Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

QUÍMICA ANALÍTICA
TALLER 2. TRATAMIENTO DE DATOS ANALÍTICOS

I. Para todos los siguientes ejercicios determine si se debe rechazar algún


dato o no mediante la prueba Q. Determine promedio o media, mediana,
desviación estándar, coeficiente de variación y rango.
a. El óxido férrico contenido en un mineral se determinó gravimétricamente,
encontrándose los siguientes datos: 88,63%, 88,93%, 68,1% y 88,72%
b. Se analizó la dureza total en una muestra de agua potable, los resultados
fueron: 101,7; 85,7; 93,6; 83,4, 95,7 y 98,4 ppm de CaCO3
c. El contenido de cadmio en repollo reportó los siguientes datos: 3,55%;
3,36%, 16,4%, 4,1%, 4,35%, 4,44% y %3,43%.

II. Desarrollar los siguientes ejercicios (no olvidar rechazo de datos)

1. Se realizaron cuatro mediciones de la masa de un objeto obteniéndose:


33,5676 g; 33,4563 g; 34,0012 g, 36,9834 g y 33,8519 g. Si se sabe que la
masa real del objeto es 33,5744 g. Calcular promedio, mediana, desviación
estándar, coeficiente de variación, error relativo y error absoluto.
2. En una muestra de vidrio se analiza el contenido de Na, Ca y Al
encontrándose las estas determinaciones los siguientes resultados:

Na (A) Ca (B) Al(C)


X1 = 17,1215 X1 = 6,5960 X1 = 2,4839
X2 = 17,0803 X2 = 6,9605 X2 = 2,5938
X3 = 17,0917 X3 = 6,6049 X3 =2,5938
X4 = 6,3309 X4 = 6,9601 X4 = 2,2958
X5 = 18,3945 X5 = 9,4039 X5 = 2,4930

La composición real de este vidrio es: Na: 17,1569%, Ca: 6,8934% y Al:
2,4495%. Calcular promedio, desviación estándar, coeficiente de variación,
error relativo y absoluto de cada grupo de datos.

También podría gustarte