Está en la página 1de 16

TRABAJO DE PORTAFOLIO I

CUARTA SEMANA

“GLOSARIO”

INTEGRANTE : Alejandro Araya Z.

DOCENTE : Edith Ubilla B.

FECHA : 25-05-2020
DESARROLLO

CONTABILIDAD Y COSTOS

Principio de Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen conflicto. De esto
se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio en el
fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto.
Senati (2013).

Postulado básico que indica que toda información contable debe preparase de forma
imparcial entre terceros y la propia empresa. Evitando que puedan ser manipulados en
beneficio de uno y otro.

Principio de Entidad

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o


propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto el de persona
ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su
propiedad. Senati (2013).

Establece que el patrimonio de la empresa es independiente del patrimonio personal del


dueño, que es considerado como un tercero por ende lo que el dueño ha aportado a la
empresa, pertenece a la empresa y el dueño, solo participara en las utilidades que
generen.

Principio de Período Contable

En la "empresa en marcha" es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en


tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración legal, fiscal o para cumplir con
compromisos financieros. El lapso que media entre una fecha y otra se llama período.
Para los efectos del Plan Contable General, este período es de doce meses y recibe el
nombre de Ejercicio. Senati (2013).

Los estados financieros deben representar claramente el determinado periodo de


tiempo al cual se refiere, ya sea por el ciclo de operaciones o por requerimientos
legales. No importa el tiempo en que inicie sus actividades, los estados financieros
deben cerrarse el día 31 de diciembre del cada año.

Principio de Objetividad

Todos los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto,
se deben reconocer formalmente en los registros contables tan pronto como sea
posible, medirlos objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios. Senati
(2013).

Se deben registrar objetivamente todos los cambios que pueden sufrir los recursos, las
obligaciones y el capital de una empresa, estos datos deben ser confiables ya que
deben ser medidos monetariamente.

Principio de Exposición

Los Estados Financieros deben contener toda la información y discriminación básica y


adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera
y de los resultados económicos del ente a que se refieren. Senati (2013).

Los estados financieros deben contener la información necesaria para la adecuada


interpretación de la situación financiera en que se encuentra la empresa.
TRIBUTACION Y AUDITORIA

Impuestos

Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas que no
están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios
de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter público.
Sii (2018)

Tributo que se pagar al estado con el fin de financiar el gasto público. Este pago es
obligatorio tanto para personas naturales o jurídicas. Los impuestos pueden ser:

Impuestos Directos: Aplicados directamente al titular de la renta que los paga.

Impuestos Indirectos: El que se aplica por el uso de la riqueza sobre las personas

Contribuyentes

Son las personas naturales o jurídicas, o los administradores o tenedores de bienes


ajenos afectados por impuestos. Sii (2018)

Personas o entidad que tienen la obligación de pagar impuestos. Se clasifican en


categorías según el tipo de rentas que obtengan:

Primera Categoría: De las rentas del capital y de las empresas comerciales,


industriales, mineras y otras.

Segunda Categoría: De las rentas del trabajo.

Exención

Franquicia o beneficio tributario, establecido por ley, en virtud del cual se libera del pago
de impuestos o gravámenes, ya sea que se beneficie a una determinada actividad o
contribuyente. La liberalización puede ser de tipo total o parcial. En el primer caso,
exime por completo del tributo respectivo; en el segundo, sólo de la parte que alcanza
la liberalización. Sii (2018)

Beneficio que libera a una persona del pago de un impuesto. Esto se da cuanto se
realiza una acción de tributar, pero la ley indica una salvedad y evita que se pague.
Esta liberación puede ser de total, que exime el pago de todo el tributo, o parcial que
exime solo de una parte.

Base Imponible:

La Base Imponible es el monto sobre el cual se aplica el porcentaje de impuesto,


establecido en la norma legal respectiva, para determinar el gravamen que debe ser
pagado. Sii (2018).

La ley establece que a un monto determinado se le aplica el porcentaje de impuesto,


con el fin de determinar el gravamen que se debe cancelar, denominado base
imponible.

Crédito Fiscal

Es el impuesto soportado, entre otros documentos, en las facturas de proveedores,


facturas de compras, notas de débito y de crédito recibidas que acrediten las
adquisiciones o la utilización de servicios efectuados en el período tributario respectivo.
Sii (2018).

Consiste en el total de los impuestos que la empresa ha pagado por un producto o


servicio y que puede deducirlo ante el estado en el periodo tributario.
ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Oferta

Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas


organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la
venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un
continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación
pura de la economía. Economipedia (2015).

Cantidades de bienes o servicios que un vendedor pone a la venta. Existen 3 tipos de


oferta:

Oferta Competitiva: Que es la que existe en mercados de libre competencia,


determinada por la diferencia en el producto, la calidad, el precio, etc.

Oferta Oligopólica: Donde el mercado está dominado por unos pocos lo cuales
determinan las condiciones.

Oferta Monopólica: Donde hay un solo productor que impone las condiciones de la
oferta.

Demanda

La demanda es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir. El


significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el
conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus
necesidades y deseos. Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad
de la producción humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio,
medicamentos y un largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que
participan de la vida moderna, son considerados como ‘demandantes’.
Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución
de la demanda: Precio, Oferta, Lugar, La capacidad de pago del demandante, Deseos y
necesidades.

La demanda básicamente puede ser entendida como una función matemática, a través
de la ‘Curva de la Demanda’, cuya pendiente muestra como aumenta o disminuye la
misma según la variación del precio del producto o servicio. A este concepto, se le
denomina ‘Elasticidad precio de la demanda». La elasticidad puede ser entendida como
el impacto que tienen las variaciones en el precio sobre la cantidad demandada.
Tomando en cuenta la elasticidad que tenga la curva, podemos encontrar tres tipos de
elasticidad precio de la demanda:

Demanda elástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la
demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por ejemplo, los
licores o los productos considerados lujo. Son tremendamente elásticos, imagínese que
disminuye el precio de un deportivo, la demanda se verá aumentada en una cantidad
mayor.

Demanda inelástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio,
la demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, productos que no puedan
ser sustituidos y son necesarios como las medicinas. En este caso, el hecho de que
aumente el precio de una medicina –por ejemplo la insulina-, la demanda se verá muy
poco afectada porque habrá personas que necesiten ese producto y no encuentren un
sustituto en el mercado.

Demanda unitaria: Cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio producen


la misma variación en la cantidad demandada. Economipedia (2015).

Cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a diferentes precios
que son puestos por los oferentes, determinada por el precio, la calidad, la oferta,
capacidad de adquisición, y necesidades.

Puede disminuir o aumentar, este fenómeno llamado elasticidad tiene 3 supuestos:


Demanda Elástica: Que se refiere a que si varía el precio del producto la demanda
aumenta o disminuye.

Demanda Inelástica: Que se refiere a que si varía el precio del producto, la demanda se
mantiene.

Demanda Unitaria: Que se refiere a que si el precio varía, la demanda tiene la misma
variación.

PIB (Producto Interno Bruto)

Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un


periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia
entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio
proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede
obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo
de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción. (Hacienda.cl)

Es un indicador económico monetario de todos los bienes y servicios producidos de un


país. Sirve para determinar el crecimiento económico de un pais. Se puede calcular de
3 formas:

Método del gasto: PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones –
importaciones.

Método del Valor Agregado: PIB = VAB + impuestos – subvenciones. VAB es el valor
agregado bruto

Método del Ingreso: PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones. RA es la


remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación
Políticas públicas

El papel social del Estado requiere que brinde seguridad y servicios públicos así como
que promueva el bienestar de toda persona. Ello implica establecer políticas generales
y específicas orientadas a los sectores más vulnerables de la población, las cuales
deben traducirse en legislaciones que promuevan el bienestar social. Algunas de estas
políticas públicas hacen referencia a los distintos aspectos de la vida cotidiana de las
personas, como la vivienda, la salud, la educación, el transporte, la inversión, etc. A
continuación se presentan algunas áreas donde el Estado participa. UNIACC (2015)

Son acciones que el gobierno decide hacer, con recursos del estado, en beneficio de
solucionar las diferentes problemáticas públicas del país. Existen varios ejemplos de
políticas públicas; como la educación, en donde el estado otorgando subvenciones y
ayudas; la salud, proporcionando servicios para una atención de calidad y así
sucesivamente.

Inflación

La inflación se define como un aumento generalizado y sostenido en el tiempo del nivel


general de precios de la economía. O sea, existe inflación cuando hay una tendencia
general de los precios de los bienes y servicios a subir. Por consiguiente, no se
considera inflación cuando, por ejemplo, se registra un aumento del precio de un bien
por una vez. En consecuencia, la inflación se traduce en una disminución del ingreso
real de las personas (expresado por la cantidad de bienes que un individuo puede
adquirir con su ingreso monetario o nominal). Es decir, con el mismo ingreso nominal,
las personas adquieren cada vez menos bienes y servicios. En cuanto a su medición,
se utilizan dos índices de precios conocidos como: Índice de Precios al Consumidor
(IPC), y Deflactor del PIB.

El índice de precios al consumidor representa el costo de una canasta de bienes y


servicios representativa del consumo normal de una familia. Y se define como:
En donde, pi,t es el precio de un bien i en el período t y α i es un ponderador fijo de los
elementos de la canasta. Ahora bien, para el cálculo de la tasa de inflación se necesitan
dos índices de precios. La fórmula es:

El deflactor del PIB, a su vez, se obtiene dividiendo el PIB nominal entre el PIB real,
expresado en forma de índice. Deflactor del PIB = (PIB nominal/PIB real) x 100. Luego,
el deflactor permite convertir una cantidad nominal en otra real. Lo que permite extraer
la tasa de inflación contenida en una cantidad nominal. UNIACC (2015).

La inflación es un aumento generalizado de los precios, cuando la media de los precios


de todos los bienes y servicios de un país sube. No se considera inflación si estos
precios suben una sola vez. La inflación se puede producir por cuatro razones: por
aumento de la demanda, aumento de los costos de las materias primas, por las propias
expectativas o por aumentos de la oferta monetaria. Hay dos formas de calcular la
inflación, una es mediante el PIB, que considera todas las variaciones de bienes y
servicios producidas por el pais y el IPC, que es el que esta compuesto por grupos de
bienes.
FINANZAS

Activos

Un activo es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un
beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes y
derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener
beneficios futuros.

El activo se divide en dos masas patrimoniales, que se distinguen por su función en el


ciclo de explotación. Los activos que más rotan, como las materias primas para producir
y el dinero de caja, forman el activo corriente, que compone los activos de mayor
liquidez. Mientras que los activos más duraderos y menos líquidos forman el activo no
corriente, que se convierten en liquidez mediante la amortización. Economipedia (2014)

Son todos los bienes que posee una empresa, que se pueden convertirse en dinero. Se
clasifican dependiendo de su liquidez en:

Activo corriente: Se esperan que sean utilizados en un periodo inferior al año, como las
existencias.

Activo no corriente: Tienen una vida útil superior a un año y no adquiridos con fines de
venta, como maquinarias y bienes inmuebles

Patrimonio

Derechos que tienen los propietarios o accionistas sobre una empresa. Se compone por
el valor del capital, reservas y utilidades no distribuidas. El patrimonio aumenta cuando
la empresa obtiene utilidades y disminuye cuando se reparten dividendos o existen
pérdidas. Sii (2018)

Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o empresa. El total
de activos de una empresa menos su pasivo total.
Capital

En términos económicos, se relaciona con un elemento productor de ingresos que no


está destinado a agotarse ni consumirse, sino que, por el contrario, debe mantenerse
intacto como parte generadora de nuevas riquezas. En la Ley de la Renta adquiere
importancia, pues distingue entre rentas provenientes del capital y las que tienen origen
en el trabajo. Sii (2018)

Recursos personales que se pueden convertir en dinero. Son aportaciones de los


socios para los requerimientos de la empresa, que posteriormente permitirá generar

Balance

Estado financiero de una empresa que permite conocer la situación general de los
negocios en un momento determinado y que coinciden también con una fecha
determinada. Este término es conocido, además, como balance de situación, balance
de posición financiera y balance de activo y pasivo. Sii (2018)

Documento contable que indica la situación económica y financiera de una sociedad en


un momento concreto, se estructura a través de tres conceptos, el activo, el pasivo y el
patrimonio neto.

Estado de flujos de efectivo

El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas o


cuenta de pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en
el cual se muestran de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así
como el beneficio o pérdida que se genera en una empresa durante un período de
tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un año).

El propósito del estado de flujos de efectivo se orienta a presentar información de los


flujos de efectivo (ingresos y egresos) de una empresa, ocurridos durante un período
determinado.
Los métodos utilizados para informar los flujos de efectivos son:

Método Directo: Donde se presentan por separado las principales categorías de


ingresos y pagos brutos de efectivo.

Método Indirecto: Donde la utilidad o pérdida se ajusta por los efectos de las
transacciones, cuya naturaleza no representa efectivo. UNIACC (2016)

El estado de flujos de efectivo es un indicador sobre las variaciones y movimientos de


efectivo y sus equivalentes dentro de un plazo determinado, refleja de dónde proviene y
en que se aplica el efectivo durante un periodo establecido, las que a su vez se
clasifican en actividades de operación, inversión y de financiamiento.

Se utilizan dos métodos:

Método directo: Que tiende a ser más detallado en términos de proporcionar valores a
las actividades de flujo de efectivo.

Método indirecto: Donde su naturaleza no representa efectivo.

Depreciación

Corresponde a una parte del valor del bien, originada por su uso, el que es factible de
cargar al resultado de la empresa y que se origina por el valor del bien reajustado y la
vida útil de éste. La cuota de depreciación anual está regulada en el artículo 31 de la
Ley de la Renta. Sii (2018).

Es la pérdida del valor de un bien por consecuencia de su desgaste a través del


transcurso del tiempo. Existen varios métodos de depreciación, tales como:

Método lineal: Que consiste en dividir el valor del bien por su vida útil

Método de depreciación acelerada: Este método consiste en pagar una mayor cuota de
depreciación del activo durante su primer año de vida útil.
Método decreciente: Realiza depreciaciones de cuotas más altas en los primeros años
para que más tarde las cuotas sean inferiores.
BIBLIOGRAFIA

Sii, (2018). Aprenda sobre. Diccionario básico tributario contable. Rescatado de:
http://www.sii.cl/ayudas/aprenda_sobre/3074-3089.html

Senati, (2013). Bookdata. Contabilidad general. Rescatado de:


https://cld.bz/bookdata/h4lxTT/basic-html/page-48.html

Nubox, (2020). Los 18 principios de la economía. Rescatado de:


https://blog.nubox.com/los-18-principios-contables

Institutosantalucia, (2018). Conceptos tributarios básicos. Rescatado de:


https://institutosantalucia.es/conceptos-tributarios-basicos/

UNIACC (2015). El sector público en la economía. Macroeconomía. Lea esto primero


(Semana 3).

Economipedia (2015). Definiciones. Oferta. Rescatado de


https://economipedia.com/definiciones/oferta.html

Economipedia (2015). Definiciones. Demanda. Rescatado de:


https://economipedia.com/definiciones/demanda.html

UNIACC (2015). Problemas macroeconómicos. Macroeconomía. Lea esto primero


(Semana 6).

Caldera, M. (2016). Estados Financieros preparados bajo IFRS III. Apunte de clase
Semana 3, Contabilidad Aplicada, Universidad UNIACC.

También podría gustarte