Está en la página 1de 32

OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN

10 años analizando la graduación y la vinculación laboral en Colombia

Ministerio de Educación Nacional


Viceministerio de educación superior
Subdirección de desarrollo sectorial de la educación superior
www.graduadoscolombia.edu.co
Observatorio Laboral para la Educación

¿Qué es?

Sistema de Información para:


 Análisis de pertinencia laboral
 Análisis de empleabilidad

 Caracterización de la oferta de capital www.graduadoscolombia.edu.co

humano calificado en Colombia http://siet.mineducacion.gov.co/siet


Esquema del proceso de información

Fuentes Productos

S  Perfil de los graduados


S P (2001-2016)
N R
I I  Cifras de vinculación y salarios de los
I U
E L graduados (2007-2016)
E A
T A  Encuesta a graduados (10 versiones)
S
 Encuesta a empleadores (2013)

ENCUESTA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS (M0, M1, M5)  Documentos de análisis de la


información ( Pertinencia,
ENCUESTA A EMPLEADORES empleabilidad y caracterización)
Importancia de la información del OLE

Seguimiento a la calidad y pertinencia de los programas ofertados


por las IES a través de sus graduados.
IES

Caracterización de la demanda de capital humano calificado.

Grupos Objetivo
Análisis de la capacidad de la oferta de capital humano calificado Sector Productivo
para responder a las necesidades del sector productivo.

Apoyo a la toma de decisiones de bachilleres para la elección de


Aspirantes, estudiantes
su carrera. y graduados

Brinda insumos para el desarrollo de estudios de mercado laboral.

Investigadores
Mejoramiento de la calidad de la educación

Relación entre graduados  Situación de los graduados.


e institución  Fomenta la comunicación y cooperación

 Índice de empleabilidad
 Apreciación de empleadores sobre los
Impacto de los graduados en graduados
el medio social y académico  Apreciación de empleadores y graduados
sobre la calidad de la formación

 Registros y análisis sobre ocupación y su


correspondencia con la ubicación laboral
 Estrategias para responder a las
Seguimiento a los graduados necesidades del entorno, desde los
programas académicos.
 Estrategias que faciliten el paso del
estudiante al mundo laboral.
10 AÑOS
EN CIFRAS
CRECIMIENTO
DEL MERCADO
LABORAL
COLOMBIANO
Crecimiento del número de graduados
46,6%
450.000 53,4%

400.000 Aumento de la oferta 417.000


de trabajadores
350.000 92% calificados.
92%
Número de Títulos

300.000
74% 92%

75% 88%
250.000 120%
42,6%
57,4%

200.000

189.000
150.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Número de títulos Privada Oficial


Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
¿Cómo se distribuyen los graduados del último año?

Participación de títulos por área de conocimiento

1,6% 1,6% 3,0%


Agronomía, veterinaria y afines
9,6%
Bellas artes
23,6%
7,3% Ciencias de la educación

Ciencias de la salud

Ciencias sociales y humanas


14,5%
Economía, administración,
contaduría y afines
Ingeniería, arquitectura,
urbanismo y afines
38,9%
Matemáticas y ciencias
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017). naturales
¿Cómo se distribuyen los graduados del último año?

Participación de títulos por nivel de formación

46,3%
15,8% Formación técnica profesional
Tecnológica
4,4% Universitaria
4,6%
Especialización Universitaria
4,2% Maestría
0,1% Doctorado
29,2%

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
¿Cómo se distribuyen los graduados del último año?

Participación de títulos por Región


0,7% 0,1%

7,3% 13,5%
3,5%
Antioquia
11,0% Atlántica
14,0% Bogotá
Oriental
Centro
Pacífica
Valle
16,8%
Orinoquía- Amazonía
Oriental: Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y
Santander
San Andrés y Providencia
Pacífica: Cauca, Chocó y Nariño
Orinoquía – Amazonía: Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare,
Putumayo, Vaupés y Vichada
Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira,
33,0%
Magdalena y Sucre
Central: Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Salarios y tasas de vinculación por nivel de formación 2016

$ 7.000.000 94% 96% 100%


91%
Salario promedio de enganche

$ 6.000.000 80% A pesar de las variaciones en la


80%
71%
$ 5.000.000 economía, se evidencia un
60% crecimiento sostenido del
$ 4.000.000
mercado laboral.
$ 3.000.000 40%
$ 2.000.000 A mayor nivel de formación,
20% mayor salario de enganche y
$ 1.000.000 mayor probabilidad de
vinculación
$0 0%
Especialización
TYT Universitario Maestría Doctorado
Universitaria

Tasa de vinculación Salario promedio

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017). Precios constantes a 2016
Brecha salarial entre hombres y mujeres

16%

12%
Aunque los hombres siguen
siendo mejor remunerados que
8%
15,1% las mujeres, se ha reducido la
12,0% 11,85% desigualdad en un 28%,
11,8%
4% alcanzando en 2016 el mínimo
histórico.
0%
2008 2012 2016

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Brecha en la graduación entre hombres y mujeres

100%

75% Hombres

Participación de las mujeres


50% en Colombia sobre la
población entre 15 y 44 años.

25%
Mujeres

0%
TYT Universitario Especialización Universitaria Maestría Doctorado

2008 2012 2016


% de graduadas 52,5% 54,8% 56,3% Más mujeres obtienen títulos de maestría y
doctorado, aunque su participación en
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017). doctorado continúa siento un reto.
Los empleadores premian la calidad de la
educación
2008 2016
3.000.000 5% 13%
84%
2.500.000
84%
37% 18% 15%
21% 79% 31%
2.000.000

76% 73% 78%


1.500.000
28% 20%
1.000.000

500.000

0
2008 2012 2016
Salario de enganche promedio de un graduado universitario de:
IES acreditada y programa acreditado
IES acreditada
IES acreditada y programa no acreditado
IES no acreditada
IES no acreditada y programa acreditado
IES no acreditada y programa no acreditado
Fuente: Sistema de Aseguramiento de la Calidad en educación Superior y Observatorio Laboral para la Educación, MEN ( Fecha de corte mayo 2017). Precios constantes a 2016
Top 5 de programas por salarios 2008 vs 2016

Técnico Profesional Tecnológico Universitario

69%
1. Ingeniería Automotriz 1. Higiene y seguridad industrial 1. Ingeniería de petróleos
2. Enfermería 2. Mercadotecnia 2. Geología
2008

3. Electrónica Industrial 3. Realización de audiovisuales y 3. Ingeniería geológica


4. Desarrollo de software y redes multimedia
4. Ingeniería de telecomunicaciones
5. Procesos administrativos 4. Instrumentación industrial
municipales 5. Logística 5. Ingeniería de minas

1. Operaciones comerciales 1. Supervisión de redes de 1. Medicina


2. Procesos industriales distribución de energía eléctrica 2. Ingeniería electromecánica
3. Industrial 2. Mercadotecnia 3. Ingeniería informática
2016

4. Electromecánica 3. Logística de transporte 4. Ingeniería forestal


5. Análisis y diseño de bases de 4. Desarrollo informático
datos 5. Administración pública
5. Electromecánica
Top 5 de programas técnicos profesionales
por salarios 2016

$ 1.800.000

80 %
$ 1.500.000
92 %
88 % 83 %
100 %
$ 1.200.000

$ 900.000

$ 600.000

$ 300.000

30 12 83 98 20
$0

Operaciones Procesos Industrial Electromecánica Análisis y diseño


comerciales industriales de bases de
datos
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017). Precios constantes a 2016
Top 5 de programas tecnológicos
por salarios 2016

$ 2.000.000

$ 1.750.000 89 % 86 % 93 % 91 %
84 %
$ 1.500.000

$ 1.250.000

$ 1.000.000

$ 750.000

$ 500.000

$ 250.000

208 72 204 108 295


$0

Supervisión de
redes de Mercadotecnia Logística de Desarrollo Electromecánica
distribución de transporte informático
energía eléctrica
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017). Precios constantes a 2016
Top 5 de programas universitarios
por salarios 2016

$ 3.500.000
95 % 91 %
$ 3.000.000

$ 2.500.000
85 % 84 % 87 %
$ 2.000.000

$ 1.500.000

$ 1.000.000

$ 500.000

4.802 351 362 134 119


$0

Medicina Ingeniería Ingeniería Ingeniería Administración


electromecánica informática forestal pública

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017). Precios constantes a 2016
Tops de programas por regiones

Ingeniería
• Lic. en educación
de Minas básica con énfasis en
Antioquia $2,130,000 educación física,
Atlántica recreación y deportes:
$2,920,000
Bogotá • Lic. en lenguas
Oriental Educación extranjeras ingles –
francés: $2,140,000
Centro • Lic. en lengua
Pacífica castellana y literatura:
$1,890,000
Valle • Lic. en educación
Orinoquía- Amazonía artística: $1,660,000

San Andrés y Providencia

• Administración de
negocios
internacionales:
$2,680,000
• Química farmacéutica: • Finanzas y relaciones
$ 2,910,000 Negocios internacionales:
• Ingeniería química:
Producción $2,570,000
$2,230,000 industrial • Administración comercial
• Ingeniería electrónica: y de mercadeo:
$1,970,000 $2,170,000
• Mercadeo internacional
y publicidad: $2,030,000
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017). Precios constantes a 2016
MOVILIDAD
DE CAPITAL HUMANO
CALIFICADO EN
COLOMBIA
Porcentajede
Movilidad delos
migrantes por desde
graduados área deelconocimiento
lugar de grado

Los que más se van Los que más se quedan

Ciencias de la educación Bellas artes

87,5%
50,8%
Agronomía, veterinaria Economía, administración,
y afines contaduría y afines
46,1% 80,9%
Ingeniería, arquitectura,
Ciencias de la salud urbanismo y afines

40,6% 77,7%
Matemáticas Ciencias sociales
y ciencias naturales y humanas
32,4% 76,5%

Los graduados de programas orientados a suplir necesidades regionales (agro, educación, salud) migran de
la región donde se formaron, mientras que los de programas tradicionales se vinculan laboralmente en las
regiones donde se gradúan.
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Oferta vs Movilidad de graduados en el nivel TyT

Oferta de programas TyT


Proporción de graduados TyT que migran para vincularse laboralmente

60%
50%
40%
30%
48,3% 45,8%
20%
10% 22,7%
0%
Agronomía, Matemáticas y Ciencias de la salud
veterinaria y afines ciencias naturales

Oferta de TyT concentrada en el centro del país que es


predominantemente urbano, pero la oferta laboral
relacionada con agro se encuentra ubicada en zonas rurales.

Fuente: SNIES, MEN (2016) Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Movilidad de graduados en nivel universitario

Oferta de programas universitarios Proporción de graduados Universitario que migran para vincularse
laboralmente

60%
50%
40%
30% 55,0%
43,2% 49,8%
20%
10%
0%
Agronomía, Ciencias de la Ciencias de la salud
veterinaria y afines educación

Las zonas rurales cuentan con oportunidades laborales en Agro,


pero allí no se forman los graduados que necesitan porque la
oferta de programas se concentra en zonas urbanas.

Fuente: SNIES, MEN (2016) Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Los graduados de posgrado tienden a migrar más

Pregrado Posgrado

81,2%
17,9% 26,8% 33,8% 30,9% 25,9%

Formación Técnica Universitaria Especialización Maestría Doctorado


Profesional y tecnológica
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Movilidad de graduados del nivel universitario
Cantidad de graduados que salen de su región de formación

Área Cantidad de graduados Proporción dentro del


metropolitana que salen mercado laboral del área
Quibdó 499 48,6%
Armenia 713 38,2%
Cali 1.180 16,7%
Bogotá D.C. 5.222 10,6%

o Bogotá es la ciudad que más envía graduados a otras partes del país
manteniendo suficiente capital humano calificado para atender su
mercado laboral.

o A pesar de contar con una amplia oferta académica de calidad en la


región del eje cafetero, una alta proporción de los graduados de
Armenia se vincula laboralmente en otras regiones.

La información del OLE permite focalizar acciones de articulación


entre sector educativo y productivo para cada región.
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Redes de movilidad de capital humano nivel TyT

Bogotá, cali, Medellín,


Bucaramanga y Barranquilla son
los cinco grandes nodos que
forman capital humano en TyT

Dinámica regional de
intercambio de graduados
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Redes de movilidad de capital humano nivel TyT

Caso Cali

Cali, Pereira, Armenia y Popayán son los centros urbanos que más
forman capital humano en el nivel TyT en esta región y alimentan el
resto del Valle del Cauca
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Redes de movilidad de capital humano nivel
Universitario

Bogotá, Medellín, Cali y Cúcuta:


cuatro grandes nodos que forman
capital humano en nivel
Universitario

Mayor número de graduados e intercambio


más dinámico de graduados que integra todo
el país.
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo de 2017).
Redes de movilidad de capital humano nivel
Universitario

Caso Cali

Cali, Popayán y Pasto son los centros urbanos que


más forman capital humano en el nivel Universitario
de este nodo, que tiene influencia en el Valle del
Cauca, el sur del país y parte de la región Caribe.

Si bien se mantiene la movilidad intrarregional,


se amplían las zonas de influencia del nodo
Cali Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Redes de movilidad de capital humano nivel
Doctorado

Caso Valle del Cauca

Movilidad entre las


ciudades capitales más
importantes del país, las
cuales proveen doctores a
las demás zonas del país

Demanda de trabajadores con


doctorado concentrada en
principales zonas urbanas
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN (Fecha de corte mayo 2017).
Conclusiones y Retos

Caso
Colombia
Vallelogró
delun crecimiento de 120% en la oferta de graduados en los últimos 10 años, manteniendo las tasas
Cauca
de vinculación laboral y los salarios estables, lo que refleja un crecimiento sostenido del mercado laboral
del país. Es decir, se forma capital humano pertinente para el sector productivo.

 La brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza su mínimo histórico. La participación en los títulos de las
mujeres es más alta que la de los hombres en la mayoría de los niveles de formación; en el nivel de doctorado su
participación ha crecido cerca de 50% en los últimos 8 años y obtuvieron el 41% de las titulaciones en este nivel.

 Las altas tasas de vinculación y mejores salarios indican que los empleadores premian la calidad de la
educación.

 Los profesionales técnicos y tecnólogos mejor pagados pueden ganar más que el promedio de los
universitarios.

 Se identifica al OLE como una herramienta para focalizar acciones que impulsen el desarrollo regional del
país a través de la articulación de los sectores educativo, productivo y gobierno.

También podría gustarte