Está en la página 1de 10

Los estudiantes leerán los temas ubicados en el contenido de la unidad temática I.

El concepto
de Ciencia y de Tecnología y los distintos enfoques del método científico: inducción y
deducción.

El participante elaborará el cuadro teniendo presente los términos de ciencia y tecnología e


inducción y deducción

El cuadro debe ser subido en un archivo en word

Aspectos a evaluar:

1.Seguimiento de Instrucciones, es decir si sigue al pié de la letra los pasos indicados. (valor 10
ptos)

2. Puntualidad en enviar el trabajo (valor: 10 ptos)

3. Portada con el membrete de la Universidad el título del trabajo, nombres y apellidos del
participante y del facilitador y la fecha (valor: 10 ptos)

4. Introducción. Debe tener cinco párrafos. El primero con un breve comentario del tema en
estudio y del título. El segundo párrafo debe incluir el propósito o finalidad del trabajo (no
colocar porque es requisito de la asignatura). En el tercer párrafo escribir sobre la importancia
del tema en cuestión. El Cuarto párrafo incluir y describir lo que se va a hacer (el cuadro
comparativo) y, el quinto, comentar acerca de las dificultades o limitaciones y ventajas del
trabajo. (valor: 10 ptos)

5. Pertinencia. Si lo que el participante escribe tiene que ver con el tema propuesto (valor: 10
ptos)

6. Contrastación: si es una comparación verdadera y no una descripción de características de


cada cosa sin relación (valor: 10 ptos)

7. Originalidad: que sea hecho por el estudiante, evitar el plagio (valor: 10 ptos)

8.Ortografía (valor: 10 ptos)


9. Conclusión: Capacidad de juntar lo separado anteriormente y mostrarlo de una forma global
lo realizado(valor: 10 ptos)

10. Referencias de lo citado. Debe contener: Apellido e inicial del nombre del autor y año entre
paréntesis, título del libro o artículo... en negrilla, editorial o la dirección electrónica ( por favor
NO COLOCAR SÓLO EL LINK) y país. (valor: 10 ptos)La palabra ciencia proviene del latín
"scientia", que significa conocimiento.

¿Cómo definimos la ciencia? De acuerdo con el New Collegiate Dictionary de Webster, la


definición de ciencia es “conocimiento obtenido a través del estudio o la práctica” o
“conocimiento que abarca verdades generales del funcionamiento de leyes generales, esp.
según lo obtenido y probado a través del método científico [y] relacionado con el mundo físico.

La ciencia se refiere a un sistema de adquisición de conocimiento. Este sistema utiliza la


observación y la experimentación para describir y explicar los fenómenos naturales.

El término ciencia también se refiere al cuerpo organizado de conocimiento que las personas
han obtenido utilizando ese sistema. De manera menos formal, la palabra ciencia a menudo
describe cualquier campo de estudio sistemático o el conocimiento que se obtiene de él.

Propósito: Quizás la descripción más general es que el propósito de la ciencia es producir


modelos útiles de la realidad. La mayoría de las investigaciones científicas utilizan alguna forma
del método científico. Puedes encontrar más información sobre el método científico aquí.

La ciencia como se define anteriormente a veces se llama ciencia pura para diferenciarla de la
ciencia aplicada, que es la aplicación de la investigación a las necesidades humanas. Los
campos de la ciencia se clasifican comúnmente en dos líneas principales:

Las ciencias naturales, el estudio del mundo natural, y

Las ciencias sociales, el estudio sistemático del comportamiento humano y la sociedad.

Debido a la naturaleza de la sociedad contemporánea, la relación entre los dominios de la


ciencia y la tecnología nunca ha sido más fuerte. La ciencia y la tecnología tienen diferentes
propósitos, formas de ver y conocer el mundo y, por lo tanto, su relación es a menudo tensa y
compleja.
Sin embargo, sirven para informarse y extenderse mutuamente de manera intencionada e
inesperada. El aprendizaje de los estudiantes en ciencia y tecnología se puede mejorar a través
de su estudio mutuo. Al comprender las diferencias y la relación entre estos dos dominios, los
estudiantes en entornos educativos obtendrán una apreciación de la naturaleza de cada uno
en un nivel más filosófico. Esto es importante para el desarrollo de una alfabetización científica
y tecnológica que permita una ciudadanía informada.

La tecnología es el uso y conocimiento de herramientas, técnicas, artesanías, sistemas o


métodos de organización para resolver un problema o crear una perspectiva artística. El
término se puede aplicar en general o en áreas específicas: los ejemplos incluyen tecnología de
construcción, tecnología médica, tecnología de la información o alta tecnología.

Las tecnologías afectan significativamente la capacidad de las especies humanas y de otras


especies animales para controlar y adaptarse a sus entornos naturales. El uso de la tecnología
por parte de la especie humana comenzó con la conversión de recursos naturales en
herramientas simples.

El descubrimiento prehistórico de la capacidad de controlar el fuego aumentó las fuentes


disponibles de alimentos y la invención de la rueda ayudó a los humanos a viajar y controlar su
entorno. Los desarrollos tecnológicos recientes, incluyendo la imprenta, el teléfono e Internet,
han reducido las barreras físicas para la comunicación y han permitido a los humanos
interactuar libremente a escala global. Sin embargo, no toda la tecnología ha sido utilizada con
fines pacíficos; El desarrollo de armas de poder destructivo cada vez mayor ha progresado a lo
largo de la historia, desde clubes hasta armas nucleares.

La tecnología ha afectado a la sociedad y sus alrededores de varias maneras. En muchas


sociedades, la tecnología ha ayudado a desarrollar economías más avanzadas (incluida la
economía global de hoy) y ha permitido el surgimiento de una clase de ocio. Muchos procesos
tecnológicos producen subproductos no deseados, conocidos como contaminación, y agotan
los recursos naturales, en detrimento de la Tierra y su medio ambiente.

Varias implementaciones de tecnología influyen en los valores de una sociedad y la nueva


tecnología a menudo plantea nuevas cuestiones éticas. Los ejemplos incluyen el aumento de la
noción de eficiencia en términos de productividad humana, un término originalmente aplicado
solo a las máquinas y el desafío de las normas tradicionales. Han surgido debates filosóficos
sobre el uso presente y futuro de la tecnología en la sociedad, con desacuerdos sobre si la
tecnología mejora la condición humana o la empeora. El neoludismo, el anarco-primitivismo y
movimientos similares critican la omnipresencia de la tecnología en el mundo moderno,
opinando que daña el medio ambiente y aliena a las personas; Los defensores de ideologías
como el astranshumanismo y el tecno progresismo consideran que el progreso tecnológico
continuo es beneficioso para la sociedad y la condición humana. De hecho, hasta hace poco, se
creía que el desarrollo de la tecnología estaba restringido solo a los seres humanos, pero
estudios científicos recientes indican que otros primates y ciertas comunidades de delfines han
desarrollado herramientas simples y han aprendido a transmitir sus conocimientos a otras
generaciones.

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de
agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o
sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de
transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel
superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y
comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".

Como se relacionan?

El conocimiento científico y las metodologías en sí mismas son una fuente importante de


información para el desarrollo de prácticas y resultados tecnológicos. También son
herramientas clave para establecer explicaciones de por qué las intervenciones tecnológicas
tuvieron o no éxito. En resumen, la ciencia puede proporcionar explicaciones poderosas de por
qué y por qué no detrás de la intervención tecnológica. Sin embargo, como estas
intervenciones se basan en más que una comprensión del mundo "natural", solo pueden
proporcionar una justificación parcial de las prácticas tecnológicas y los resultados.

Las prácticas tecnológicas, el conocimiento y los resultados pueden proporcionar mecanismos


para que la ciencia obtenga una mejor visión de su mundo definido y, de hecho, puede
proporcionar serios desafíos para la definición de ese mundo. Por ejemplo, el desarrollo de los
artefactos tecnológicos que amplían las capacidades de observación de los seres humanos
(como el telescopio y el microscopio), hizo "visibles" y "nuevos mundos" disponibles para que
la ciencia los interrogara y explicara.

La relación entre ciencia, tecnología y sociedad

La ciencia, la tecnología y la innovación representan, cada una, una categoría sucesivamente


mayor de actividades que son altamente interdependientes pero distintas. La ciencia
contribuye a la tecnología en al menos seis formas:

Nuevo conocimiento que sirve como fuente directa de ideas para nuevas posibilidades
tecnológicas;
Fuente de herramientas y técnicas para un diseño de ingeniería más eficiente y una base de
conocimientos para evaluar la viabilidad de los diseños;

Instrumentación de investigación, técnicas de laboratorio y métodos analíticos utilizados en


la investigación que eventualmente encuentran su camino hacia el diseño o las prácticas
industriales, a menudo a través de disciplinas intermedias;

La práctica de la investigación como fuente para el desarrollo y la asimilación de las nuevas


habilidades y capacidades humanas que eventualmente serán útiles para la tecnología;

La creación de una base de conocimientos que se vuelve cada vez más importante en la
evaluación de la tecnología en términos de sus impactos sociales y ambientales más amplios;

Base de conocimiento que permite estrategias más eficientes de investigación aplicada,


desarrollo y refinamiento de nuevas tecnologías.

En este sentido, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población
existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida
como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural,
deportivo y de entretenimiento.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero
existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y
que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la
información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad
primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta
una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en
todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de
calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y
complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales.
Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-
cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de
ésta se entiende que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad en la
medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

En la sociedad, el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por
medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos
son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre
y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del
mundo.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una
tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los
demás.

El enfoque científico

El investigador científico es un individuo que aplica procedimientos formales, sistemáticos,


para obtener información acerca de algún aspecto que le interesa de la realidad.

El enfoque científico puede compararse con otras fuentes de verdad y de comprensión.

Algunas “verdades” nos han sido legadas por tradición o costumbre, esto es, son aceptadas
como cosas culturales dadas sin que exija de autoridad o de especialistas.

Nuestra experiencia, sumada a los procedimientos de tanteo, no es conocida por todos como
método para adquirir comprensión. Algunos de nuestros problemas pueden resolverse por
razonamiento lógico.

El razonamiento inductivo es el proceso de establecer generalizaciones a partir de


observaciones específicas, en tanto que el razonamiento deductivo es el proceso de establecer
predicciones específicas a partir de principios generales. Estos enfoques sufren de varias
limitaciones como sistema de indagación humana y como técnica para resolver problemas.

El método científico es el procedimiento más avanzado de indagación que haya ideado el ser
humano.

El enfoque científico puede describirse en términos de cierto número de características. En


primer lugar, es un proceso sistemático, disciplinado y controlado. Los científicos fundan sus
descubrimientos en observaciones empíricas, lo cual significa que las pruebas están arraigadas
en la realidad objetiva y se compitan a través de los sentidos humanos o por sus extensiones. A
diferencia de muchas otras técnicas para resolver preguntas, el enfoque científico pretende ser
general e intenta establecer explicaciones conceptuales o teorías referentes a las relaciones
entre fenómenos.

La investigación científica puede clasificarse en términos de sus funciones u objetivo. Las metas
más corrientes de la investigación son descripción, exploración, explicación, predicción y
control de los fenómenos.

También es posible describir la investigación en términos de la utilidad práctica directa que


aspira lograr. La investigación básica se dedica a ampliar la base de conocimientos en una
disciplina en aras del conocimiento mismo. La investigación aplicada se enfoca en describir
soluciones para problemas prácticos inmediatos.

Al tratar seres humanos en situaciones de investigación, han de plantearse algunos temas


éticos. Tres requisitos éticos comunes son: participación voluntaria, libertad de daño y
molestia física o psicológica y anonimato o carácter confidencial de la información.

La ética en la investigación es una preocupación constante y desorientadora, pues sus


exigencias a menudo están en conflicto con las necesidades científicas. El investigador necesita
adquirir gran seriedad en cuanto a las consideraciones éticas.

Método inductivo y deductivo:

Son dos enfoques opuestos a la investigación. Cada método tiene sus ventajas y su uso
dependerá de la situación a investigar, el campo que se quiera estudiar o el enfoque que se
quiera tener.son dos enfoques opuestos a la investigación. Cada método tiene sus ventajas y
su uso dependerá de la situación a investigar, el campo que se quiera estudiar o el enfoque
que se quiera tener. El razonamiento deductivo funciona trabajando desde lo más general
hacia lo más específico. Se puede comenzar pensando en una teoría sobre algún tema de
interés. Luego se reduce a alguna hipótesis específica que se quiera probar.

Por su lado, el método inductivo trabaja de modo opuesto: se empieza desde lo más específico
hasta las generalizaciones y teorías más amplias. En el razonamiento inductivo, se comienza
con unas observaciones y medidas específicas para llegar a unas conclusiones generales.

Estos dos métodos son muy distintos y ofrecen elementos diferentes a la hora de llevar a cabo
una investigación. Por su naturaleza, el método inductivo permite ser más flexible y se presta
para la exploración, sobre todo al principio. El método deductivo es más cerrado por
naturaleza y esta más orientado a probar o confirmar hipótesis.

Aunque algún estudio en particular parezca puramente deductivo, como un experimento


diseñado para probar los efectos hipotéticos de algún tratamiento o resultado, la mayoría de
las investigaciones sociales requieren tanto de razonamiento deductivo como de razonamiento
inductivo.

En casi todos los estudios es probable que se haya recurrido a ambos procesos en algún
momento. Incluso en los experimentos mas cerrados, los investigadores pueden observar
patrones en la información que los puede llevar a desarrollar nuevas teorías.

Concepto inductivo y deductivo:


Método inductivo

El razonamiento inductivo es el razonamiento en el que las premisas son vistas como una
manera de proveer evidencia fuerte para la veracidad de una conclusión.

Mientras que la conclusión de un argumento inductivo es segura, la verdad de dicha


conclusión en un argumento inductivo es probable, basado en la evidencia provista.

Muchas fuentes pueden definir el método inductivo como uno en el que se derivan principios
generales desde observaciones específicas.

En este método, se hacen generalizaciones amplias desde observaciones específicas, por eso
se puede decir que va de lo especifico a lo general. Se realizan muchas observaciones, se
percibe un patrón, se hace una generalización y se infiere una explicación o una teoría.

Este método también es usado en el método científico; los científicos lo usan para formar
hipótesis y teorías. El razonamiento deductivo les permite aplicar las teorías o suposiciones a
situaciones específicas. Un ejemplo de un razonamiento deductivo puede ser el siguiente:

Todas las formas de vida biológicas conocidas dependen del agua líquida para existir. Por lo
tanto, si descubrimos una nueva forma de vida biológica dependerá de agua líquida para
existir.

Este argumento podría hacerse cada vez que una forma biológica de vida es encontrada y sería
correcto. Sin embargo, sería posible que en un futuro se encontrara una forma de vida
biológica que no requiera de agua líquida.

Tipos de razonamiento inductivo

Generalización

La generalización proviene de una premisa sobre una muestra desde la cual se llega a una
conclusión sobre una población.

Por ejemplo, digamos que hay 20 pelotas, que pueden ser blancas o negras, en un frasco. Para
estimar su número, se saca una muestra de cuatro pelotas – tres son negras y una es blanca. Si
usamos la generalización inductiva, se podría concluir que hay 15 pelotas negras y cinco
pelotas blancas en el frasco.

Esta premisa tiene un sesgo ya que se está tomando una pequeña muestra de una población
más amplia.

Ejemplos de Generalización

Conocí a una mujer adinerada, ella es bastante superficial. Seguro que todas las mujeres
adineradas son superficiales.

Ayer Juan conoció a su cuñada y no le agradó. Seguro aud le va a desagradar toda la familia
de su novia.

Leí un libro de Mario Benedetti que me encantó. Voy a comprar todos sus libros porque
seguro que me van a encantar.

Andrés vive en un barrio pobre y es muy alegre. Esto quiere decir que todas las personas que
viven en barrios pobres son muy alegres.

Ayer me encontré con una mujer de ojos azules bastante interesante. Creo que todas las
mujeres de ojos azules deben ser bastante interesantes.

En Francia se han encontrado a varios musulmanes que son fanáticos religiosos. Por lo tanto,
todos los musulmanes deben ser fanáticos religiosos.

Diferencias entre ambos métodos

La principal diferencia entre los dos métodos es el acercamiento hacia la investigación.


Mientras que el método deductivo está orientado a probar las teorías, el método inductivo
está más orientado hacia la creación de nuevas teorías que surgen de la data o de la
información.

Generalmente, el método inductivo es asociado con información cualitativa ya que suele estar
sujeto a la subjetividad, es más abierto, es inductivo, está más orientado hacia el proceso, es
comparativo y la descripción es narrativa.

Por su lado, el método deductivo suele ser asociado con métodos de investigación cuantitativa,
tales como la deducción, la objetividad, la estimación numérica y la interferencia estadística.
También suele ser más orientado hacia el resultado.
Un método deductivo generalmente comienza con una hipótesis, mientras que el inductivo
usualmente utilizará preguntas de investigación para cercar o centrarse en el campo de
estudio.

Para los métodos deductivos, el énfasis se centra generalmente en la causalidad, mientras que
en su contraparte la idea es centrarse en explorar nuevos fenómenos o descubrir nuevas
perspectivas de fenómenos ya investigados.

El punto más importante a la hora de considerar el uso del método inductivo o el método
deductivo, consiste en explorar el propósito general de la investigación.

Luego, se deben considerar los métodos mas adecuados para probar cierta hipótesis, para
explorar una idea nueva o emergente dentro de la disciplina o para responder preguntas
específicas de la investigación.

Los proyectos pueden tener varios acercamientos y perspectivas; el método utilizado es un


factor determinante en el ángulo de la investigación.

También podría gustarte