Está en la página 1de 7

DETALLES EXPERIMENTALES

3.1) REACCION QUIMICA DEL NH3 CON EL HCl


 En un tubo de ensayo se hecha 0.5ml (10 gotas aprox.) de Amoniaco a
6M, luego al momento de echar las primeras gotas de HCl a 6M el tubo
emana un gas con un olor muy fuerte.
NH3 + HCl  NH4Cl
(Base) (Acido)
(Reacción Acido-Base o de Neutralización)
3.2) REACCION QUIMICA DE Zn CON EL HCl Y CH3COOH
Para este caso usamos dos tubos de ensayo previamente ya introducido
el Zn en granalla para poder observar las reacciones con los dos
compuestos.
 1er TUBO: Para este tubo se le hecha 1ml de HCl 2M, este se le agita
por un momento, al rato notamos que la solución tubo cambio poco
notorio, ya que se llego a notar una efervescencia por lo que podríamos
decir que hay un proceso de disolución extremadamente lenta
Zn + 2HCl  ZnCl2 + H2
 2do TUBO: Para este tubo se le hecha 1ml de CH3COOH 2M, este se le
agita por un momento. podremos notar al rato que el Zn dentro del ácido
acético se va disolviendo de una forma lenta, ya que al igual que el
anterior la efervescencia de este 2do tubo es más notoria.
2Zn + 2CH3COOH  CH3COO + H2
3.3) REACION QUIMICA DEL CLORATO DE POTASIO

 Para esta reacción haremos uso de un crisol de porcelana, previamente


tarado, refiriéndonos a calcular el peso del crisol para saber
exactamente la cantidad de clorato de potasio echado.
 Luego de haber hecho el tarado obtenemos 0.02g
aproximadamente de clorato de potasio
 Pasamos a calentar en un mechero hasta escuchar crepitar el
clorato de potasio
 Cogemos un cerillo, lo encendemos y acercamos este encima
del crisol calentando el clorato de potasio y notamos que este
cerillo llego a incrementar su llama, por lo tanto, se consumió
mucho más rápido, podríamos decir que el clorato de potasio
al calentarse libera O2(g) que hace que la llama incremente
más.
2KClO3 + O2  2KCl + 3O2 (Reacción de
combustión)
3.4) REACCIONES CON EL Na2CO3
 Para empezar con esta prueba echamos 20 gotas de
Na2CO3, luego 2 gotas de fenolftaleína que al observar la
solución torna a un color violeta de regular concentración
 Luego con casi 3 gotas de HCl 2M, la solución se
descolora, volviendo al color inicial, incoloro. (Podríamos
decir que la solución se volvió acida)
 Echamos el anaranjado de metilo y la solución se torna
color naranja, luego volvimos hechas casi 4 gotas de HCl
2M y la solución torno a un color rojo grosella.
Na2CO3 + 2HCl  2NaCl +H2CO3 (Reacción de
doble desplazamiento )
3.5) REACCION QUIMICA DE Pb(NO3)2 CON K2CrO4 Y IK
 1er TUBO: A este tubo que inicialmente tiene 1ml de
Pb(NO3)2 0.025M se le hecha 1ml de solución de K2CrO4
0.025M, este al instante torna a un color amarillo. A este se
le lleva al baño maría y notamos que el tiempo de reacción
tarda demasiado, se crea un precipitado cristalizado, se
deduce que es menos soluble. Al momento de enfriarlo solo
quedo el precipitado
Pb(NO3)2 +K2CrO4  PbCrO4 (Reacción de
doble desplazamiento)
 2do TUBO: Previamente con 1ml de Pb(NO3)2 0.025M se
le hecha IK 0.06M, al instante tiene un color anaranjado.
También se le lleva al baño maría y notamos que tiene un
tiempo de reacción muy rápido (se disuelve con mayor
rapidez), también va creando un precipitado cristalizado. Al
enfriarlo se vuelve a formar el precipitado cristalizado.
Pb(NO3) + 2KI  2KNO3 + PbI2 (Reacción de
doble desplazamiento)
3.6) REACCION DQUIMICA DE K2CrO7 CON NaOH Y HCl
 Inicialmente introducimos 2ml de K2Cr2O7 0.025M, a
este se le añade NaOH gota a gota y se observa que
cambia a un color amarillo. luego se le añade HCl y se
observa que la solución vuelve al color inicial.
K2CrO7 + 8HCl + 2 NaOH  2KO + 2NaCrO4 +
5H2O + 8Cl ( Reacción de doble desplazamiento).

También podría gustarte