Está en la página 1de 36

Tema 43: El Impedanciómetro

José Luis Blanco López de Lerma

Master en Audiología. University College London

Director Técnico de SONIOTICA S.A.

 jlblanco@ono.com
 jlblanco@ono.com

1
Objetivos

•  Al final del tema conocerá:


 – Los tipos de impedanciómetros
 – Sus características técnicas
 – La normativa que los regula
 – Las prestaciones de los impedanciómetros
 – Sus componentes principales

2
El Impedanciómetro
• El impedanciómetro es el equipo que se utiliza para medir la impedancia acústica del
oído y registrar los cambios que, en su impedancia, se producen cuando varía la
presión estática en el oído externo, lo que conocemos por timpanometría.

• Las tres medidas que se realizan con este equipo son:

 – Compliancia acústica (movilidad de la membrana timpánica para un valor 


determinado de la presión de aire en el CAE)

 – Timpanometría (movilidad de la membrana timpánica cuando varían los valores


de la presión del aire – positiva y negativa - en el CAE

 – Reflejo acústico (contracción de los músculos del oído medio con el


consiguiente aumento de la rigidez del mismo, en respuesta a un estímulo
sonoro intenso)

• También se realizan otras pruebas, derivadas de las anteriores, como el estudio de la


función tubárica

3
• La impedancia acústica del oído se basa en la medida de la presión sonora
que se necesita para que las moléculas de aire del canal auditivo externo,
el oído medio, la membrana timpánica y la cadena osicular vibren a una
cierta velocidad.
• El sonido se transmite a través de la vibración de las moléculas del aire,
cuando alcanzan el tímpano este comienza a vibrar y transmite la vibración
a la cadena osicular que se encuentra situada en el oído medio
• La vibración de la platina del estribo se transmite a los líquidos situados en
el oído interno

4
• Como todo proceso mecánico, el que acabamos de describir está sujeto a determinadas fuerzas que
actúan en contra de la transmisión del movimiento o a favor de su extinción y de otras que tratan de
mantenerlo:

 – La resistencia acústica debida a la fricción de los tejidos y osículos así como de la absorción de


energía por el aire contenido en las diferentes cavidades (ej: celdas mastoideas) y los flujos
cocleares.

 – La inercia proporcionada por la masa del aire en movimiento, el tímpano y la cadena osicular 

 – La elasticidad (acción de muelle) causada por las propiedades elásticas del tímpano, la cadena
osicular y el aire contenido en el oído medio y que denominamos compliancia acústica.

• Como podemos suponer, los valores de este conjunto de propiedades mecánicas del oído medio van a
depender del estado de movimiento o fijación (inmovilidad, rigidez) de cada uno de sus componentes.

5
• Por la timpanometría vamos a conocer el grado de movilidad de los elementos del
oído medio encargados de transmitir el sonido, es evidente que si la movilidad es
reducida tendremos como consecuencia un aumento en los umbrales de audición,
es decir, una hipoacusia que en este caso será de transmisión.
• Utilizamos el término impedancia como “la oposición total al flujo de energía” es
decir, el valor de todas las fuerzas que se oponen a la transmisión de la vibración
sonora a través del sistema tímpano – osicular. Se representa con la letra Z
• La intensidad sonora es directamente proporcional a la presión sonora e
inversamente proporcional a la impedancia, que es debida a diferentes
mecanismos que podemos agrupar bajo dos términos, resistencia y reactancia. I
= P2 / Z

Cuando hablamos de sistema tímpano – osicular lo hacemos de una manera amplia


incluyendo todos los sistemas implicados o afectados por la transmisión del sonido a
través del oído medio.

6
• Denominamos resistencia a la oposición a la transmisión del sonido debida a la fricción.
Se representa por la letra R.

• Denominamos reactancia a la oposición a la transmisión del sonido por la masa y la


elasticidad. Se representa por la letra X.

• La impedancia del sistema mecánica del oído medio se debe a fenómenos de resistencia
(fricción de los tejidos y osículos) y reactancia, compuesta por la masa y la elasticidad de
la membrana timpánica, etc.

• La relación de cada uno de estos factores con la impedancia se refleja en la fórmula:

Z = r 2 + ( m x f - s / f ) 2

• Donde r = fricción m = masa f = frecuencia s= rigidez y que nos indica que:

7
• 1º La resistencia al paso del sonido es mayor cuanto más pesada sea la masa y más
agudo el sonido

• 2º La resistencia al paso del sonido es mayor cuanto más grande sea la rigidez y más
grave sea el sonido

• 3º La resistencia al paso del sonido es mayor cuanto más intensa sea la fricción (o roce),
independientemente de la frecuencia del sonido

(Kohen, 1985)

La impedancia del oído depende en gran parte de la frecuencia, cuanto más baja sea la
frecuencia, la impedancia está determinada, fundamentalmente por la compliancia
acústica del tímpano, la cadena osicular y el aire contenido en el canal auditivo y el oído
medio, es decir, por la elasticidad del sistema.

En los timpanómetros se utiliza, habitualmente, la frecuencia de 220 Hz como tono de


prueba.

El Impedanciómetro está basado en el principio desarrollado en el puente de


Zwislocki de 1963.

8
Haughton, P.M. 1980

Esquema sencillo de los componentes de un impedanciómetro, T3 está conectado a


una bomba de presión de aire, T1 está conectado a un auricular o fuente de sonido,
T2 está conectado a un micrófono. El obstructor que incluye las tres salidas debe
ocluir completamente el CAE para poder modificar la presión del aire en su interior.

9
• Con la bomba de aire lo que producimos son cambios en la presión del aire
contenido en el canal auditivo externo (CAE). En condiciones normales la presión
del aire a ambos lados de la membrana timpánica es la misma, cuando
inyectamos aire en el CAE, la presión en la cara externa del tímpano será mayor 
que la presión del aire en el oído medio y el tímpano se abombará.

 –  A) Presiones iguales a ambos lados del tímpano


 – B) Tímpano abombado por presión positiva en el CAE
• Si utilizando de nuevo la bomba de aire, vamos extrayendo el aire contenido en el
CAE volveremos a equilibrar las presiones y el tímpano recupera su posición
normal, si continuamos extrayendo aire, la presión en el CAE será inferior que en
el oído medio y el tímpano se retraerá hacia el exterior.
 – C) Tímpano retraído por presión negativa en el CAE.

10
• La máxima movilidad de la membrana timpánica se produce cuando la presión a ambos
lados de la misma es igual y al aplicar una presión externa, positiva o negativa, la vamos
alejando de su posición normal y la vamos inmovilizando

• Cuando un sonido alcanza el tímpano, éste entra en vibración y la transmite a la cadena


osicular, cuanto más rígido esté el tímpano menor será su capacidad de vibración y por 
tanto su capacidad para trasmitir el sonido.

•  A través del auricular del equipo de timpanometría hacemos llegar al tímpano un sonido
de baja frecuencia y de una intensidad determinada, si el tímpano puede vibrar 
normalmente, es decir, su elasticidad es normal, transmitirá toda la energía sonora que
le llega al oído medio a la cadena osicular, y si transmite toda la energía no reflejará
nada, el micrófono que teníamos conectado al tercer conducto de la cánula, no recogerá
sonido reflejado por el tímpano.

11
 A) Tímpano normal permeable B) Tímpano abombado, refleja el C) Tímpano retraído, refleja el
al sonido sonido que le llega sonido que le llega.

• Si aumentamos la presión del aire en el CAE por medio de la bomba de aire,


ocurrirá lo que hemos descrito, que la membrana timpánica se inmovilizará por 
lo que no podrá transmitir la energía de vibración a la cadena osicular, el sonido
entonces se reflejará en el tímpano y el micrófono recogerá prácticamente toda
la energía que emite el auricular. La misma situación se produce cuando la
energía es negativa y el tímpano se inmoviliza.

Siempre se reflejará una cierta energía a pesar de la permeabilidad de la membrana.


Cuando el tímpano se encuentra tenso, reflejará gran parte de la energía pero una
porción de la misma se transmitirá.

12
• Vamos a ir describiendo el funcionamiento de la prueba y anotando la presión sonora recogida por 
el micrófono con relación a la emitida por el auricular:

• Comenzamos la prueba aplicando una gran presión de aire para que el tímpano se inmovilice,
entonces todo el sonido que se emite por el auricular se recoge por el micrófono y la diferencia
sonido emitido – sonido recogido será cero (punto A).

• Vamos reduciendo la presión de aire con lo que el tímpano va recobrando su elasticidad y por tanto
transmitiendo más sonido al oído medio, por lo que el micrófono recoge cada vez menos sonido con
relación al emitido por el auricular hasta que la presión del aire se equilibra a ambos lados del
tímpano, es decir, la bomba no está inyectando aire en el CAE, entonces el tímpano ha alcanzado
su máxima capacidad de vibración, su máxima elasticidad y la práctica totalidad de la vibración
emitida por el auricular se transmite a la cadena osicular, tenemos el punto B del gráfico.

Ver el gráfico de la diapositiva siguiente.

13
 A) Tímpano inmovilizado por 
presión positiva. El micrófono
recoge todo el sonido emitido
por el auricular.

B) Tímpano normal. El
micrófono no recoge sonido
ya que se transmite al oído
medio en su totalidad.

C) Tímpano inmovilizado por 


presión negativa. El
micrófono recoge todo el
sonido emitido por el
auricular.

14
• Si la bomba de aire actúa de nuevo pero en sentido contrario, esto es,
retirando aire del CAE, se creará, como ya vimos, una presión negativa
con respecto al oído medio que irá inmovilizando de nuevo la
membrana timpánica y por tanto el micrófono recogiendo más sonido
hasta alcanzar el punto en el que el sonido recogido es igual al emitido
y la diferencia de nuevo, es cero (punto C del gráfico).
• Si al gráfico que hemos obtenido le damos la vuelta, obtenemos la
curva característica de la timpanometría que nos está indicando, como
ya hemos visto, la elasticidad del sistema tímpano – osicular, de la
compliancia del sistema que alcanza su valor máximo cuando la presión
del aire proporcionada por la bomba es cero, es decir, la presión a
ambos lados de la membrana timpánica es la misma en el caso de
oídos ventilados normalmente a través de la Trompa.

15
Esta descripción es una simplificación de la medida real obtenida pero debe
servirnos para que nos formemos una imagen de lo que está ocurriendo. En
realidad la medida que obtenemos a través de la energía sonora recogida por el
micrófono, corresponde a la compliancia tanto del oído como del volumen de
aire contenido en la cavidad del CAE entre el extremo de la sonda de medida y
el tímpano, y el gráfico que obtendríamos sería el correspondiente a la figura de
la diapositiva posterior. Cuando el tímpano está inmovilizado, la compliancia es
de aproximadamente 1 cm3 y cuando la presión es cero y el tímpano tiene su
máxima movilidad es de unos 1,5 cm3 aproximadamente. La compliancia del
oído medio será pues de 0,5 cm3 como resultado de restar a la compliancia
total 1,5 cm3, la del volumen de aire del CAE residual, 1 cm3. En las gráficas
que utilizamos habitualmente ya se ha hecho esta sustracción y sólo se
muestran los valores de compliancia del oído medio a diferentes presiones. El
valor del volumen residual del CAE suele mostrarse por el impedanciómetro en
forma numérica.

16
Timpanograma normal, la compliancia acústica se ha registrado en función de la presión en el
CAE y a la frecuencia de la prueba 220 Hz. A esta frecuencia, la admitancia (inverso de la
impedancia) está determinada fundamentalmente por la compliancia del oído medio. La presión
en el O.M. es aproximadamente igual a la presión ambiental. La compliancia máxima 1,5 cm 3 de
volumen equivalente. Este valor incluye el volumen del canal auditivo de aprox. 1 cm 3, por tanto la
compliancia del O. Medio es igual a la diferencia entre estos dos valores, 0,5 cm3
aproximadamente.

(Arlinger. 1993)

17
• Los valores de compliancia de un oído medio normal se
encuentran entre 0,4 y 1,3 cm3 en adultos con un valor medio de
0,7 cm3. En niños el valor medio es de 0,5 cm3 (según Jerger) y
se obtienen a 0 daPa de presión. La unidad utilizada es el cm3 o
ml, una unidad de volumen porque la medida nos indica la
compliancia del volumen de aire equivalente. No representa un
volumen físico real, representa el volumen de aire que
encerrado en una columna rígida, tiene una compliancia
equivalente a la registrada en el oído durante la prueba.

Los valores normales de compliancia varían de unos autores a otros, es posible que
los indicados aquí no se correspondan exactamente con los que se indiquen en la
presentación correspondiente a la realización y aplicaciones de la logoaudiometría.

18
Componentes de un Impedanciómetro

Haughton. P.M. 1980

Esquema simplificado de un impedanciómetro en el que se puede ver el generador 


de la señal de 220 Hz y el auricular para la presentación de la misma. La bomba de
presión variable de aire en el CAE. El micrófono y el indicador de la señal recogida
por el mismo. Las salidas de estos tres componentes están conectados a un
obstructor que debe sellar el CAE.

19
Componentes de un Impedanciómetro

Haughton. P.M. 1980

Esquema más detallado de un impedanciómetro. Podemos ver que t anto el auricular 


como el micrófono están incluidos en la parte del equipo que se acopla al obstructor 
para sellar el CAE. Cuanto más próximo al CAE se encuentren estos transductores
más eficacia tendrán.

20
Gráficas de los resultados obtenidos en
la realización de Timpanometrías

21
Gráfico de compliancia

En este gráfico vemos que la máxima compliancia se obtiene a -12 d aPa de Presión
y que tiene un valor algo superior a los 2 ml.

22
Resultados correspondientes a la medición
de la permeabilidad tubárica

En esta gráfica de medición de la permeabilidad tubárica, podemos ver el cambio de


la presión del oído medio a la que se obtiene la máxima compliancia. Cuando la
Trompa está cerrada, se obtiene a unos -100 daPa y al forzar la entrada de aire en
el oído medio a través de la Trompa se consigue que la presión sea de 0 d aPa y de
200 daPa

23
Gráfica de resultados de la prueba de reflejo
estapedial

Podemos ver la variación de la compliancia (aumento de la rigidez) al aumentar la


intensidad de la señal acústica de prueba. Cuanto mayor es la intensidad de la
señal, mayor es la variación del valor de la compliancia.

24
Tipos de Impedanciómetros

• Se fabrican diferentes tipos de impedanciómetros con más o


menos prestaciones en función de la portabilidad y uso final de
los mismos.
• Los manuales y totalmente portátiles diseñados como equipos de
screening aunque también pueden utilizarse como equipos de
diagnóstico a los más completos que incluye todas las pruebas
de oído medio.
• Se incluyen a continuación imágenes de algunos equipos
portátiles y fijos y las hojas con sus características técnicas

25
Impedanciómetros Manuales

26
Impedanciómetros Clínicos

27
Hoja Técnica de un Impedanciómetro con indicación de sus características

28
Hoja Técnica de un Impedanciómetro con indicación de sus características

29
Hoja Técnica de un Impedanciómetro con indicación de sus características

30
Normativa
• La norma que rige la fabricación y calibración de los impedanciómetros es la ANSI S3.39 – 1987:
Specifications for instruments to measure aural acoustic impedance and admittance (Aural
 Acoustic Immittance)

• Esta norma clasifica los impedanciómetros en 4 tipos, correspondiendo la mayor exigencia en


prestaciones al tipo 1. Para el tipo 4 no exige ningún tipo de requerimientos y no están sujetos a
las exigencias de esta norma.

• Se fija la frecuencia de 226 Hz como tono de prueba para los impedanciómetros y permite la
inclusión de otras frecuencias de señal, la tolerancia a la frecuencia de la señal es de ± 3% y la
distorsión armónica no excederá del 5%.

• En el rango de intensidades la tolerancia no será mayor de ± 3 dB

• En cuanto a presiones los límites máximos serán - 800 daPa a + 600 daPa medidos en una
cavidad de 0,5 cm3.

• Se incluyen a continuación varios cuadros con valores correspondientes a la normativa exigida a


los equipos.

31
Portada de la normativa original ANSI S3.39 – 1987 que regula los
impedanciómetros

32
Resumen de las unidades y valores utilizados en la medida de la impedancia
acústica del oído medio según la norma ANSI S3.39 -1987

33
Tabla con la indicación de los requerimientos para la clasificación de los
impedanciómetros en los tipos 1 al 3. Los de tipo 4 no están incluidos porque los
requerimientos son mínimos y no acogidos a la normativa.

34
Valores máximos tolerados de distorsión armónica para los tonos puros utilizados
como estímulo para la obtención de los umbrales de reflejo estapedial, presentados
mediante auriculares supra – aurales y auriculares de inserción

35

También podría gustarte