Está en la página 1de 12

TRANSFERENCIA DE CALOR

PRESENTADO POR:

KEVIN JESID ESPEJO GOMEZ – 1651270


JUAN CAMILO VANEGAS RINCON – 1651281
OSCAR STHEVEN OVALLE GELVEZ - 1651280

PRESENTADO A:

CARLOS TORRES

UNUVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
SAN JOSE DE CÚCUTA
2020
INTRODUCCION

 Conocemos la transferencia de calor en nuestra vida diaria,


acontecimientos que ocurren desde un cuerpo caliente a uno más frio y a
estos fenómenos se les conoce como la segunda ley de la termodinámica,
con esto se puede plantar una serie de preguntas como; ¿hasta qué punto
ocurre la transferencia de calor? ¿Cuáles son los procesos que conllevan a
la transferencia de calor? ¿Estos procesos pueden ocurrir al mismo tiempo?
Estas preguntas se pueden responder con los planteamientos que ofrece la
segunda ley de la termodinámica. La transferencia de calor ocurre hasta
que los cuerpos y su entorno alcancen el equilibrio térmico. El calor se
transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres
procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder que uno de los
mecanismos predomine sobre los otros dos. Cuando existe una diferencia
de temperatura entre dos objetos en proximidad uno del otro, la
transferencia de calor no puede ser detenida; solo puede hacerse más
lenta.

OBJETIVOS:
 Comprender como se desarrolla la transferencia de calor
 Entender a profundidad cual es el papel que cumple la segunda ley de la
termodinámica en nuestra vida cotidiana
 Plantear situaciones que nos permita familiarizarnos con los procesos que
se dan en la transferencia de calor

MARCO TEORICO

Los tres mecanismos de transferencia de calor son conducción, convección


y radiación. Hay conducción dentro de un cuerpo o entre dos cuerpos que
están en contacto. La convección depende del movimiento de una masa de
una región del espacio a otra. La radiación es transferencia de calor por
radiación electromagnética, como la luz del Sol, sin que tenga que haber
materia en el espacio entre los cuerpos.
 Conducción
La conducción del calor suele utilizarse para la cocción de alimentos.
Se llama conducción a la transferencia de calor mediante el contacto directo de las
partículas de un material con las de otro, sin transferir materia entre los cuerpos.
Ocurre en todos los estados de agregación: sólido, líquido o gaseoso, aunque en
estos dos últimos suele preferirse la convección.
 Convección
La convección es semejante a la conducción, excepto que ocurre en los casos en
que un fluido recibe calor y se mueve para transmitirlo dentro de un espacio donde
está contenido. Es decir, se trata del transporte de calor por medio del movimiento
de un fluido, sea éste gaseoso o líquido.
Un claro ejemplo de ello ocurre cuando calentamos agua en un recipiente. El calor
transferido por conducción del recipiente al líquido calentará las porciones de éste
que se hallen en contacto directo con él, las cuales ascenderán y forzarán a otras
porciones frías del líquido a ocupar su lugar, calentándose así uniformemente el
agua.
 Radiación
La radiación se puede dar a través del aire e incluso en el vacío. El último tipo de
transferencia de calor es también el único que puede darse en ausencia de
contacto, y por ende también de un medio físico, o sea, en el vacío.
Ello se debe a que su origen está en el movimiento térmico de las partículas
cargadas de la materia, el cual desencadena la emisión de partículas
electromagnéticas, es decir, de radiación térmica, siendo su intensidad
dependiente de su temperatura y la longitud de onda considerada.
MATERIALES

Mecanismos
TRANSFERENCIA DE CALOR POR  hielo
CODUCCIÓN  agua
 recipiente
 estufa / mechero de bunsen
TRANSFERENCIA DE CALOR POR  agua
CONVECCIÓN  vidrio
 estufa/ mechero de bunsen
TRANSFERENCIA DE CALOR POR  lupa
RADIACIÓN  papel

PROCEDIMIENTO

1. transferencia de calor por conducción:

 en la estufa se coloca un recipiente con agua


 se espera a que el agua este en su punto de ebullición
 se agrega el hielo al recipiente con el agua caliente
 ¿Qué se puede observar?
2. Transferencia de calor por convección:

 Se agrega agua a un recipiente


 Se procede a calentar en la estufa o mechero de bunsen
 Esperar a que el agua llegue al punto de ebullición
 Colocar un vidrio o algún material transparente sobre el vapor de agua que
sale del recipiente caliente

3. Transferencia de calor por radiación

 Al medio día (punto de auge de luz solar) colocar un papel blanco donde
tenga bastante cobertura de sol
 Se procede a poner una lupa un poco alejada del papel y que esta esté
direccionada hacia el sol
RESULTADOS

1. Conducción: el hielo al hacer contacto con el agua caliente se consume ya


que se produce un proceso de transmisión de calor por el contacto entre los
dos cuerpos sin un intercambio de materia pues el calor fluye por un cuerpo
de mayor temperatura a otro de menor temperatura, este proceso de
detiene cuando los dos cuerpos estén en equilibrio ( a una misma
temperatura)
2. Convección: se puede notar que el vidrio o plástico transparente se empaña
y humedece, esto ocurre porque el calor se transporta por medio del
movimiento fluido y este se dio en forma de vapor de agua.
3. Radiación: luego de un tiempo en el que la lupa este frente a la hoja de
papel esta se quema y va creando una llama, este fenómeno se da porque
la energía se transporta por ondas electromagnéticas desde el sol y se
almacena en un solo punto de la hoja gracias a la lupa.

CONCLUSIONES
 Se logra concluir que el calor es un tipo de energía que se puede
transportar por diferentes medios y que existen 3 formas de identificar cada
tipo de transferencia de calor.
 Estos fenómenos se pueden notar en la vida diaria y se logran estudiar
gracias a la segunda ley de la termodinámica pues esta explica en detalle
cómo se logra transportar la energía pero no una masa.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-conduccion-conveccion-y-
radiacion/#ixzz6Ifhq5AR8
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conducci%C3%B3n_de_calor
 https://www.textoscientificos.com/fisica/transmision-calor/radiacion
 https://concepto.de/transferencia-de-calor/#ixzz6Ife7iHHP
REFRIGERACIÓN

PRESENTADO POR:

KEVIN JESID ESPEJO GOMEZ – 1651270


JUAN CAMILO VANEGAS RINCON – 1651281
OSCAR STHEVEN OVALLE GELVEZ - 1651280

PRESENTADO A:

CARLOS TORRES

UNUVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
SAN JOSE DE CÚCUTA
2020
INTRODUCCIÓN
Conocemos la refrigeración como un proceso en el que la temperatura baja o en el
que la temperatura mantiene un punto de calor fijo en un cuerpo o espacio. Con
esto nos podemos preguntar ¿cuál es el proceso o desarrollo que debe pasar un
objeto para poder ser refrigerado? Para entender esto se debe tener en cuenta
que realmente el frio no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de
calor en un nivel térmico. Cuando se habla de refrigerar se entiende que es un
proceso termodinámico en el que se debe extraer el calor de un sitio, a esto es a
lo que se llama ¨reducción térmica¨.

OBJETIVOS
 Entender cómo se comporta el ciclo de refrigeración
 Indagar cuales son los parámetros que son necesarios para que este
proceso se cumpla
 Estudiar cada proceso del ciclo

MARCO TEORICO

Existen dos presiones en el ciclo básico de refrigeración por compresión o ciclo


frigorífico: la de evaporación o de baja presión y la de condensación o de alta
presión. El refrigerante actúa como medio de transporte para mover el calor del
evaporador al condensador, donde es despedido a la atmósfera o al agua de
enfriamiento, en el caso de sistemas enfriados por agua. Un cambio de estado
líquido a vapor, y viceversa, permite al refrigerante absorber y descargar grandes
cantidades de calor en forma eficiente.

CICLO BASICO DE REFRIGERACION:

 El ciclo básico de refrigeración opera de la siguiente forma: el refrigerante


líquido a alta presión es alimentado al tanque recibidor a través de la
tubería de líquido, pasando por un filtro desecante al instrumento de control,
que separa los lados de alta y de baja presión del sistema.
INSTRUMENTOS:

 Existen varios instrumentos de control de flujo que pueden emplearse, pero


en la ilustración se considera únicamente la válvula de expansión, la cual
controla la alimentación del refrigerante líquido al evaporador, y por medio
de un pequeño orificio reduce la presión y la temperatura del refrigerante.

PROCESO

 La reducción de presión en el refrigerante líquido provoca que éste hierva o


se vaporice, hasta que el refrigerante alcanza la temperatura de saturación,
correspondiente a la de su presión. Conforme el refrigerante de baja
temperatura pasa a través del evaporador, el calor del elemento a enfriar
fluye a través de las tuberías del mismo hacia el refrigerante, haciendo que
la acción de ebullición continúe hasta que el refrigerante se encuentre
totalmente vaporizado. La válvula de expansión regula el flujo a través del
evaporador para mantener el sobrecalentamiento constante, para mantener
la diferencial de temperatura que existe entre la temperatura de
vaporización y el vapor que sale del evaporador. Conforme la temperatura
del gas que sale del evaporador varía, el bulbo de la válvula de expansión
registra variación y actúa para modular la alimentación a través de la
válvula de expansión, y así adaptarse a las nuevas necesidades. El vapor
refrigerante que sale del evaporador viaja a través de la línea de succión
hacia la entrada del compresor. El compresor toma el vapor a baja presión
y lo comprime aumentando, tanto su presión, como su temperatura. El
vapor caliente, al alcanzar una alta presión, es bombeado fuera del
compresor a través de la válvula de descarga hacia el condensador.
Conforme pasa a través de éste, el gas a alta presión es enfriado por algún
medio externo. En sistemas enfriados por aire se usa generalmente un
ventilador y un condensador aletado. En sistemas enfriados por agua se
emplea por lo regular un intercambiador de calor refrigerado por agua.
Conforme el vapor del refrigerante alcanza la temperatura de saturación,
correspondiente a la alta presión del condensador, el vapor se condensa y
fluye al recibidor como líquido, repitiéndose nuevamente el ciclo.
PROCEDIMIENTO

El ciclo de refrigeración se comprende por 4 fases, las cuales son:


 Evaporación: en esta etapa el refrigerante contrae el calor que hay en el
espacio y con esto se logra disminuir la temperatura. Esta fase es
denominada como evaporador, ya que el refrigerante cambia de líquido a
vapor.

 Compresión: luego de evaporarse el refrigerante este sale a una baja


presión, pasando por el compresor, en el cual se incrementa la presión y el
refrigerante pase a liquido nuevamente

 Condensación: en el exterior del espacio refrigerado se encuentra el


condensador, cuya función es hacer que el refrigerante cambie de gas a
líquido frio con ayuda de una presión alta.

 Control y expansión: en esta fase se desarrolla un mecanismo de control de


flujo, este lo retiene y expansiona el refrigerante y así facilitar la
evaporación posterior, luego de que el refrigerante deja el mecanismo de
flujo se dirige al evaporizador para absorber el calor y así comenzar de
nuevo el ciclo
CONCLUSIONES

 Se puede concluir que el complejo ciclo de refrigeración obedece a gran


parte a la ausencia de calor, todo este proceso se realiza para canalizar
las emisiones caloríficas ya que como tal el frio no existe y se nota como
un bajo nivel térmico.
 En este proceso muestra todas las fases por las que debe pasar un
refrigerante para poder continuar el ciclo, con esto se busca entender
cómo funciona cada fase y conocer cuáles son los parámetros
necesarios para refrigerar algún cuerpo en el espacio

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.academia.edu/6523000/CICLO_TERMODINAMICO_DE_REFR
IGERACION
 https://es.scribd.com/upload-document?
archive_doc=282199269&escape=false&metadata=%7B%22context
%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read
%22%2C%22action%22%3A%22download%22%2C%22logged_in
%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D
 https://es.scribd.com/document/282199269/Laboratorio-de-Refrigeracion

También podría gustarte