Está en la página 1de 9

la democratizacion del bienestar

por Rocio-Santarcieri | buenastareas.com

Trabajo Práctico

Texto: ​
“la Democratización del Bienestar”; de ​
Juan Carlos Torres y Elisa Pastoriza

Profesora:Patricia Bustinza

Alumna: Rocío Santarcieri

El texto propone un análisis del periodo peronista, comprendido entre sus


dos primeras presidencias, incluyendo en el desarrollo la comparación con
etapas anteriores a fin de explicar la magnitud del cambio social que ocurrió
en estos años. En el comienzo, se ejemplifica como el perfil de esta “otra Arg
entina”, representada en la multitud del 17 de octubre, irrumpió en el esc
enario político y como su respuesta, ya sea del lado conservador, del lado
socialista o comunista, fue de enfrenta y condena. Para entender la complej
a reacomodación de la sociedad se debe tener en cuenta que debido a las
medidas emergencia de carácter proteccionista tomadas por el gobierno con
servador para preservar el orden económico de la crisis imperante en la déc
ada del treinta se inicio un proceso de industrialización por sustitución de
importaciones. Paralelamente al crecimiento industrial se produjo un import
ante reordenamiento de la población en el territorio nacional, que se tradu
jo en
una mayor urbanización, el éxodo en masa proveniente de las zonas agríc
olas estancadas a los centros dinámicos de producción, en especial Buenos
Aires y su periferia. Los autores comparan este fenómeno con la masiva i
nmigración extranjera de 50 años antes, ya que de ambas la ciudad se vio radic
almente transformada, aunque se destacan profundas entre ellas. Al llegar
los inmigrantes europeos encontraron un país desprovisto de una estructura
firme, con no solo tierras desocupadas,
sino también poca población. Esta situación sumada a la separación con l
os sectores criollos tradicionales derivaron en la creación de una nueva soc
iedad. Este proceso culminó en la segunda generación, los hijos de los inmi
grantes y argentinos por nacimiento que absorbieron el sentido nacional inc
ulcado por la escuela y es servicio militar, y cuando las diferencias indivi
duales entre los mismos inmigrantes terminaron de disolver ese mundo de
extranjeros replegado en si mismo, para dar paso a una nueva sociabilidad,
y con un papel importante en la construcción de escenario político argent
ino, pero tardío, ya que la primera generación al negarse a tomar la nacio
nalidad argentina no podían votar.
En contraste con la situación de la inmigración europea, las migraciones i
nternasencontraron una sociedad ya conformada, cuyos valores estaban -
inclusorevestidos del prestigio popularizado por los medios de comunicació
n. Por lo tanto, el mecanismo que se puso en marcha fue el de la asimila
ción; hubo una transformación pero a diferencia del primer gran éxodo, lo
s rasgos básicos y fundamentales se mantuvieron. Además, desde el gobierno
se promovió un cambio social pero no se propuso una cultura alternativa, lo
que llegaría a generar conflictos posteriores.

UN PAIS MÁS VERTEBRADO

El escenario de esta construcción de la sociedad argentina era un país est


rechamente relacionado
entre sus partes, lo que facilito las políticas lanzadas desde el Estado. Esta
“vertebración” nacional
se dio en un primer momento, por los efectos directos de la creciente urb
anización. Las grades
ciudades como Córdoba, Rosario, Babia Blanca, Tucumán, Santa Fe, La P
lata y Mar del Plata
fueron las de mayor desarrollo, aparte de la gigante Buenos Aires y su locali
dades aledañas quienes
tempranamente captaron las migraciones de la zona pampeana. Posteriorm
ente, en la época
peronista, la poderosa atracción del Gran Buenos Aires se hizo extensiva
a las provincias mas
alejadas. Debido a este fenómeno de alta concentración demográfica el “a
mbiente natural” de la
mayoría de la población se afianzo en el mundo urbano, y unido a la ex
pansión de los modernos
medios de comunicación, principalmente la radio “por su capacidad suscita
r el sentimiento de
comunidad a distancia”, se hizo efectivo el proceso de homogeneización c
ultural.
La difusión y
penetración de los modos y estilos de vida porteños en el interior se dio gracias
al afianzamiento del
sistema de radiodifusión, y el acceso de las radios porteñas (las tres princ
ipales Radio Belgrano,
Radio Splendid y Radio El Mundo) a las radios del interior por medio de
las cadenas, y potencio
aun mas el lugar central que Buenos Aires ocupaba en el país.
Perón fue uno de los primeros en aprovechar el potencial del alcance de
la radio en la vida política
utilizándola como un medio para emitir fortaleza y unión entre sus seguidores.
También gracias a la radio y al desarrollo del turismo de carretera en los
argentinos se produjo un
“apropiación” del espacio geográfico del país, una Argentina unificada por
su territorio con una
conciencia colectiva. La trasmisión radial de competencias de turismo carr
etera y campeonatos de
fútbol porteño despertaban esa pasión deportiva que crea vínculos y lealta
des en todo el país,
despertando una identificación nacional tan firme como lo eran los símbolos patr
ios.

LA SOCIEDAD MOVIL

La sociedad móvil de los años del peronismo fue, una sociedad con una
estructura de ingresos más igualitaria. Para muchos este periodo fue un periodo de
ascenso social: para los jornaleros del interior la entrada al mercado de tra
bajo del área metropolitana fue una elevación al un ingreso superior y los
asalariados residentes de la ciudad se abrieron paso a nuevas fuentes de
trabajo, ya sea ellos mismos (subiendo de jerarquía o convirtiéndose en pequeños
empresarios) o sus hijos quienes habían recibido la instrucción publica para
trabajar en actividades privadas o servicios del estado. La estructura social
argentina cambió: paralelo a la contracción del empleo agropecuario, se
dio el aumento de oportunidades de trabajo urbano, en especial, el sector s
ecundario la industria y
la construcción, seguido no por mucha diferencia por el sector terciario -
los servicios. Esto ultimo
se vincula con: a) la ampliación de las actividades del estado (derivadas p
or la modernización del
aparato productivo y los servicios) que impulsaron el incremento de las ocupaci
ones no manuales; y
b) la introducción de técnicas de administración más sofisticadas en los est
ablecimientos
manufactureros de mayor tamaño que condujo al aumento de empleados d
e oficina. Estas
modificaciones fueron absorbidas por los asalariados de clase media convir
tiéndose así en el sector
de mayor movilidad ascendente. En orden de éxito le siguieron las clases
medias autónomas,
pequeñas empresas que se vieron beneficiadas por el crecimiento económic
o de la ciudad y la
política de sustitución de importaciones. Las clases más bajas de trabajado
res asalariados
caracterizados por ser un sector joven, en total fueron a su vez los que
más empleos sumaron,
creciendo como sector, mismo fenómeno que experimentaron los trabajador
es autónomos, que
aumentaron en numero a favor de trabajadores ligados a la reparación, ser
vicios y construcción (en
oposición al declive del servicio domestico).
La “novedad del peronismo” como declaran los autores, consistió en la a
cción directa del estado a
fin de facilitar esta fluidez de la estructura social, allanando obstáculos y
ampliando los procesos
que venían ocurriendo en la economía nacional.
Una primera medida fue la redistribución del ingreso nacional, donde el salario ll
ego a superar la retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y r
enta de la tierra.
Para lograr esto el estado respaldo oficialmente a la sindicalización, que pronto
formo una fuerza de presión importante logrando un aumento de salarios
sustancial y general. En consonancia con esta política gubernamental salarial se
planteó, también, una estrategia de estimulo de la demanda interna que junto con
el plan de preciosrelativos y su impacto en la canasta familiar, evidenciaron la
acción redistributiva del Estado: aprovechó los altos precios internacionales para
financiar con las ganancias agropecuarias la economía urbana y la
industrialización. La redistribución del bienestar a favor de los sectores de mas
bajos ingresos, además, se vio favorecido por el refuerzo al salario
que significaron los subsidios a los bienes de consumo popular y el control
de precios. Aun así esta bonanza se interrumpió en 1949, cuando los precios
de exportación del producto agropecuario disminuyó con respecto a las
importaciones de manufacturas (instrumental fabril), perdiendo la principal
financiación del modelo, deviniendo una fase de estancamiento y de aumento de
la inflación.
En 1952 el gobierno decidió un cambio de rumbo: el estimulo al campo. Con el o
bjetivo
de estabilidad se disminuyo el gasto publico, suspendieron las negociacion
es sindicales por dos
años, se contrajo la tasa de importaciones y se alentó a las exportaciones
del agro, por medio de
subsidios y créditos.
A partir de 1953 se recuperó la prosperidad y se reanudaron los convenios col
ectivos, dando lugar a
una nueva ola de aumentos salariales. La reducción sustancial en el gasto
básico de una familia
dado por el congelamiento de los alquileres ( la prohibición de los desalojos), y e
l control de precios
de la canasta alimenticia y de los servicios significó, más ingresos disponi
bles para otros gastos,
variados bienes manufacturados como bebidas, indumentaria, e incluso elect
rodomésticos,
asimismo de nuevos medios de recreación como el cine y espectáculos.

LAS VIAS DE ACCESO AL BIENESTAR SOCIAL

El cambio social del peronismo se vio en variadas esferas de todos los e


stratos de la sociedad
Argentina.
En los sectores trabajadores mas bajos se amplió el espectro de posibilida
d mas allá de los bienes
básicos de subsistencia y los ya establecidos pudieron aspirar a los benefi
cios sociales que daba el
gobierno. Una de las mas importantes medidas son las relacionadas con la
vivienda. El
hacinamiento era una problemática de relevancia publica desde la década
del treinta, íntimamente
ligada con los bajos ingresos que una familia trabajadora tenia y que por
lo tanto podía disponer
para el alquiler (ya que solo el 17, 5 % de la población de buenos Aires
era dueño de la casa en la
que vivían). La realización de la meta de la casa propia era la culminación del
ascenso social, y esto
fue lo que el peronismo con su programa de reparación social y su estimulo al “
Derecho a vivienda”
modifico fundamentalmente. Para ello impulso resoluciones como, por eje
mplo, la ley de
Propiedad Horizontal (para la adquisición de departamentos) y la otorgami
ento de créditos a bajo
costo por intermedio del Banco Hipotecario. Esta ultima iniciativa oficial f
ue la más importante
para democratizar el acceso a la vivienda. Asimismo el gobierno destinó fo
ndos para construcción
de viviendas para los sectores de menores recursos. Aunque la acelerada y
caótica urbanización
sobrepaso los limites de las obras publicas (zonas sin agua potable ni clo
acas, y la creación de las
“villas de emergencia”) según Torres y Pastoriza: ​
“carencias como éstas no alcanzaron, sin
embargo, para cancelar el mayor logró de estos años: convertir el sueño d
e la casa propia en una
realidad al alcance de más argentinos.”. ​
Dos son las conclusiones que sacan: por un lado rescatan
la acción del gobierno para mejorar el déficit instalado al iniciar su mand
ato y por otro destacan la
debilidad de las políticas redistributivas, siempre hay un sector -
el de mejor posición de poder que
recibirá mas beneficios, en este caso las clases medias.
Otra de estas medidas, fueron las políticas de protección social: en 1944 s
e creo el Instituto
Nacional de Previsión con el fin de promover a jubilación entre los trabajadores
que carecían de ella (alcanzado con relevante éxito) e incorporar a los div
ersos esquemas
jubilatorios en un régimen unitario para coordinar su acción y reducir la de
sigualdad de derechos y
obligaciones existentes entre sus beneficiarios (se intentó tratar en el plan
quinquenal, pero no
prosperó por los propios trabajadores afiliados a las cajas, que se resistier
on a un proceso que
conducía a una nivelación de los beneficios). También, de carácter limitad
o (ya que solo era en
Capital Federal y territorios Nacionales) fue la ley que establecía las pensi
ones a las personas
mayores en estado de indigencia.
Otro desenlace trastocado fue el de la política de salud publica impulsada
por el doctor Ramón
Carrillo, que ponía en relevancia la intervención estatal para centralizar las tarea
s de
atención médica y de asistencia social a los efectos de una acción integral
. Este proyecto también
fracasó en el Primer Plan Quinquenal, ya que los sindicatos privilegiados
a los ojos del gobierno
estaban creando las primeras obras sociales sindicales, en forma independi
ente de la pretensión del
ministro de Salud. A pesar de este fracaso, en materia sanitaria el gobiern
o peronista significo una
enorme mejora en las condiciones de salud publica: la construcción de h
ospitales, las campañas de
erradicación de enfermedades endémicas y la extención de la red cloacal
y de agua potable entre
otras mejoras.
La culminación de la reorganización de la asistencia social fue la creación de
la “Fundación Ayuda
Social María Eva Duarte de Perón" en 1948, a partir de los recursos (pr
ovenientes de las
sociedades de beneficencia privadas adquiridas por el estado por medio de r
esoluciones) se dirigió
a los sectores más desamparados de la población que quedaba fuera de la
s instituciones de
protección social basadas en la participación en el mercado laboral. Bajo el
amparo de la fundación
se repartían tanto juguetes en las navidades como la construcción de hospi
tales y escuelas. Los
fondos provenían de distintos orígenes, como seria las donaciones no volu
ntarias de las empresas,
contribuciones extraordinarias de los sindicatos y los aportes de regulares de
los trabajadores. Todo esto hacia de la Fundación en una medida más de redistri
bución de ingresos.
La democratización del Bienestar se efectuó de manera más amplia en la
educación. A principios
de la década del cuarenta el analfabetismo era inquietante -
al punto de inquietar a los altos mandos
militares-
, por lo que en el gobierno peronista tuvo un lugar central. Se comenzó por in
crementar el
presupuesto a la educación, que junto con la prosperidad reinante aumentaro
n la tasa de matricula a
niveles muy altos. Comparativamente la escuela media tuvo logros aun ma
yores, el crecimiento de
las escuelas técnicas y comerciales aseñalan el a este nivel de enseñanza de e
studiantes provenientes
de las clases asalariadas urbanas (según el análisis David Wiñar ).
Por ultimo, se encuentra el turismo de masas, el cual expresa de manera
más clara la
“democratización del bienestar”. Este proceso había ya comenzado en la d
écada del treinta
impulsado desde el gobierno conservados con obras viales. Tenia como d
os principales destinos
Córdoba y Mar del Plata. En este ultimo las consecuencias de este desarr
ollo se hicieron mas
palpables sobretodo en la cesión de la Playa Bristol a los turistas más rec
ientes y la radicación de
los antiguos en Playa Grande, perfilando a Mar del Plata como balneario de mas
as.
Los grandes incentivos al turismo por parte del peronismo fueron el decreto por
el que se creó el
aguinaldo y se estableció un descuento del 5% con destino a la promoción del tu
rismo entre los
trabajadores, la construcción de colonias de vacaciones, que quedaran bajo la dir
ección de la
Fundación y el decreto a las vacaciones con goce de sueldo. Junto a estas medida
s y los antes mencionados ley de Propiedad Horizontal y los créditos
subsidiados del Banco Hipotecario, la clase media avanzo por completo sobre M
ar del Plata: “​
el
desplazamiento de la elite social de sus dominios originales.” “Mar del Plata co
mo espejo de la
democracia social argentina.

EL DESENLACE CONFLICTIVO DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL BIEN


ESTAR
En el texto se describe como el preceso de democratizacion del bienestar puede
ser traducido en la imagen de la familia trabajadora tipo. El padre descanzando,
representando el pleno empleo y la seguridad economica familiar. El alto salario
permitio al jefe de familia cubrir el solo los gastos del hogar, lo que produjo dos
efectos imprtantes: por un lado el crecimiento de la tasa de nupcialidad y a edades
mas tempranas; por el otro, como se puede apreciar tambien en la imagen, la
confirmación de la mujer en los papeles tradicionales de esposa y madre. El
aumento en el nivel de vida de la población en general permitieron la
declinación de la participación femenina en el mercado de trabajo. Con este
modelo femenino una gran conquiista social seve enmarcado en la vision
tradicional: el acto de votar sera para la mujer la oportunidad de expresar su
moral y los valores necesarios para salvaguardar el hogar. No el analisis de un
programa politico.

Los niños en el modelo de la familia trabajadora seran los unicos privilegiados.


Desde principio de siglo que la tasa de natalidad de la Argentina decrece, aunque
en este fenomeno de bonanza se puede apreciar como las clases mas acomodadas
revirtieron en este periodo esta tendencia.
Luis Alberto Romero, destaca el epigrafe de la imagen (la familia
trabajadora) y señala que esta representacio idealizada corresponde a la de
las clases medias.
El peronismo no cambió la mentalidad preexistente de la sociedad argentino, como
antes se ha dicho las bases se mantenian.
Si para acceder a losbeneficios y costumbres de las clases medias urbanas. además este
cambio social vertiginoso (de tan solo una decada), dejo incoclusa la hostilidad (
alentada por el lenguaje poco conciliador de Peron y Evita) entre los distintos estrato
sociales y el conflicto cultural se hizo inevitable. El rechazo mutuo entre los
sectores asalariados y la clase alta (con apoyo de la media establecida) y la
creciente cenofobia hacia los migrantes del interior (“los cabecitas negras”) ponen
de manifiesto la desestabilizacion que trajo consigo el bienestar.

La prosperidad de este periodo removió profundamente las bases de las c


lases trabajadoras instaurandose en el imaginario social argentino,con una i
mpronta tan fuerte que sigue vigente en el escenario politico actual. Mas allá
de las falencias que ocurrieron en las presidencias de Perón, estas marcar
on un hito en la forma de encarar los conflictos sociales, y lo que signi
fican las conquistas obreras. El cambio social que se efectuó en ese enton
ces tuvo repercusiones negativas, pero da la pauta de que la realidad se puede t
ransformar.

También podría gustarte