Está en la página 1de 21

RECOMENDACIONES DE MANEJO

CLÍNICO PARA LOS CASOS DE


COVID-19

Marzo 2020 V.2


INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Grupo elaborador

- Dr. Renan Villamonte Calanche, Médico Intensivista, Hospital Edgardo Rebagliati Martins
- Dra Cecilia Bedoya Velasco, Comité de Apoyo Técnico a la respuesta de EsSalud frente a la
Pandemia por COVID 19.
- Dra Tania Paredes Quiliche, Comité de Apoyo Técnico a la respuesta de EsSalud frente a la
Pandemia por COVID 19.
- Dr. Augusto Irey Tsukayama, Comité de Apoyo Técnico a la respuesta de EsSalud frente a la
Pandemia por COVID 19.
- Dr Victor Suarez Moreno, Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud, EsSalud
- Dr Raúl Timaná Ruiz, Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud, EsSalud

Conflicto de intereses

Los responsables de la elaboración del presente documento declaran no tener ningún conflicto de
interés con relación a los temas descritos en el presente documento.

Financiamiento
Este documento técnico ha sido financiado el Seguro de Social de Salud, EsSalud, de Perú.

Citación
Este documento debe ser citado como: EsSalud. Recomendaciones de Manejo clínico para los casos de
COVID 19. Perú, Marzo 2020.

Recomendaciones Clínicas
Las Recomendaciones clínicas son orientaciones basadas en evidencia para los profesionales de la
salud relacionados al diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de personas con alguna condición
clínica. Los Lineamientos clínicos tienen ámbito específico, es decir que el elemento orientador aplica
en una organización, departamento, servicio o unidad dependiendo del ámbito de su elaboración.

Actualización 26.03.2020: Se actualizaron las definiciones operacionales según la Alerta


Epidemiológica Código: AE-013-2020 del MINSA.

Datos de contactos
Raúl Timaná Ruiz. Correo electrónico: raul.timana@essalud.gob.pe - rtimanar@gmail.com Teléfono:
2656000 – 2349

2
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4
ÁMBITO ............................................................................................................................................... 4
POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................................................................... 4
POBLACIÓN USUARIA .......................................................................................................................... 5
METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 5
1. Características principales del COVID-19 .................................................................................... 6
2. Vigilancia epidemiológica COVID-19 ........................................................................................... 7
1.1 Definiciones operativas ....................................................................................................... 7
1.2 Notificación e investigación epidemiológica ....................................................................... 8
1.3 Diagnósticos consignados en COVID-19 .............................................................................. 9
1.4 Manejo ................................................................................................................................. 9
1.4.1 Síndromes clínicos asociados a COVID-19 ........................................................................... 9
1.4.2 Manejo de los síndromes clínicos asociados a COVID-19..................................................11
1.4.3 Consideraciones generales para aislamiento hospitalario ................................................11
1.4.4 Consideraciones específicas de tratamiento según síndrome clínico de COVID-19 .........12
1.4.4.1 Terapia temprana de apoyo y monitoreo..........................................................................12
1.4.4.2 Manejo de la neumonía .....................................................................................................13
1.4.4.3 Manejo de la insuficiencia respiratoria hipoxémica y SDRA..............................................13
1.4.4.4 Manejo del shock séptico ..................................................................................................15
1.4.5 Prevención de complicaciones en pacientes críticos ........................................................17
1.4.6 Tratamientos específicos para COVID-19 ..........................................................................18
1.4.7 Consideraciones especiales para pacientes embarazadas ................................................18
1.4.8 Consideraciones especiales para pacientes pediátricos....................................................18

3
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

El COVID 19 es una nueva enfermedad que está desafiando los sistemas de salud del mundo. Su rápida
expansión ha generado una sobrecarga importante en los establecimientos de salud, tanto por los
pacientes con enfermedad leve que demandan un diagnóstico, como aquellos que por la gravedad del
cuadro clínico requieren hospitalización y cuidados críticos. El volumen de pacientes afecta a la
disponibilidad de camas hospitalarias y de ventiladores mecánicos. Dado que es una nueva
enfermedad, no hay evidencia para orientar el manejo de estos casos. Los protocolos actuales se han
formulado en base a la experiencia de los profesionales de la salud que se encuentran manejando
estos casos en diversas partes del mundo. En estos momentos es la mejor evidencia disponible y sobre
esta base se están formulando recomendaciones para el manejo clínico. La nueva evidencia que pueda
aparecer en las siguientes semanas puede hacer que algunas recomendaciones tengan que ser
modificadas o se agregue recomendaciones adicionales, por lo que debemos estar atentos a las nuevas
publicaciones que van surgiendo.

Las presentes recomendaciones contribuirán a orientar el manejo clínico de estos pacientes y


estandarizar las acciones entre los diferentes profesionales de la salud.

OBJETIVOS

Contar con recomendaciones que orienten la práctica clínica de los profesionales de la Salud para el
manejo y atención clínica de casos de COVID 19 en los asegurados a EsSalud.

ÁMBITO

El presente documento tiene como ámbito a las prestaciones de salud realizadas en EsSalud.

POBLACIÓN OBJETIVO

Personas de todas las edades que se encuentren en territorio nacional.

4
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN USUARIA

Profesionales de la salud pertenecientes EsSalud.

METODOLOGÍA

El Comité de Apoyo Técnico a la respuesta de EsSalud frente a la Pandemia por COVID 19 en


coordinación con la Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia del
IETSI, han elaborado los “Lineamientos de Atención y Manejo clínico de casos de COVID 19”.

Grupo elaborador del documento

Se conformó un grupo de metodólogos, gestores y decisores para la elaboración de lineamientos de


Atención y Manejo clínico de casos de COVID 19 y se invitó a un grupo de expertos en la atención y
manejo de esta patología.

Condiciones Clínicas a estandarizar

 Condiciones clínicas relacionas a COVID 19

Declaración de conflictos de interés

Los integrantes que elaboraron el lineamiento clínico firmaron una declaración de conflictos de interés.
Todos los metodólogos afirmaron no tener conflictos de interés con respecto a los temas tratados
dentro del documento; y, además, no tener ningún tipo de relación financiera y/o laboral con alguna
institución/empresa o haber recibido financiación alguna por cualquier actividad en el ámbito
profesional, académico o científico en los temas concernientes al presente documento.

Elaboración del Documento

Para contar con estos lineamientos se optó por realizar ciertas precisiones al Documento técnico:
Atención y Manejo Clínico de casos de COVID-19 aprobado con Resolución Ministerial N°084-
2020/MINSA.

5
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Lineamientos de Atención y Manejo clínico de casos de COVID 19

1. Características principales del COVID-19

Enfermedad COVID-19 (Coronavirus Disease 2019)6,7

Virus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2)6,7

Origen del virus COVID-19 es una zoonosis. Análisis filogenéticos han identificado al
murciélago como reservorio (96% similitud con cepa de coronavirus similar
al SARS (BatCov RaTG13), aislada en murciélagos). Hospederos
intermedios aún pendientes de identificación8.

Modos de transmisión Por gotas respiratorias y fómites, durante el contacto cercano sin
protección entre personas infectadas y susceptibles.
La transmisión por vía aérea no ha sido reportada en COVID-19 en la
literatura disponible, sin embargo, puede ocurrir si se realizan
procedimientos generadores de aerosoles en las IPRESS.
La eliminación del virus por heces ha sido demostrada en algunos
pacientes, y virus viable ha sido reportado en un número limitado de casos.
Sin embargo, la ruta fecal-oral no parece ser un mecanismo de
transmisión, por lo tanto, su rol y significancia aún está por determinarse8.

Periodo de incubación Inicio de síntomas entre 5 a 6 días después de infección, en promedio


(Rango: 1 a 14 días)8.

Periodo de Se produce durante el periodo sintomático de la enfermedad. Hay


transmisibilidad evidencia que sugiere que la transmisión podría iniciarse antes de la
presentación de síntomas, aunque esta información aún se encuentra en
investigación9.

Susceptibilidad e Se estima que no habría inmunidad previa para este virus debido a que su
inmunidad circulación es reciente. Aún se encuentra en investigación si la infección
genera inmunidad y protección para futuras infecciones8,9.

Frecuencia de Cuadros leves y moderados(a): 80%


presentación clínica8 Cuadros severos(b): 13.8%
Cuadros críticos(c): 6.1%

Grupos de riesgo para Personas mayores de 60 años


cuadros clínicos severos y
muerte8

6
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Comorbilidades: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades


cardiovasculares, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, otros estados de
inmunosupresión.

Transmisión en hogares8 La transmisión de humano a humano del virus de COVID-19 está


produciéndose en gran medida en las familias. De un total de 344 grupos
o clústeres investigados en las provincias de Guangdong y Sichuan, China
(correspondientes a 1308 casos), el 78 a 85% ocurrieron en familias.
El rango de tasas de ataque secundario en contactos intradomiciliarios es
entre 3 a 10%.

Escenario de transmisión Corresponde a Escenario de primera generación: Cuando se identifica el


focalizada caso índice, es decir, el primer caso de una cadena de transmisión que es
captado por el sistema de salud.
Escenario de segunda generación: Casos de COVID-19 que ocurren en
trabajadores de salud u otros (familia, visitas), quienes se infectan por
contacto directo y cercano con pacientes infectados por el virus del COVID-
19.

Criterios clínicos de severidad determinados por el equipo de salud de China durante el brote de COVID-19 que inició en Wuhan:
(a) Casos de infecciones respiratorias agudas leves y neumonías no complicadas
(b) Disnea, taquipnea (> 30 respiraciones por minuto), saturación de oxígeno <93%, PaO2/FiO2 ratio < 300 y/o infiltrados pulmonares en más del
50% del campo pulmonar en 24 a 48 horas.
(c) Falla respiratoria, shock séptico, y/o falla/disfunción orgánica múltiple

2. Vigilancia epidemiológica COVID-19

1.1 Definiciones operativas

a) Caso sospechoso

A. Persona con infección respiratoria aguda, que presente al menos dos o más de los siguientes
síntomas:

 Tos,

 dolor de garganta,

 dificultad para respirar,

 congestión nasal,

 fiebre;

7
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

 Todo contacto con un caso confirmado de infección por COVID 19, durante los 14 días previos
al inicio de los síntomas.

 Residencia o un historial de viaje a algún distrito del Perú con presencia de casos de COVID 19
14 días previos al inicio de los síntomas.

 Historial de viaje o residencia 14 días previos al inicio de los síntomas, en países con trasmisión
comunitaria.

B. Persona con infección respiratoria aguda grave –IRAG- (fiebre superior a 38°, tos, dificultad
respiratoria y que requiere hospitalización).

b) Caso probable

Un caso sospechoso con resultado de laboratorio indeterminado para COVID-19 en una prueba
no confirmatoria o con resultado indeterminado.

c) Caso confirmado

Una persona con prueba confirmatoria de laboratorio a infección por COVID-19,


independientemente de los signos y síntomas clínicos.

d) Caso descartado

Paciente a quien se le ha descartado por resultado de laboratorio la infección por COVID-19.

Las definiciones de caso de la vigilancia epidemiológica de COVID-19 se encuentran disponibles en las


Alertas epidemiológicas del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades,
bajo el acápite de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19:
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=678

Se recomienda revisar el enlace de forma periódica para acceder a las definiciones de caso
actualizadas, debido que se encuentran sujetas a modificación de acuerdo con los escenarios de riesgo
epidemiológico en el país.

1.2 Notificación e investigación epidemiológica

Las indicaciones para la notificación e investigación epidemiológica de personas en investigación o


sospechosas de COVID-19 se encuentran se canalizarán a través de la oficina de Inteligencia Sanitaria
perteneciente a la GCPS.

8
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

1.3 Diagnósticos consignados en COVID-19

a) Diagnóstico clínico

- Los signos y síntomas de COVID-19 son inespecíficos, con un amplio espectro clínico que puede
extenderse desde un caso sin síntomas (asintomático) hasta una neumonía severa y muerte9.
- El cuadro clínico más frecuente está caracterizado por un síndrome gripal, que inicia con fiebre
leve, con evolución progresiva de la temperatura, y persistencia entre 3 a 4 días, con un
posterior descenso, como ha sido observado en casos de influenza9. El diagnóstico depende
de la evaluación clínica-epidemiológica y del examen físico.
- Se recomienda que en todos los casos con síndrome gripal se pregunte por el antecedente de
viaje en el interior y exterior del país, así como contacto cercano con personas que haya
viajado, dentro de los 14 días antes del inicio de síntomas. Esta información debe escribirse en
la historia clínica para una eventual investigación epidemiológica.

b) Diagnóstico laboratorial

- Se realiza a través de la identificación del virus SARS-CoV-2 por técnica de Reacción en Cadena
de la Polimerasa en tiempo real (RT-PCR), mediante el secuenciamiento parcial o total del
genoma viral.
- Las indicaciones de obtención de muestra, condiciones de almacenamiento y envío serán
referenciadas por las indicaciones del Instituto Nacional de Salud del MINSA.

c) Diagnóstico diferencial

- Las características clínicas no son específicas y pueden ser similares a aquellas causadas por
otros virus respiratorios que también de forma de brotes y, eventualmente, que podría circular
al mismo tiempo, como influenza, parainfluenza, rinovirus, virus sincitial respiratorio,
adenovirus, otros coronavirus, entre otros.

1.4 Manejo
1.4.1 Síndromes clínicos asociados a COVID-19

Síntomas inespecíficos como fiebre, tos (puede ser seca (más frecuente) o
productiva), fatiga, dolor de garganta, dolor de cabeza, malestar general asociado a
Infección
mialgias y artralgias, náuseas o vómitos, congestión nasal.
respiratoria no
Los adultos mayores y las personas con inmunosupresión pueden presentar síntomas
complicada
atípicos y tienen mayor riesgo de evolucionar a formas graves. Estos pacientes
pueden no evidenciar signos de deshidratación, sepsis o dificultad respiratoria.

9
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Paciente con neumonía sin criterios de severidad. Los niños con neumonía no severa
tienen tos o dificultad respiratoria con respiración rápida (respiraciones/minuto): <2
Neumonía no severa
meses ≥60; de 2 a 11 meses ≥50, de 1 a 5 años ≥40, sin criterios de neumonía severa.

Adulto o adolescente: fiebre o sospecha de infección respiratoria más frecuencia


respiratoria >30 por minuto, distrés respiratorio severo o saturación de oxígeno
SpO2<90%.
Niños: tos o dificultad respiratoria con al menos uno de los siguientes criterios:
cianosis central o saturación oxigeno SpO2 < 90%; distrés respiratorio severo; signos
Neumonía severa de neumonía con un signo de alarma: imposibilidad para lactar o beber, letargia,
alteración de la conciencia o convulsiones. Pueden estar presentes otros signos de
neumonía: hundimiento torácico, respiración rápida (respiraciones/minuto) <2meses
≥ 60 respiraciones/minuto, de 2 a 11 meses ≥ 50 respiraciones/minuto, 1 a 5 años ≥
40 respiraciones/minuto. El diagnóstico es clínico, las imágenes radiológicas pueden
descartar complicaciones.
Inicio: agudo o empeoramiento de los síntomas respiratorios dentro de la semana de
la injuria clínica.
Imágenes: (radiografía, tomografía o ecografía pulmonar): opacidades bilaterales no
completamente explicadas por efusiones, colapso pulmonar, lobar o nódulos.
Origen del edema: falla respiratoria no explicada completamente por falla cardiaca o
sobrecarga de fluidos. Necesita evaluación objetiva (p.ej. ecocardiografía) para
excluir causas hidrostáticas del edema si no hay factores de riesgo presentes.

Oxigenación (adultos, con o sin ventilación, PEEP/CPAP ≥ 5):

 SDRA leve: 200 mmHg <PaO2/FiO2 ≤ 300mmHg


Síndrome de distrés  SDRA moderado: 100mgHg <PaO2/FiO2 ≤200mmHg
respiratorio agudo  SDRA severo: PaO2/FiO2 ≤ 100mmHg
(SDRA):
Cuando PaO2 no está disponible, SpO2/FiO2 ≤ 315 sugiere SDRA incluyendo pacientes
que no están en ventilación.

Oxigenación niños (OI: Índice de oxigenación y OSI: Índice de oxigenación usando


SpO2):

 Ventilación no invasiva o CPAP ≥5 cmH2O máscara facial:


PaO2/FiO2 ≤ 300mmHg o SpO2/FiO2 ≤264
 SDRA leve (ventilación invasiva): 4 ≤ OI < 8 o 5 ≤ OSI < 7.5
 SDRA moderado (ventilación invasiva): 8 ≤ OI <16 o 7.5 ≤ OSI < 12.3
 SDRA severa (ventilación invasiva): OI ≥ 16 o OSI ≥ 12.3

10
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Adultos: sospecha o infección comprobada y en caso de progresión, disfunción de


órgano blanco, potencialmente mortal, que es producida por una alteración de la
regulación causada por una infección sospechosa o confirmada. Los signos de
disfunción orgánica incluyen alteración del estado mental, disnea o respiración
rápida, baja saturación de oxígeno, reducción del volumen urinario, taquicardia,
Sepsis pulso débil, extremidades frías o hipotensión, manchas en la piel o evidencia de
laboratorio de coagulopatía, trombocitopenia, acidosis, lactato alto o
hiperbilirrubinemia
Niños: Sospecha o infección comprobada y criterios ≥ 2 SIRS (Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica), de los cuales uno debe ser temperatura o recuento de
leucocitos anormal.
Adultos: Hipotensión persistente a pesar de la reanimación volumétrica, que requiere
que los vasopresores mantengan PAM ≥ 65 mmHg y lactato sérico > 2 mmol/L
Niños: Cualquier hipotensión (SBP <5 percentil o > 2 SD por debajo de lo normal para
Shock séptico la edad) ó 2-3 de los siguientes: alteración del estado mental; taquicardia o
bradicardia (FC <90 lpm o > 160 lpm en lactantes y FC <70 lpm o > 150 lpm en niños);
recarga capilar prolongada (> 2 segundos) o vasodilatación caliente con pulsos
delimitadores; taquipnea; piel moteada o erupción petequial o purpúrica; aumento
de lactato; oliguria; hipertermia o hipotermia.
Fuente: Organización Mundial de la Salud

1.4.2 Manejo de los síndromes clínicos asociados a COVID-19

1.4.2.1 Consideraciones generales

- La aplicación de terapias de apoyo oportunas, efectivas y seguras es la piedra angular de la


terapia para pacientes que desarrollan manifestaciones graves de COVID-19.

- Considere las comorbilidades del paciente para adaptar el manejo de la enfermedad crítica y
valore el pronóstico

- Comuníquese de manera proactiva con pacientes y familiares y brinde apoyo e información


del pronóstico.

- Considere los valores y preferencias del paciente con respecto a las intervenciones que
sostienen la vida.

1.4.3 Consideraciones generales para aislamiento hospitalario

a) Criterios de hospitalización

11
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Al menos uno de los siguientes:


- Signos clínicos o radiológicos compatibles con neumonía.
- Sepsis (puntaje SOFA ≥2)
- Insuficiencia respiratoria aguda

b) Criterios de aislamiento
- Caso sospechoso o confirmado de COVID 19

c) Indicaciones
- Conducir al paciente a un ambiente de hospitalización previamente preparado. Mantener la
puerta cerrada con acceso restringido. Los procedimientos que generen aerosoles idealmente
se realizarán en ambientes con presión negativa.
- Mantener al menos dos (02) metros de distancia entre el paciente definido como caso y otros
pacientes, si es una habitación con más de un paciente hospitalizado.
- Se debe establecer un registro con hora de entrada y salida de las personas que entran en la
habitación, así como de las actividades realizadas en cada ingreso y de los incidentes o
accidentes que concurran en las mismas. Esta información será utilizada para la investigación
epidemiológica cuando corresponda.
- Se elaborará un listado de las personas que han estado en contacto con el paciente (cualquier
persona que le haya proporcionado cuidados o que haya estado en el mismo lugar a menos de
1 metro).
- Brindar el tratamiento de soporte correspondiente al síndrome clínico identificado en el
paciente.

1.4.4 Consideraciones específicas de tratamiento según síndrome clínico de COVID-19

1.4.4.1 Terapia temprana de apoyo y monitoreo

a) Administre oxigenoterapia suplementaria de inmediato a pacientes con IRAG y dificultad


respiratoria, hipoxemia o shock

- Inicie la oxigenoterapia y ajuste la FiO2 para alcanzar el objetivo de SpO2 ≥ 90% en adultos y
SpO2 ≥ 92-95% en pacientes embarazadas. Los niños con signos de alarma (respiración
obstruida, dificultad respiratoria severa, cianosis central, shock, coma o convulsiones) deben
recibir oxigenoterapia durante la reanimación para alcanzar la SpO2 ≥ 94%; de lo contrario, la
SpO2 objetivo es ≥ 90%.
- Todas las áreas donde se atiende a pacientes con IRAG deben estar equipadas con oxímetros
de pulso, sistemas de oxígeno e interfaces desechables, de un solo uso (cánula nasal y máscara
con bolsa de reservorio).
- Use precauciones de contacto cuando maneje interfaces de oxígeno contaminado de pacientes
con sospecha o infección comprobada por COVID-19.

12
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

b) Utilice el manejo conservador de líquidos en pacientes con IRAG cuando no haya evidencia de
shock

- Durante el tratamiento de cuidados intensivos de IRAG, determine qué terapias crónicas


deben continuarse y qué terapias deben suspenderse temporalmente.
- En los pacientes con IRAG, los líquidos intravenosos deben ser tratados con precaución, porque
la reanimación agresiva con líquidos puede empeorar la oxigenación.

1.4.4.2 Manejo de la neumonía

a) Administre antibióticos si sospecha de una infección bacteriana concomitante a COVID-19.


b) No administre habitualmente corticosteroides sistémicos para el tratamiento de la neumonía
viral o SDRA a menos que estén indicados por otro motivo.

- Un estudio reciente de pacientes que recibieron corticosteroides para MERS-CoV (Coronavirus


asociado al Síndrome respiratorio del Medio Oriente) no encontró ningún efecto de los
corticosteroides sobre la mortalidad, pero retrasó el aclaramiento viral de las vías respiratorias
inferiores. Dada la falta de efectividad y el posible daño, los corticosteroides de rutina deben
evitarse a menos que estén indicados por otra razón.
c) Monitoree de cerca a los pacientes con IRAG en busca de signos de deterioro clínico, como
insuficiencia respiratoria rápidamente progresiva y sepsis, y aplique intervenciones de
atención de apoyo inmediato.

1.4.4.3 Manejo de la insuficiencia respiratoria hipoxémica y SDRA

a) Reconozca la insuficiencia respiratoria hipoxémica severa cuando la oxigenoterapia estándar


está fallando en un paciente con dificultad respiratoria

- Los pacientes pueden seguir teniendo un mayor trabajo de respiración o hipoxemia incluso
cuando se administra oxígeno a través de una máscara facial con bolsa de reserva (tasas de
flujo de 10- 15 L / min, que generalmente es el flujo mínimo requerido para mantener la
inflación de la bolsa; FiO2 0.60-0.95).
- La insuficiencia respiratoria hipoxémica en el SDRA suele ser el resultado de un desajuste o
derivación de la ventilación intrapulmonar y la derivación, y generalmente requiere ventilación
mecánica.

b) El oxígeno nasal de alto flujo (HFNO) o la ventilación no invasiva (NIV) solo deben usarse en
pacientes seleccionados con insuficiencia respiratoria hipoxémica

- En comparación con la oxigenoterapia estándar, el HFNO reduce la necesidad de intubación.

13
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

- En casos de SDRA leve a moderado, se pueden usar HFNO y NIV siempre que se encuentre en
un ambiente individual con presión negativa o si no se cuenta con dicho ambiente se usará
ventilación mecánica, con personal experimentado capaz de realizar intubación endotraqueal
rápida en caso de deterioro agudo o que no mejore después de una prueba corta
(aproximadamente una hora).

c) La intubación endotraqueal debe ser realizada por un personal capacitado y experimentado


que tome precauciones contra la transmisión aérea.

- Los pacientes con SDRA, especialmente los niños pequeños o los obesos o embarazadas,
pueden desaturar rápidamente durante la intubación. Pre oxigene con FiO2 100% durante 5
minutos, a través de una máscara facial con bolsa de reservorio.
- La intubación de secuencia rápida es apropiada después de una evaluación de la vía aérea que
no identifica signos de intubación difícil.
- Las siguientes recomendaciones en esta sección se refieren a pacientes adultos con SDRA
severo o con ventilación mecánica.
- Implemente ventilación mecánica protectiva con volúmenes tidales bajos (4–8 ml / kg de peso
corporal estimado - PBW en sus siglas en inglés) y presiones inspiratorias bajas (presión de
meseta <30 cmH2O).
- Implemente ventilación mecánica utilizando presiones de conducción (Driving Pressure)
<15cmH2O, volúmenes corrientes más bajos (4–8 ml / kg de peso corporal predicho, PBW) y
presiones inspiratorias bajas (presión de meseta <30cmH2O).
- El volumen corriente inicial es de 6 ml/kg de PBW. Se permite la hipercapnia si se cumple el
objetivo de pH de 7.25-7.45 y dentro de un contexto clínico apropiado.
- El uso de sedación profunda puede ser necesario para controlar el esfuerzo respiratorio y
lograr volumen corriente objetivo. Aunque las presiones de conducción alta (presión de
meseta - PEEP) puede predecir con mayor precisión el aumento de la mortalidad en SDRA en
comparación con el volumen corriente alto o la presión de meseta.
- La aplicación de ventilación prona es muy recomendable para pacientes adultos y pediátricos
con SDRA grave, pero requiere suficientes recursos humanos y experiencia para realizarse de
manera segura.

d) En pacientes con SDRA moderado o grave, se sugiere una PEEP más alta en lugar de una PEEP
baja

- La titulación de PEEP considera algunos beneficios (reducción de atelectasias y mejora del


reclutamiento alveolar) versus otros riesgos (sobre distensión inspiratoria final que conduce a
lesión pulmonar y mayor resistencia vascular pulmonar). Pueden usarse maniobras de
reclutamiento. Debe individualizarse la intervención respiratoria (PEEP alta, prono o
reclutamiento) de acuerdo con la respuesta fisiopatológica de cada paciente.

e) En pacientes con SDRA moderado-severo (PaO2 / FiO2 <150), el bloqueo neuromuscular por
infusión continua no debe usarse de manera rutinaria

14
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

- El bloqueo neuromuscular continuo aún se puede considerar en pacientes con SDRA en ciertas
situaciones: asincronía del ventilador a pesar de la sedación, de modo que la limitación del
volumen corriente no se puede lograr de manera confiable; o hipoxemia o hipercapnia
refractaria. Se debe reservar para casos de SDRA severo.

f) Evite desconectar al paciente del ventilador, lo que resulta en la pérdida de PEEP y atelectasia.
Use sondas de circuito cerrado para succionar las vías respiratorias y sujetar el tubo
endotraqueal cuando se requiera desconexión (por ejemplo, transferir a un ventilador de
transporte).

1.4.4.4 Manejo del shock séptico

a) Reconozca el shock séptico en adultos cuando se sospecha o confirma la infección y se


necesitan vasopresores para mantener la presión arterial media (PAM) ≥ 65 mmHg y el lactato
es ≥ 2 mmol/ L, en ausencia de hipovolemia.
b) Reconocer el shock séptico en niños con:
a. Cualquier criterio de hipotensión (presión arterial sistólica [PAS] <5° percentil o > 2 SD
por debajo de lo normal para la edad);
ó
b. 2 ó 3 de los siguientes criterios:
- Estado mental alterado;
- Taquicardia o bradicardia (FC <90 lpm o> 160 lpm en lactantes y FC <70 lpm o> 150
lpm capilar en niños);
- Llenado prolongado (> 2 segundos) o vasodilatación caliente con pulsos limítrofes;
- Taquipnea;
- Piel moteada o erupción petequial o purpúrica;
- Aumento de lactato;
- Oliguria
- Hipertermia o hipotermia.
c. En ausencia de una medición de lactato, use PAM y signos clínicos de perfusión para
definir el shock.
c) El cuidado estándar incluye reconocimiento temprano y los siguientes tratamientos dentro de
1 hora de reconocimiento: terapia antimicrobiana, fluidoterapia y vasopresores para
hipotensión.
d) El uso de catéteres venosos centrales y arteriales debe basarse en la disponibilidad de recursos
y las necesidades individuales de cada paciente.
e) En la reanimación del shock séptico en adultos, administre al menos 30 ml / kg de cristaloide
isotónico en adultos en las primeras 3 horas. En reanimación por shock séptico en niños,
administre 20 ml / kg como un bolo rápido y hasta 40-60 ml / kg en la primera hora.
f) No use cristaloides hipotónicos, almidones o gelatinas para la reanimación.
g) La reanimación con líquidos puede provocar una sobrecarga de volumen, incluida la
insuficiencia respiratoria. Si no hay respuesta a la carga de líquido y aparecen signos de

15
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

sobrecarga de volumen (por ejemplo, distensión venosa yugular, crepitaciones en la


auscultación pulmonar, edema pulmonar en la radiografía o hepatomegalia en niños), reduzca
o interrumpa la administración de líquidos. Este paso es particularmente importante cuando
la ventilación mecánica no está disponible.
h) Los cristaloides incluyen solución salina normal y lactato de Ringer.
a. Determine la necesidad de bolos de líquido adicionales (250-1000 ml en adultos o 10-
20 ml / kg en niños) según la respuesta clínica y la mejora de los objetivos de perfusión.
b. Los objetivos de perfusión incluyen PAM (> 65 mmHg u objetivos apropiados para la
edad en niños), producción de orina (> 0.5 ml / kg / h en adultos, 1 ml / kg / h en niños)
y llenado capilar, nivel de conciencia y lactato.
c. Considere índices dinámicos de capacidad de respuesta de volumen para guiar la
administración de volumen más allá de la reanimación inicial basada en los recursos
locales y la experiencia.
d. Los almidones están asociados con un mayor riesgo de muerte y daño renal agudo
frente a los cristaloides.
e. Los efectos de las gelatinas son menos claros, pero son más caros que los cristaloides.
f. Las soluciones hipotónicas (versus isotónicas) son menos efectivas para aumentar el
volumen intravascular.
g. Sobrevivir a la sepsis también sugiere albúmina para la reanimación cuando los
pacientes requieren cantidades sustanciales de cristaloides, pero esta recomendación
condicional se basa en evidencia de baja calidad.
i) Administre vasopresores cuando el shock persista durante o después de la reanimación con
líquidos. El objetivo de presión arterial inicial es PAM ≥ 65 mmHg en adultos y objetivos
apropiados para la edad en niños.
j) Si los catéteres venosos centrales no están disponibles, los vasopresores se pueden
administrar a través de una vía periférica IV, pero use una vena grande y controle de cerca los
signos de extravasación y necrosis tisular local. Si se produce extravasación, detenga la
infusión. Los vasopresores también se pueden administrar a través de agujas intraóseas.
k) Si los signos de mala perfusión y disfunción cardíaca persisten a pesar de alcanzar el objetivo
PAM con fluidos y vasopresores, considere un inotrópico como la dobutamina.
l) Los vasopresores (es decir, noradrenalina, epinefrina, vasopresina y dopamina) se administran
de manera más segura a través de un catéter venoso central a un ritmo estrictamente
controlado, pero también es posible administrarlos de manera segura a través de la aguja
intraósea.
a. Controle la presión arterial con frecuencia y ajuste el vasopresor a la dosis mínima
necesaria para mantener la perfusión y prevenir los efectos secundarios.
b. La norepinefrina se considera de primera línea en pacientes adultos. Se puede agregar
epinefrina o vasopresina para lograr el objetivo PAM.
c. Debido al riesgo de taquiarritmia, reserve dopamina para pacientes seleccionados con
bajo riesgo de taquiarritmia o aquellos con bradicardia.
d. En niños con shock frío (más común), la epinefrina se considera de primera línea,
mientras que la noradrenalina se usa en pacientes con shock cálido (menos común).

16
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

1.4.5 Prevención de complicaciones en pacientes críticos

Implemente las siguientes intervenciones para prevenir complicaciones asociadas con


enfermedades críticas.

Resultado anticipado Intervenciones

Reduce losdías de Utilice protocolos de destete que incluyan una evaluación diaria
ventilación mecánica de la preparación para ventilar espontáneamente.
invasiva Minimice la sedación continua o intermitente o con interrupción
diaria de infusiones continuas
Reduce la incidencia de La intubación oral es preferible a la intubación nasal en
neumonía asociada al adolescentes y adultos.
ventilador
Mantenga al paciente en posición semisentado (elevación de la
cabecera de la cama 30-45°).

Use un sistema de aspiración a circuito cerrado; drene


periódicamente y deseche el condensado en la tubería.

Use un nuevo circuito de ventilación para cada paciente; una vez


que el paciente esté ventilado, cambie el circuito si está sucio o
dañado, pero no de manera rutinaria.

Cambie el intercambiador de calor y humedad cuando funcione


mal, cuando esté sucio o cada 5 a 7 días.

Reduce la incidencia de Use profilaxis farmacológica (heparina de bajo peso molecular [de
tromboembolismo venoso preferencia si está disponible] o heparina 5000 unidades
subcutáneamente dos veces al día) en adolescentes y adultos sin
contraindicaciones.

Para aquellos con contraindicaciones, use profilaxis mecánica


(dispositivos de compresión neumática intermitente).

Reduce la incidencia de Use una lista de verificación con un observador en tiempo real
infecciones del torrente como recordatorio de cada paso necesario para la inserción estéril.
sanguíneo asociadas a
catéter
Reduce la incidencia de Movilice al paciente cada dos horas.
úlceras de presión

17
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

Reduce la incidencia de Dar nutrición enteral temprana (dentro de las 24 a 48 horas de la


úlceras por estrés y sangrado admisión)
gastrointestinal
Administre bloqueadores del receptor de histamina-2 o
inhibidores de la bomba de protones en pacientes con factores de
riesgo de hemorragia gastrointestinal. Los factores de riesgo para
hemorragia gastrointestinal incluyen ventilación mecánica
durante ≥ 48 horas, coagulopatía, terapia de reemplazo renal,
enfermedad hepática, comorbilidades múltiples y mayor
puntuación de disfunción orgánica.

Reduce la incidencia de la Movilizar activamente al paciente de forma precoz en el curso de


debilidad asociada a UCI la enfermedad cuando sea seguro hacerlo.
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Enero 2020.

1.4.6 Tratamientos específicos para COVID-19

No hay evidencia actual a partir de ensayos clínicos aleatorizados para recomendar ningún
tratamiento específico para pacientes con sospecha o confirmación de infección por el virus
del COVID-19. Sin embargo, existen protocolos internacionales de atención de pacientes con
COVID-19 de reciente publicación que estarían utilizando medicamentos como fosfato de
cloroquina, entre otros. Al respecto, las actualizaciones del tratamiento de COVID-19 en el país
serán puestas a disposición a través de la página oficial del Ministerio de Salud.

1.4.7 Consideraciones especiales para pacientes embarazadas

Las mujeres embarazadas con infección sospechada o confirmada de COVID-19 deben ser
tratadas con terapias de soporte como se describió anteriormente, teniendo en cuenta las
adaptaciones fisiológicas del embarazo.

1.4.8 Consideraciones especiales para pacientes pediátricos

La presentación de la enfermedad es relativamente rara y aparece de forma leve. Se observó


una frecuencia de 2.4% en niños menores de 19 años del total de casos reportados. Cerca del
2.5% y 0.2% del total de casos reportados en menores de 19 años fueron presentaciones
severas y críticas, respectivamente. Sin embargo, los datos no son concluyentes y aún es
materia de investigación8.

18
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

2. Disposiciones finales

La información contenida en el presente Documento se encuentra sujeta a modificaciones en tanto


nueva información a nivel internacional esté disponible y por cambios en el escenario
epidemiológico de nuestro país.

19
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

3. Bibliografía

1. World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Report – 1. Geneve:


World Health Organization; 2020 Jan [cited 2020 Feb 28]. Available from: URL:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200121-
sitrep-1-2019-ncov.pdf?sfvrsn=20a99c10_4
2. World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Report – 3. Geneve:
World Health Organization; 2020 Jan [cited 2020 Feb 28]. Available from: URL:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200123-
sitrep-3-2019-ncov.pdf?sfvrsn=d6d23643_8
3. World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Report – 7. Geneve:
World Health Organization; 2020 Jan [cited 2020 Feb 28]. Available from: URL:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200127-
sitrep-7-2019--ncov.pdf?sfvrsn=98ef79f5_2
4. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Perú. Alerta
epidemiológica AE-012-2020: Actualización de la alerta ante el riesgo de introducción de
casos importados del nuevo coronavirus (2019-nCoV) en el país. Lima: Ministerio de Salud;
2020 Feb [cited 2020 Mar 20] Available from: URL:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/alertas/2020/AE012.pdf
5. World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report – 45.
Geneve: World Health Organization; 2020 Feb [cited 2020 Mar 6]. Available from: URL:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200305-
sitrep-45-covid-19.pdf?sfvrsn=ed2ba78b_2
6. World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Report – 22. Geneve:
World Health Organization; 2020 Feb [cited 2020 Feb 28]. Available from: URL:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200211-
sitrep-22-ncov.pdf?sfvrsn=fb6d49b1_2
7. World Health Organization. Naming the coronavirus disease (COVID-19) and the virus that
causes it. Geneve: World Health Organization; 2020 Feb [cited 2020 Feb 28]. Available
from: URL: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/technical-guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-
that-causes-it
8. World Health Organization. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19). Geneve: World Health Organization; 2020 Feb [cited 2020 Feb
28]. Available from: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-
joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf
9. Ministério da Saúde. Protocolo de Manejo Clínico para o Novo Coronavirus (2019-nCoV).
Brasilia (DF): Força Nacional do Sistema Único de Saúde (FN-SUS); 2020 Jan [cited 2020 Feb
29]. Available from:
https://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2020/fevereiro/11/protocolo-manejo-
coronavirus.pdf

20
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN

10. World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection
when novel coronavirus (COVID-19) infection is suspected. Interim guidance. 28 January
2020.
11. CDC. Interim Infection Prevention and Control Recommendations for Patients with
Confirmed 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) or Persons Under Investigation for 2019-
nCoV in Healthcare Settings.

21

También podría gustarte