Está en la página 1de 8

EVIDENCIA 10

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS

COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURÍSTICO


SENA

APRENDICES
VÍCTOR MANUEL GUZMAN PALACIO
victorguzman@gmail.com
ERIKA ROCIO TORRES ESPINOSA
erte84@hotmail.com
KAREN ROCIO SANCHEZ CASTELLANOS
Sanchezkr2012@gmail.com
JORGE MARIO LOAIZA CHAVARRÍA
jmlch1288@gmail.com

TECNÓLOGO EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


2020-2022
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes métodos de selección de una idea en el siguiente análisis se empleará
el método de ponderación con el fin de seleccionar un producto específico para la
comercialización en el mercado extranjero. A través de este método, evaluaremos tres
productos en los cuales mediremos la aceptación y posicionamiento en el mercado,
viabilidad de exportación, situaciones de la oferta, selección y presentación del producto
exportable, características culturales, comportamiento ante los consumidores,
Reglamentación, mercados potenciales, además aspectos a tener en cuenta como;
costos, competitividad, fijación de precios; factores importantes que darán como resultado
la sostenibilidad que tendrá el producto en el ámbito del mercado extranjero.
DESARROLLO

analizaremos tres productos, los cuales van a ser investigados con el objetivo de evaluar
las posibilidades de exportación de cada uno, y así definir el producto más indicado de los
tres, el cual se va a exportar. Lo haremos por medio del método de selección de idea por
ponderación, a continuación, veamos el análisis:
 Azúcar.
 Bananos.
 Textiles.
MÉTODO UTILIZADO
“Método por ponderación
Esta técnica se utiliza para la selección de ideas en equipo, utilizando criterios
ponderados para llevarlo a cabo, se debe asignar a cada uno de los criterios una cifra
ponderada según la importancia en el proceso de selección, siendo el valor más alto el
que se debe tener en cuenta como el correcto o el más indicado.
Dicho método proporciona un enfoque lógico que al momento de elegir presenta un
conjunto de opciones e ideas mediante cálculos matemáticos, el cual le permite al
evaluador obtener resultados que faciliten la combinación de lo cualitativo con lo
cuantitativo.”

ESQUEMA DE SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN.


Método selección de ideas por ponderación
De acuerdo al método de ponderación, debe resolver el modelo que se presenta a continuación así:

1. Seleccione 3 productos de la oferta exportable de Colombia.


2. Analicelos mediante los criterios expuestos para determinar cuál es la mejor opción a exportar.
CRITERIO PONDERACIÓN azucar banano textiles
Producto Nuevo: comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos alto 5
deben ser importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta medio
3
exportable.
Producción Mercado Interno bajo 1 5 5 5
alto 5
Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la
medio 3
demanda internacional
bajo 1 4 5 5
Con respecto a la infraestructura víal, aérea o marítima, que tan rentable es la alto 1
Logística de Transporte ubicación del proyecto y cual sería el costo logítico para movilizar el producto para medio 3
ser exportado bajo 5 1 3 5
Existe innovación técnologíca suficiente para la elaboración de un producto si 5
Innovaciones Tecnológicas
exclusivo no 1 5 5 1
El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con si 5
Incentivos del Gobierno
beneficios de financiación. no 1 1 5 1
La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es mas si 5
Ventaja comparativa
eficiente y su mano de obra más económica no 1 5 5 1
muchos 1
El producto a exportar cuenta con competencia a nivel interancional, esta pocos 3
Competencia
competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios .
sin competidores 5 3 3 1
creciente 5
La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente,
Demanda Internacional decreciente 3
decreciente o inexistente
inexistente 1 3 5 5
Total 27 36 24

Después de seleccionar el producto de mayor puntaje, elabore un informe en el que explique porqué ese es el mejor producto a exportar y cómo el metodo de ponderación le ayudo a
tomar la decisión correcta.
GRÁFICO DE RESULTADOS

ANALISIS DE LOS PRODUCTOS

INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA

La producción de Textiles en Colombia ha sido tradicional, cuenta con un reconocimiento


nacional y a través de los tratados de libre comercio ha contribuido con el desarrollo
económico de nuestro país. Contamos con importantes empresas como Coltejer,
Fabricato, Leonisa entre otras quienes fueron pioneras en este sector lo cual ha permitido
establecer un mercado estratégico y se ha posicionado como destino para la atracción de
capitales.

INDUSTRIA AZUCARERA COLOMBIANA


Una de las más eficientes en el mundo, adaptable a las necesidades de sus clientes.
La industria azucarera colombiana se encuentra en su mayoría ubicada en el valle
geográfico del río Cauca, en la zona sur occidental del país. En este valle, como condición
excepcional compartida únicamente por Hawái y la zona norte del Perú, se presentan
pronunciadas diferencias climáticas entre el día y la noche, condición necesaria para la
concentración de sacarosa en la caña. Esta condición privilegiada permite moler caña y
producir azúcar a lo largo del año, a diferencia de lo que ocurre en las demás zonas
cañeras del mundo, en las cuales la cosecha de caña dura entre cuatro y seis meses.
Lo anterior y la notable fertilidad de los suelos, hacen de la industria azucarera
colombiana una de las cuatro más eficientes del mundo, incluida la producción de azúcar
de remolacha.
Actualmente se producen en Colombia alrededor de dos millones cuatrocientas mil
toneladas anuales de azúcar, de las cuales se exporta cerca del 41%, lo cual nos
convierte en un oferente de tamaño medio dentro de los estándares del mercado
internacional del azúcar.
INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA.
En Colombia la producción de banano para exportación está concentrada en el
Departamento de Antioquia, en la región de Urabá y en el Departamento del Magdalena,
cerca de la ciudad de Santa Marta. Es probable que el banano fuera conocido por las
tribus del Atrato desde 1535, fecha en que fue fundado San Sebastián de Urabá por
Alonso de Heredia. Desde esa fecha el banano llegó al río San Juan debido a la difusión
realizada por las tribus chocoes a través del Istmo de San Pablo de Urabá. El célebre
naturalista Humboldt puso en duda el origen europeo del banano en América,
argumentando la posibilidad que el banano se encontraba tanto en América como en
Asia.

REGIÓN HECTÁREAS DE %
EXPORTACIÓN CONCENTRACIÓN
Magdalena-Guajira 12.690 47%
Urabá Antioqueño 34.310 73%

40 80%
34.31
35 70%
30 60%
25 50%
20 40%
15 12.69 30%
10 20%
5 10%
0 0%
Magdalena-Guajira Urabá Antioqueño
La exportación e importación mundial se ve afectada por la pandemia global declarada a
mitad del mes de marzo de 2020. Todo el sector agrícola incluyendo el sector bananero
cuyo productor más grande es Ecuador el cual exporta a países como Rusia donde
abarca el 90% del consumo local, con cifras solo en el año 2017 equivalentes a 1.1 mil
Millones de USD despachado desde el puerto de Guayaquil; a partir de los estragos del
COVID-19 en el vecino país, los productores internos no podrán cubrir la demanda
internacional en especial hacia países de la Unión Europea.
DESTINOS DE EXPORTACIÓN

PRECIO POR CADA


ENTRE 7 USD Y 8 USD

32%
16%
15% 18 MILLONES
DE CAJAS
14% EXPORTADAS EN 2018
8%
8%
5%
2%

En el 2020 Colombia se postula como principal exportador de acuerdo a las cifras


presentadas por la compañía líder exportadora y comercializadora de plátano y banano
del país, Unibán, quién argumentó un aumento en sus exportaciones en el primer
cuatrimestre de 2020, logrando embarcar durante ese periodo 15,3 millones de cajas de
banano y un millón de cajas de plátano a los mercados mundiales. Estas cifras respecto
del año anterior representan crecimientos del 20% y 13%, respectivamente. El sistema de
producción del banano tipo exportación es intensivo en mano de obra. Se estima que
genera 0,8 empleos directos y 2,8 indirectos por cada hectárea sembrada. Para el año
2019 se generaron aproximadamente 110.000 y 120.000 empleos directos e indirectos
anualmente.
Además, en los últimos cuatro años, el área cosechada creció 6,1% llegando a 93.565
hectáreas bananeras. Además, el rendimiento llegó a 18,70 toneladas por hectárea.
Gracias a eso, los agricultores del sector, en el año 2018, lograron casi US$900 millones
en exportaciones, con más de 100 millones de cajas de 20 kilos enviadas.
CONCLUSIONES
La investigación demuestra que la producción interna de Colombia está en la capacidad
de cubrir la demanda internacional porque:
1. Contamos con una tradición de producción bananera con una experiencia cercana
a un siglo.
2. Tenemos la capacidad tecnológica para liderar el mercado europeo y americano,
aumentando la exportación a países del primer mundo.
3. Se utilizan las mismas rutas marítimas que nuestro principal competidor en exportación.
4. La industria de banano genera 3 empleos por cada hectárea plantada, mejorando la
calidad de vida de los habitantes de la región.
5. Cuenta con 2 regiones aptas
BIBLIOGRAFÍA

http://www.ciamsa.com/site/index.php/es/unidades-negocio/exportacion-de-azucar.html

https://www.sectorial.co/informativa-banano/item/213019-record-en-producci%C3%B3n-
de-banano-en-colombia

https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-de-90-del-banano-local-es-de-exportacion-
2887702

https://www.portafolio.co/economia/buen-balance-del-pais-en-exportaciones-de-banano-
531443

https://www.augura.com.co/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-CENIBANANO-
2018.pdf

También podría gustarte