Está en la página 1de 10

MÓDULO 1: CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS DE RIESGO NATURAL

1.1. De la concepción precientífica de


los riesgos al enfoque geográfico
Rubén Villar

Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y


gestionar la incertidumbre
ÍNDICE DE LA UNIDAD

1. Introducción

2. Los enfoques precientíficos

3. La Ilustración y el cambio de paradigma

4. La recuperación del enfoque físico-descriptivo

5. Avances técnicos y científicos en el S.XX

6. Las aportaciones de la Geografía

7. El estudio científico de los riesgos naturales

Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y


gestionar la incertidumbre
1. INTRODUCCIÓN
1 • El interés por explicar las causas y el funcionamiento de los fenómenos
2 naturales peligrosos ha generado distintas concepciones a lo largo de la
historia.
3
4 • Esta evolución ha partido de una visión dominada por la creencia religiosa
y el mito hasta el reconocimiento del carácter científico del estudio de los
5 riesgos naturales en el siglo XX.
6 • Desde la Grecia clásica hasta el Renacimiento se identifican dos grandes
7 enfoques en el estudio de los desastres o catástrofes naturales:

A. Enfoque físico-descriptivo

B. Enfoque teológico

Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y


gestionar la incertidumbre
2. LOS ENFOQUES PRECIENTÍFICOS
1 • En la antigüedad el conocimiento de los
desastres naturales se transmite oralmente
2 y terminan transformándose en mitos
3 (Diluvio universal).

4 • Durante la Grecia clásica autores como


Aristóteles o Séneca desarrollan el enfoque
5 físico-descriptivo a partir de las
6 descripciones geográficas de Heródoto o
Estrabón, con el objetivo de explicar el
7 origen de estos fenómenos.
La escuela de Atenas, pintura de Rafael Sanzio.

• No obstante, el enfoque teológico es el más extendido, y es utilizado por


numerosas religiones para persuadir a los creyentes de la omnipotencia
divina.
• Un ejemplo de esta concepción lo constituyen las rogativas para pedir a
Dios ayuda para superar diversas situaciones catastróficas o de riesgo.
Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y
gestionar la incertidumbre
3. LA ILUSTRACIÓN Y EL CAMBIO DE PARADIGMA
• El terremoto y tsunami de Lisboa (1755) marca un punto de inflexión en torno a la concepción
1 de los riesgos naturales.

2 • En el contexto de la Ilustración, se cuestiona el origen divino de los fenómenos naturales.


• Grandes pensadores de la época como Voltaire, Rousseau o Kant reflexionan sobre la
3 importancia de los factores humanos en el desencadenamiento de la catástrofe y la necesidad
de una investigación científica de los riesgos naturales.
4
5
6
7

1755 Lisbon earthquake Lisbon 1755 tsunami travel times.


The Earthquake Engineering Online Archive - Jan Kozak Collection. NOAA's National Geophysical Data Center.

Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y


gestionar la incertidumbre
4. LA RECUPERACIÓN DEL ENFOQUE FÍSICO-DESCRIPTIVO
1 • Durante el S.XVIII resurgen las concepciones
físico-descriptivas de los fenómenos
2 naturales y aumenta el interés científico por
comprender los eventos naturales
3 peligrosos.
4 • Destacan las contribuciones de Humboldt
5 durante el S.XIX, que desarrolló las bases de
la geografía física, la geofísica y la
6 sismología.
7 • La creación de las Sociedades Geográficas,
los servicios geológicos así como el
desarrollo de la cartografía temática,
contribuyeron al desarrollo del estudio
Friedrich Georg Weitsch: Portrait of Alexander von Humboldt.
científico de los desastres naturales.

Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y


gestionar la incertidumbre
5. AVANCES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS EN EL S.XX
1 • En el tránsito del S.XIX al S.XX, se
intensificó el interés científico por los
2 eventos naturales peligrosos, tras sucesos
como la erupción del Krakatoa (1883), la
3 sequía en la India británica (1896-1897), o
los terremotos de San Francisco y
4 Valparaíso (1906), y Mesina (1908).
5 • Durante esta etapa científica se producen
6 grandes avances teóricos en diversas
campos de estudio: teoría del rebote
7 elástico (Reid, 1911); teoría de la deriva
continental (Wegener, 1912), teoría de los
valores extremos (Gumbel, 1941).

• Sin embargo, aun se negaba la influencia


de los factores humanos en el impacto de
los desastres naturales. Arnold Genthe, San Francisco, April 18, 1906.
United States Library of Congress's Prints and Photographs division.

Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y


gestionar la incertidumbre
6. LAS APORTACIONES DE LA GEOGRAFÍA
• En la década de 1920 el proyecto Ciraolo, amparado por la
1 Sociedad de Naciones, pretendía realizar un atlas de las
calamidades naturales, que recogiera una lista de las catástrofes,
2 causas, regiones afectadas, víctimas y daños materiales.

3 • El estudio de los riesgos naturales como disciplina científica (que


incorpora los factores humanos en la generación de un desastre
4 natural) se inicia a mediados del S.XX en los Estados Unidos con
la publicación de la obra de Gilbert White, Human Adaptation to
5 Flood.

6 • Los primeros estudios


7 analizan, a través de
la geografía de la
percepción, cómo las
medidas estructurales
realizadas tras las
inundaciones en la
cuenca del Mississippi
en 1927, produjeron
un aumento del Aerial photograph of flood, unidentified stretch of lower Mississippi River. MIssissippi River Flood of 1927
U.S. National Archives and Records Administration Records of the Coast and Geodetic Survey.
riesgo.
Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y
gestionar la incertidumbre
7. EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LOS RIESGOS NATURALES
1 • Durante siglos ha dominado el enfoque teológico, que no concibe el carácter
natural de los eventos naturales peligrosos.
2
• Tras el cambio de paradigma durante la Ilustración se desarrolló el enfoque físico-
3 descriptivo que condujo a la etapa científica en el estudio de las calamidades
4 naturales.

5 • A lo largo del S.XX se ha pasado de concebir los peligros naturales como


amenazas que condicionan las actividades humanas, a otra concepción
6 caracterizada por la idea de dominación de la naturaleza gracias al desarrollo de
la ciencia y la tecnología.
7
• Sin embargo, esta visión no contempla las interacciones que se producen entre el
ser humano y la naturaleza que generan situaciones de riesgo. En 1945, la
publicación de la obra Human Adaptation to Floods sienta las bases de la
geografía de los riesgos naturales, al relacionar la percepción de la población con
un aumento del riesgo de inundación.
.

Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y


gestionar la incertidumbre
MÓDULO 1: CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS DE RIESGO NATURAL

Muchas gracias

Rubén Villar

Análisis geográfico del riesgo natural: percibir, planificar y


gestionar la incertidumbre

También podría gustarte