Está en la página 1de 11

Título: Una ojeada a la cultura de E comentes

Autor: Gabriel Sanchez Albino, Emilcy Rincón, Angela Cruz, Patricia Rubio.
Email: patriciarubio82@hotmail.com Contacto: 3008785145
Redcrea1@hotmail.com
Red Crea: Cómplices Pedagógicos para Colombia y América Latina.

C21: COL- CREA -008

Título del Respuestas a las Preguntas del Cuarteto


trabajo TERCERA PARTE
¿Cómo se da el proceso escritura de los estudiantes, para
Una construir los artículos que irán en la revista?
Ojeada a la Precisamente, uno de las desventajas del contexto en que se
Cultura de encuentra el colegio La Fuente, es el interés por el estudio y la lecto
Ecomentes escritura. Es un gran logro estar llevando a cabo este proceso, en
. donde los estudiantes escogen los temas de su interés y van
organizando la información y apropiándose de su papel, como
comunicadores estudiantiles en constante aprendizaje.
¿Cómo se orientan los procesos reflexivos que den paso a la
construcción de los artículos? (COL -CEPE)

Se realizan reuniones de construcción colectiva, teniendo en cuenta el


pensamiento divergente, aplicado a la creatividad para delegar según
interés del estudiante; el tipo de entrevista, a quién se entrevista,
quién lee artículos de interés educativo, cómo desglosar y analizar la
información, quién graba, quién toma las fotografías y quién realiza
las pequeñas investigaciones, y así brindar oportunidad y
responsabilidad a los participantes. Luego hay transcriptores y
editores, quienes revisan el material para enviarlo a producción y una
vez editada, se distribuye a nivel local, y cinco días después, a los
países amigos de Ecomentes por medio de las redes sociales.

Estas preguntas se abordaron en la lectura Nacional, por tal


razón; ya la ponencia presenta los ajustes pertinentes desde el
mes de julio/2019.

¿Cuál cree usted, que deben ser los procesos de calidad en


educación? (PER- COPREDIIEC)

En cuanto a los procesos de calidad siempre han sido pensados


erróneamente como el querer llenar documentos, pero concebimos
los procesos de calidad como hacer las cosas eficientemente, con un
sistema de organizacional, que permita que todos los participantes y
los entes en el proceso educativo estén activos y fortalezcan esos
procesos.
Por otro lado en cuanto a calidad se debe partir bastante de la
concepción de conocer de fondo el contexto, las dificultades de la
población y buscar mecanismos que sean coherentes a las realidades
sociales que viven en el momento, porque pensamos en una
educación utópica pero estamos dejando a un lado las verdaderas
características de la población y cómo podríamos hacer que ellos
desde su contexto, desde sus propias dificultades puedan plasmar
saberes y enfrentar sus propias barreras para ser superadas y ser
nosotros los docentes quienes a través de estas dinámicas y estas
estrategias sean activas, sean reflexivas, desde el pensamiento
dialógico sobre la misma construcción del estudiante los llevemos a
desarrollar sus habilidades y talentos.

¿Cuáles son las carencias que atraviesan los maestros de su


país?
(PER- COPREDIIEC)

Respecto a las carencias que atravesamos los docentes


Colombianos, podemos decir que tenemos un sistema que desconoce
la realidad de las poblaciones, puesto que; a nivel económico hay
poblaciones que pueden acceder a la educación, pero en aquellas
zonas rurales afectadas por el conflicto carecen de ese acceso a la
educación digna, salud y alimentación y si no, se garantizan aquellos
derechos mínimos y básicos muchísimo menos se van a poder
garantizar una educación de calidad donde el acceso al conocimiento,
a la ciencia, a la investigación, no sea por abordar conocimiento sino
más allá de reflexionar, producir y desarrollar talentos.
Otra carencia de los docentes colombianos es que no cuentan con los
recursos suficientes para acceder a estudios de postgrados puesto
que; tienen poca remuneración, pero las universidades del país tienen
unos altos costos.
PAIS: PERU

TÍTULO DEL TRABAJO: COMPRENDO TEXTOS CONTINUOS


APLICANDO LA ESTRATEGIA INNOVADORA LEC (Leo Escenifico y
Comprendo)

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DEL CUARTETO

¿De qué manera se entiende la emancipación en tu propuesta?

La emancipación se entiende de la manera en que yo como docente abordó un


problema, como es el caso de la comprensión lectora, buscando e
implementando una estrategia innovadora.

¿El proceso de emancipación se genera en los maestros o en los estudiantes?


(COL - CEPE)

En cuanto a la emancipación, permite que los estudiantes, aprendan de manera


autónoma, construyendo su aprendizaje y expresando libremente sus
emociones y sentimientos, al meterse en el personaje a representar

¿De qué manera se puede fomentar la estrategia LEC en la inclusión educativa?


(COL- RED CREA)

Se puede incluir como una estrategia de enseñanza- aprendizaje a tomarla en


cuenta en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de comunicación para
desarrollar la competencia LEC.
PRIMERA PARTE FEBRERO 2020

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE REDES Y COLECTIVOS DE MAESTRAS, MAESTROS,


EDUCADORAS Y EDUCADORES QUE HACEN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA
EMANCIPACIÓN

LECTURA DE PARES INTERNACIONALES


CUARTETO 21

PONENCIA: Cecilia Gladys Durand Ortiz

RED O COLECTIVO: COPREDIIEC

ACTIVIDADES

1. Quién eres y cuál es tu territorio.


Soy Cecilia Gladys Durand Ortiz, vivo en la Provincia de Cajamarca, Perú.

2. Comenta sobre tu experiencia como Red o Colectivo y en el trabajo


que estas presentando.
Mi experiencia en la red COPREDIIEC, es muy productiva; ya que me ha
permitido crecer profesionalmente y enriquecer así mi labor pedagógica,
con las interacciones que podemos tener con los integrantes de nuestra
RED.

3. Preguntas orientadoras:

En un primer momento, cada uno de los autores compartirá su reflexión frente a


estas preguntas con base en su experiencia pedagógica, referenciada en la
ponencia presentada al IX Encuentro.

PREGUNTAS REFLEXIÓN
3.1 ¿cuáles son las tensiones que Las tensiones encontradas: Es al
se presentan en su práctica momento de realizar la investigación
investigativa e innovadora y en acción; ya que es difícil analizar la propia
la Red/Colectivo al que práctica pedagógica con el fin de
pertenece? mejorarla.
Las tensiones que se han dado a nivel de
RED son las referentes a la
sistematización de los trabajos
presentados.

La emancipación, se da en el momento
3.2 ¿En el trabajo presentado cómo en que los estudiantes pueden expresar
se entiende la emancipación y libremente sus emociones al representar
de qué manera se concreta en el personaje en sus dramatizaciones.
su experiencia?

3.3 Desde la discusión en el Primero. La sistematización de las


cuarteto, ¿Cuáles son los experiencias pedagógicas, que soy muy
aportes a la Red importantes y sirven de referencia para la
Iberoamericana? mejora continua.
Segundo. Reflexión crítica y aporte al
trabajo realizado para tomar decisiones
oportunas e ir corrigiendo en el camino la
práctica pedagógica.

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE REDES Y COLECTIVOS DE


MAESTRAS, MAESTROS, EDUCADORAS Y EDUCADORES QUE HACEN
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN

LECTURA DE PARES INTERNACIONALES


CUARTETO 21
PONENCIA: Literatura en la EPE________________________________

RED O COLECTIVO: Red CEPE

ACTIVIDADES

1. Quién eres y cuál es tu territorio.


Somos un colectivo de maestros de diferentes áreas de conocimiento, que
buscamos estrategias y metodologías alternativas para la enseñanza de la
literatura y el goce estético de la misma, buscamos fomentar espacios de
creación colectiva que permitan a los niños, niñas y adolescentes potenciar
sus capacidades y procesos creativos.
Nos encontramos ubicados en Colombia en la ciudad de Bogotá a unos
2680 metros de altura, estamos en medio de un bosque de eucaliptos y
pinos, donde la magia del clima y la frescura del bosque nos permiten
respirar y divisar la ciudad a lo lejos. Lo anterior nos posibilita generar
espacios de interlocución con los estudiantes.
2. Comenta sobre tu experiencia como Red o Colectivo y en el trabajo
que estas presentando.
Esta experiencia nace del interés de la asesoría de literatura dela
EPE(Escuela Pedagógica Experimental) , por encontrar el horizonte de la
propuesta de literatura desde Escuela Inicial ( Pre jardín, jardín, Preescolar)
a nivel 13 ( Grado 11), Es así que haciendo una recopilación de la
propuestas, creemos que la literatura es parte esencial para el desarrollo
del lenguaje y buscamos generar un goce estético y un ejercicio reflexivo d
nuestra práctica docente siempre teniendo en cuenta el trabajo colectivo, la
construcción de la confianza y el compromiso que tenemos con el contexto.

3. Preguntas orientadoras:

En un primer momento, cada uno de los autores compartirá su reflexión frente a


estas preguntas con base en su experiencia pedagógica, referenciada en la
ponencia presentada al IX Encuentro.

PREGUNTAS REFLEXIÓN
3.1 ¿cuáles son las tensiones que La principal tensión que se presenta en
se presentan en su práctica esta propuesta es alejarse de las
investigativa e innovadora y en propuestas curriculares presentadas en
la Red/Colectivo al que los distintos proyectos educativos,
pertenece? nosotros no enseñamos lenguaje ni
español, nuestra propuesta se basa en el
ejercicio literario y el acercamiento en
este en las primeras edades, Por otra
parte, la exigencia de los padres sobre la
enseñanza de manera tradicional
(método sintético) genera dudas sobre el
proceso que se desarrolla en la escuela.
Finalmente generar empatía en los
estudiantes para desarrollar la propuesta,
ya que pretendemos que la literatura no
sea una obligación sino genera un goce
estético de la misma.

En el trabajo presentado entendemos la


3.2 ¿En el trabajo presentado emancipación como el proceso que
cómo se entiende la tienen los individuos de decidir y
emancipación y de qué manera contribuir a su proceso de enseñanza, la
se concreta en su experiencia? posibilidad de ser participe en la
elaboración de las propuestas y el
desarrollo de las mismas, en esta
medida, la voz del estudiante y la voz del
maestro determinan el sentido del
proyecto a desarrollar.
Se concreta cuando el interés del
estudiante y del maestro reconfiguran la
propuesta literaria a desarrollar.
3.3 Desde la discusión en el
cuarteto, ¿Cuáles son los
aportes a la Red
Iberoamericana?

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE REDES Y COLECTIVOS DE


MAESTRAS, MAESTROS, EDUCADORAS Y EDUCADORES QUE HACEN
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN

LECTURA DE PARES INTERNACIONALES


CUARTETO 21
PONENCIA: Literatura en la EPE________________________________

RED O COLECTIVO: Red CEPE

ACTIVIDADES

1. Quién eres y cuál es tu territorio.


Somos una red de maestros de diferentes áreas de conocimiento, que
buscamos

2. Comenta sobre tu experiencia como Red o Colectivo y en el trabajo


que estas presentando.
Nuestra experiencia en la red ha sido enriquecedora puesto que; nos ha
permitido trabajar con pares que a pesar de las diferencias de pensamiento e
ideas, enfrentamos en equipo los desafíos en el ámbito educativo.

3. Preguntas orientadoras:
En un primer momento, cada uno de los autores compartirá su reflexión frente a
estas preguntas con base en su experiencia pedagógica, referenciada en la
ponencia presentada al IX Encuentro.

PREGUNTAS REFLEXIÓN
3.1¿cuáles son las tensiones que se Las tensiones que se presentan en la
presentan en su práctica investigativa práctica investigativa e innovadora y en
e innovadora y en la Red/Colectivo al la red a la que pertenecemos, se
que pertenece? evidencia en un procedimiento racional y
lógico, normalizado, sistemático y
legitimado para producir conocimientos
nuevos, compartiendo saberes y
experiencias significativas, que dejan
huellas imborrables, desde la red crea.
Por otro lado, la relevancia de la
formación en investigación y
minimización e instrumentalización de los
aportes, donde se convierte en un campo
estratégico como una actividad
intelectual de producción de
conocimiento que
contribuye a la mejora de la práctica
profesional.

La emancipación en términos
3.2 ¿En el trabajo presentado cómo pedagógicos, se define como la
se entiende la emancipación y autodeterminación que permite, en el
de qué manera se concreta en caso de la labor docente, liberarse de
su experiencia? modelos pedagógicos cuadriculados y
estandarizados, y optar por modelos
flexibles que reconozcan al individuo
desde sus particularidades, haciendo
menos vertical y más horizontal la
educación. En el caso del docente
permite la autonomía dentro del aula con
el fin de adaptarse del autoritarismo y los
convencionalismos pedagógicos
tradicionales, para encontrar las
opciones didácticas que favorecen la
inclusión. En el caso de los estudiantes
permite el desarrollo y potencialización
de sus capacidades a partir del trabajo
en equipo, la interacción, la
coevaluación, la autoevaluación, la
autocrítica, la resignificación de sus
aprendizajes y la autonomía; liberándose
del aprendizaje meramente memorístico,
rutinario, repetitivo y tradicional. Desde la
complicidad pedagógica de nuestra red
Crea la emancipación se

entiende como la disposición de cimentar


en conjunto a través de todas las
experiencias, pues es innegable el
trabajo majestuoso que realizan los
docentes desde sus pequeños nichos,
pero también es innegable, que la vida
se hace cada vez menos sostenible dado
las circunstancias por las que pasa
nuestra sociedad y nuestro planeta, y
que, también hace eco en el corazón
mismo de la escuela. La complicidad de
los maestros se ve reflejada en Freire, P.
(1.985), cuando afirma que el docente
puede aprender a cultivarse, teniendo en
cuenta las situaciones de la vida
cotidiana que él vive y construir su
realidad mediante las circunstancias que
generan el devenir cotidiano”, lo anterior
implica la concepción de otras formas de
reconocerse, y coexistir
mancomunadamente en la diversidad e
individualidad. Ser cómplice pedagógico,
es la oportunidad de pensar y repensar
sobre el papel tan imprescindible que
llevan los maestros para enriquecernos
de la plenitud, el bienestar y una
educación que re signifique la
emancipación en vez de la codicia, el
odio y el dinero.

3.3 Desde la discusión en el


cuarteto, ¿Cuáles son los Los aportes son enormes, teniendo en
aportes a la Red cuenta que son diferentes países,
Iberoamericana? diferentes redes internacionales de
maestros y maestras; que están
contribuyendo con sus investigaciones y
formas de innovar en sus quehaceres
con sus estudiantes y su comunidad;
demuestran el enorme compromiso que
tienen con su profesión.
Las transformaciones pedagógicas se
llevan a cabo cuando el docente indaga y
entiende las dificultades que surgen de
su práctica cotidiana, y va generando,
preguntas e hipótesis e introduce
cambios en las prácticas tradicionales, y
mejora de esta manera las listas de
aprendizaje con sus estudiantes y les
lleva a otras culturas, otros
pensamientos, otros relatos, otros
hechos históricos; otras creencias que
permite al estudiante activar su
imaginación imparable y crear nuevos
sueños y formas diferentes de analizar y
ver los a acontecimientos desde la
perspectiva que le toco vivir en un mundo
globalizado, donde al tecnología la
inmediatez van a pasos agigantados.

Maestro Sebastian.
Para la realización de la relatoría debes tener en cuenta toda la información que
se realizó en los 3 momentos o partes.

1.MOMENTO
Preguntas.
*Quién eres y cuál es tu territorio.
*Comenta sobre tu experiencia como Red o Colectivo y en el trabajo que estas
presentando.
*Preguntas orientadoras:
3.1¿cuáles son las tensiones que se presentan en su práctica investigativa e
innovadora y en la Red/Colectivo al que pertenece?
3.2 ¿En el trabajo presentado cómo se entiende la emancipación y de qué manera
se concreta en su experiencia?
3.3 Desde la discusión en el cuarteto, ¿Cuáles son los aportes a la Red
Iberoamericana?
2 MOMENTO
El documento que le envié con la compilación de los comentarios, reflexiones y
observaciones.
3 MOMENTO
Son las respuestas a las preguntas que generó el cuarteto con las lecturas
pertinentes.

Gracias.
Patricia Rubio G. (Moderadora)

También podría gustarte