un indicador de sus posibilidades de sobrevivencia, que se vinculan al
estado de sus hábitats, los ecosistemas de los que son parte y las amenazas a que están expuestas.
A juicio del director del Centro Eula de la UdeC, Dr. Ricardo Barra Ríos, estos porcentajes reflejan la
deuda que Chile tiene con su biodiversidad, que evidencia particularidades dadas por la geografía de un
territorio inserto entre el océano y la cordillera y que, además, cuenta con uno de los desiertos más
áridos del mundo.
“Esto nos hace ser una verdadera isla biogeográfica y por eso hay muchas especies que son únicas, que
no están en ninguna otra parte del planeta. En particular Chile Central, entre la V y la X regiones, es
considerado un hot spot de biodiversidad (de alta diversidad) y este ‘punto crítico caliente’ está
justamente donde está la mayor parte de la población y la mayor parte de la actividad productiva.
Entonces ahí tenemos dificultad para la biodiversidad”, expresa.

El también académico de la Facultad de Ciencias


Ambientales afirma que, si bien tenemos un patrimonio
natural único reconocido a nivel mundial, aún queda mucho
por avanzar en investigación de la biodiversidad y en
políticas para su protección.
Sobre el último punto, dice que es un “mal indicador” que
aún se esté tramitando el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), cuya creación está
establecida en la nueva institucionalidad medioambiental, vigente desde hace 10 años.
El primer proyecto de ley para la creación de esta unidad del Ministerio del Medio Ambiente fue
ingresado en marzo de 2011, seguido de otro en 2014, que es el que actualmente está en
discusión. “Estamos al debe, porque no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en un servicio
que tiene por objetivo proteger la biodiversidad”, asegura el Dr. Barra.
Un aspecto que pone de relieve el investigador en la vulnerabilidad de los ecosistemas, es el cambio en
el uso de suelos que ha vivido Chile en los últimos 40-50 años, que tuvo un fuerte impacto en la Región
del Biobío.
La disminución y fragmentación del bosque costero para favorecer la agricultura y la ganadería, así
como la transformación de bosques nativos a plantaciones forestales de rápido crecimiento, fueron los
efectos de estas transformaciones que son la fuente de varios de los problemas actuales.
De hecho, el académico menciona que mega incendios como los de 2017 son consecuencia
estructurales del uso de los suelos. “Esto es y sigue siendo una amenaza, pero también es una
tremenda oportunidad para recuperar los ecosistemas, sobre todo la flora y vegetación nativa”.
Para el Dr. Barra, el Día Internacional de la Biodiversidad “es un momento necesario de reflexión que
nos debe llevar a valorar más nuestros sistemas naturales, entendiendo el rol que juegan para nuestra
Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

salud y nuestro bienestar y para construir un futuro más sostenible. Si extinguimos nuestra biodiversidad
nuestra posibilidad de sostener la vida va a ser muy baja”.

Humedales: discusión urgente


Uno de los ecosistemas más frágiles, por la presión a que están sometidos en muchas partes del mundo,
son los humedales, de gran importancia por los beneficios que entregan a los humanos.  El suministro
de alimentos y agua dulce, el secuestro de carbono y la reducción del riesgo de desastres son
algunos de ellos.
Se caracterizan por ser sitios saturados de agua —dulce, salada o salobre, de forma permanente o
temporal— que dan vida a una flora bien específica, explica el director del Departamento de
Investigación en Sistemas Acuáticos, de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC, Dr. Ricardo
Figueroa Jara.
“Esto genera una diversidad de hábitat que son compartidos por
invertebrados, peces, roedores pequeños y otros menos pequeños
como los coipos, y una gran cantidad de aves que anidan o están de
paso en durante las migraciones”, dice el académico, quien también
es investigador de los centros Eula y de Recursos Hídricos para la
Agricultura y la Minería.
Además, los humedales proveen diversos servicios ecosistémicos como la acumulación de aguas en
invierno o períodos de grandes lluvias, evitando con ello las inundaciones y compensando las épocas de
sequía con la liberación de dichos depósitos. Según especifica el Dr. Figueroa, estos lugares concentran
cerca del 30% del carbono que existe en las turberas.
También son propicios para la actividad recreativa, “pero nadie quiere hacer turismo o actividades al
aire libre en un basural, que es como han sido visto en los últimos 30-50 años”.
Según el informe emitido en 2018 por la Secretaría de la Convención Ramsar sobre Humedales, estos
ambientes están disminuyendo aceleradamente, en cerca de un 35% desde 1970, dejando en una
situación crítica a plantas y animales que viven en ellos, “con una cuarta parte de las especies en
peligro”. Y no solo se trata de pérdidas de superficie, sino de función y calidad.
Lo deseable para la salud de un humedal, al igual que la de cualquier sistema, es que tenga una
estructura y funcionalidad lo más parecida a la natural, indica Figueroa. “Eso significa que sustente una
biodiversidad propia del lugar y en poblaciones adecuadas que puedan cumplir su rol ecológico. Si
destruyes los hábitats de reproducción o alimentación de aves rapaces, por ejemplo, no te quejes si los
ratones invaden las casas; si los transformas en canales para drenar agua, como es lo usual, no te quejes
si después falta agua para los pozos ya que has eliminado el proceso natural de alimentación de las
napas”.

Concepción es quizá un caso paradigmático a la hora de evaluar las transformaciones que han
sufrido estas áreas. “Muchas lagunas fueron rellenadas y desaparecieron desde la fundación de la
ciudad, mientras los humedales que evacuaban las aguas lluvias y las provenientes en parte del río
Biobío y río Andalién, han prácticamente desaparecido”, dice el Dr. Figueroa.
Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

El académico alude al hoy fragmentado humedal Paicaví-Rocuant-Andalién, cuyas zonas inundables


“se han trasformado en canales y tuberías que adornan el paisaje de nuevas poblaciones; en riesgo, por
cierto. Esta es la sin razón de la ingeniería del drenaje y nada de ingeniería verde funcional”.
Evento relacionado con la mala salud de los humedales de la ciudad es, por ejemplo, el desborde del
Andalién en 2006, “pero los proyectos inmobiliarios en el área de inundación del río continúan”,
recalca, y anticipa otros problemas relacionados con la desprotección de estos sitios.
“Coronel tiene problemas de suministro de agua; los pozos se secan y se modifica la calidad de sus
aguas. Esto es muy simple: el agua que proviene de la Cordillera de Nahuelbuta se acumula y alimenta
las napas entre San Pedro de la Paz y Coronel, como se aprecia superficialmente en una diversidad de
lagunas y humedales; pero estos están siendo drenados para el desarrollo inmobiliario y si se mantiene
el proyecto ruta Pie de Monte ya no habrá vuelta atrás”.
Para Ricardo Figueroa es urgente preoperativizar la reciente Ley de Humedales Urbanos (21.202 de
enero de este año), estableciendo límites a la intervención de estos cuerpos presentes dentro de las
ciudades y estrategias de restauración de sus funciones ecológicas. “Pero no basta, pues mientras se
trabaja en ello o se toman decisiones, se siguen rellenando, por ello es importante que quienes autorizan
rellenos o los permisos de construcción sean menos permisivos, o más tarde estaremos pensando en
construir humedales para evitar desastres mayores, con un costo social muy alto”.
Por eso, el especialista subraya que la protección de los humedales “no es algo antojadizo” o solo “una
bandera verde de los grupos ecologistas”, sino que un elemento que debe ser parte del desarrollo de las
grandes ciudades. “Es un cambio de paradigma para hacer posible la sustentabilidad y la adaptabilidad
al cambio climático”.

Áreas protegidas
Una de las herramientas de que dispone el Estado para la protección de especies y ecosistemas son las
áreas protegidas, dentro de las que se cuentan los parques, reservas nacionales y monumentos naturales,
entre otros.
El director del Laboratorio de  Ecología de Paisaje de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Cristian
Echeverría Leal, comenta que estas zonas protegidas son espacios únicos e irremplazables “que nos
enseñan a valorar la naturaleza y su importancia para el bienestar humano”.
Pero, al mismo tiempo, su tamaño reducido, aislamiento y las múltiples presiones que reciben del
humano, “nos muestra cuán vulnerables son estos ecosistemas y el impacto continuo que el hombre ha
tenido sobre ellos”, agrega. El investigador ha conducido por nueve años una unidad experimental
de Restauración Ecológica en la ex Reserva Nacional Nonguén, hoy Parque Nacional, el único de
carácter periurbano del país, abarcando una superficie de 15 hectáreas de las casi tres mil hectáreas del
recinto.
La recuperación del bosque y de las funciones de dispersión de semillas a cargo de aves y la reaparición
de hongos, son algunos de los resultados alcanzados en el lugar. El experto afirma que la restauración
ecológica representa una solución basada en la naturaleza para la recuperación de áreas naturales que
han sido destruidas o degradadas, con el fin de recobrar los beneficios de servicios ecosistémicos que
son esenciales para el ser humano.
Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

Por ejemplo, el sitio que está en la cabecera de la cuenca del Estero Nonguén, provee de agua potable
a la comuna de Penco

Más allá de los límites del parque, el Dr. Echeverría afirma


que uno de los desafíos frente al alto números de especies
amenazadas en la región es la restauración de sus hábitats.
“Muchas de estas especies no existen en su hábitat, porque
este ha sido progresivamente destruido. Para llevar a cabo
los compromisos nacionales sobre biodiversidad y cambio
climático, se deben iniciar planes de restauración ecológica
para recuperar el hábitat de estas especies, de lo contrario
muchas de ella desaparecerán a escala local o nacional”,
señala.
Por otro lado, pormenoriza cómo la amenaza es más latente si se hace una comparación de la situación
geográfica de los hábitats. “Si comparamos la (zona cordillerana de) la costa con Los Andes, la
situación es opuesta: algunas especies amenazadas habitan solo en la costa y lo hacen en áreas
degradadas o inmersas en cultivos forestales; mientras que en Los Andes, otras especies pueden persistir
porque habitan lugares menos alterados”.
Los lugares protegidos ayudan, pero en la Región del Biobío son escasos, ya que apenas poco más de
0,2% de su territorio está bajo alguna medida de protección. “Tanto nosotros en la UdeC como
otros investigadores, hemos hecho varios análisis de priorización de áreas para la conservación de la
biodiversidad en la Región. Existen varios sitios que poseen un alto valor de biodiversidad y que son
altamente vulnerables a desaparecer en el corto plazo”.
A juicio del investigador, es urgente ponerlos bajo protección de manera oficial en el corto plazo,
porque “si perdemos estos lugares, estaríamos perdiendo parte de un patrimonio natural que no
podremos recuperar”.
REPORTAJE ORIGINAL https://noticias.udec.cl/tag/centro-eula/

RESPONDE EN TU CUADERNO
1.- ¿Por qué se piensa que la economía, la salud de las personas y la calidad de la vida se verían
afectadas con la perdida de la biodiversidad?
2. ¿Cuál es la finalidad de clasificar a las especies como vulnerables, en peligro crítico y en peligro?
3.- ¿Qué es un hotspot y por que Chile se considera uno? Averigua y argumenta
4.- ¿Qué función cumplen los humedales en los ecosistemas y a qué servicio ecosistémico pertenecen?
5.- ¿Qué responsabilidad tiene el Estado de Chile en la preservación de los ecosistemas? Argumenta
utilizando como ejemplo el caso de la perdida de la biodiversidad de la región del Biobío.
Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

También podría gustarte