Está en la página 1de 9

Enfoque

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, siguiendo


instrucciones del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Nicolás Maduro Moros, ha implementado la
Educación no presencial como una medida de prevención
para evitar el contagio por COVID-19.

En la ejecución del Plan denominado “Cada Familia una


Escuela”, se evidencia el fortalecimiento de la tríada
Escuela, Familia y Comunidad, pues todos se han
asociado para lograr los objetivos y/o metas propuestas que
no es más que garantizar el Derecho a la Educación de
las y los Estudiantes de nuestro País. Es por ello, que se
orienta la participación de todas y todos los actores, con el
fin de seguir fortaleciendo el desarrollo de Plan, garantizando
así la Educación en sus diversos niveles y/o modalidades.

Adicionalmente, queremos brindar nuestros más sinceros y


profundos agradecimientos a las familias del País por el
apoyo y la motivación de seguir adelante en la formación
pedagógica de sus hijos. Así mismo, agradecer a todas y
todos los compañeros (Supervisores Intercircuitales y
Circuitales, Directivos, Docentes, Cocineras y Cocineros de la
Patria), que día a día permiten el desarrollo del Plan.

1
Finalidad

El Ministro Prof. Aristóbulo Istúriz Almeida ha venido


implementado una serie de estrategias educativas que
permita la preservación de la vida ante la Pandemia que hoy
día nos encontramos afrontando a nivel Mundial a causa del
nuevo COVID-19. Para ello, se ha implementado el Plan de
Acción Pedagógico “Cada Familia una Escuela” desde el
16 de marzo del 2020, el cual se ha venido desarrollando a
nivel Nacional, buscando garantizar el Derecho a la Educación
en todos los niveles y/o modalidades. Ahora bien, en vista a
que en la actualidad la mayoría de los Estados se ha visto
altamente afectado, por la falta de transporte, que permita el
traslado hacia las zonas rurales, caseríos y zonas fluviales, así
como por las fallas constantes en el servicio eléctrico, lo que
origina que los y las estudiantes no puedan ver en tiempo
real el programa televisivo “Cada Familia una Escuela” y; los
problemas de conectividad y de señal telefónica que trae
como consecuencia la falta de comunicación efectiva y al
instante se procede a elevar la siguiente propuesta que tiene
como finalidad dar a conocer los recursos estratégicos que se
pueden tomar en consideración para que el Plan de Acción
Pedagógico “Cada Familia una Escuela” llegue a todos los
espacios del Territorio Nacional, garantizando la educación del
100% de las y los estudiantes a pesar de encontrarnos en
Cuarentena Social Voluntaria motivado a la Pandemia que
causa el nuevo coronavirus COVID-19.

3
Finalidad
Así mismo, tenemos como propósito que las y los
estudiantes puedan dar cumplimiento asertivo a las
solicitudes de asignaciones escolares y ser evaluados para
la aprobación del grado superior inmediato, sin necesidad
que las o los estudiantes y las o los docentes deban
desplazarse diariamente a espacios donde pudieran estar
expuestos a contaminarse con el nuevo COVID-19. De aquí
que, se pretende que las actividades deban ser enfocadas
en el énfasis de lecturas, escritura y pensamiento lógico
matemático para que la o el estudiante pueda investigar y
ser apoyado por sus representantes o familiares con los
que convive. Adicionalmente, que tenga alcance de ser
utilizados tanto en las zonas fluviales como en los caseríos
donde el acceso de vialidad, conectividad y de energía
eléctrica es poco o ninguno.

Propuesta.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto en
relación a las limitaciones que se vienen presentando en la
mayor parte de los Estados venezolanos, sobre todo
aquellos fronterizos, caseríos y fluviales que se han visto
altamente afectados por la falta o ausencia de la gasolina lo
que conlleva a la carencia de transporte y los continuos
apagones producto ala falta del fluido de energía eléctrica,
se puede, considerar como estrategias pedagógicas para el
fortalecimiento de atención de las y los estudiantes con
vulnerabilidad tecnológica la implementación de los
siguientes aspectos con el fin de garantizar los artículos
102 y 103 de la CRBV, Artículo 6, numeral 4 literales a, b y
c y; 14 de la LOE y Artículo 53 de la LOPNNA.

4
Propuesta.
1. Las y los Directores de las diferentes Zonas Educativas mediante
la articulación con las Gobernaciones y Alcaldías, el RAAS,
Comité Escolar de Abastecimiento y Producción, Poder Comunal
de cada Municipio o Parroquia deberán garantizar el Plan de
Acción Pedagógica donde las y los estudiantes no cuenten con la
tecnología, entregando casa a casa guías que se planificarán con
los contenidos del Plan Cada Familia una Escuela, elaboradas
para éste tercer momento pedagógico.
2. La o el Supervisor del circuito al llegar la guía pedagógica
elaborada en la Zona Educativa planificada con los contenidos de
“Plan Cada Familia una Escuela” de éste tercer momento
pedagógico por niveles y modalidades articulará con la RAAS,
Comités Escolar de Abastecimiento y Producción y; Poder
Comunal para ser entregada casa por casa y la maestra o
maestro hará seguimiento para que los estudiantes desarrollen
los contenidos.
3. Cuando el responsable del Comité Escolar de Abastecimiento y
Producción vaya casa a casa a retirar los envases en los que
posteriormente se les despachará los alimentos, también se
aprovechará el momento para que los representantes y/o la
familia haga entrega de las actividades realizadas por los
estudiantes y así llevársela al docente, de manera que la o el
mismo vaya corrigiendo.
4. Las y los Directores de las diferentes Zonas Educativas con
apoyo de las Gobernaciones, Alcaldías, el RAAS, Comité Escolar
de Abastecimiento y Producción, Poder Comunal les harán llegar
a las Radios Comunitarias de los Municipios y Parroquias los
contenidos del Plan de Acción Pedagógica “Cada Familia una
Escuela” por niveles y modalidades de modo que sean
transmitidos por la o el supervisor, la o el maestro, la o el
Director. Siendo éste un modo de respuesta para favorecer a la
comunidad o núcleo poblacional, pues posee cualidades
singulares para el trabajo que puede servir para el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

5
Propuesta.
5. Por medio del uso de las Radios Comunitarias la o el
Supervisor con el apoyo de los Docentes de la comunidad
retransmitir el programa “Cada Familia Una Escuela”.
Adicionalmente, de transmitir “Píldoras Educativas” que
contribuya con el Plan de Acción Pedagógica “Cada Familia
una Escuela”.
Es importante señalar que las Radios Comunitarias, al
encontrarse dentro de la comunidad, son atendidas por
los Comuneros lo que implica ser un punto a favor para
ser utilizada de la siguiente manera; un docente de los
diferentes niveles y/o modalidades y subsistemas
educativos, se trasladaría una vez a la semana hasta la
emisora con la finalidad de colgar o transmitir la
información, siendo ésta una explicativa de la siguiente
manera: Media hora para Educación Inicial, Educación
Primaria y Educación Especial y; una hora para Educación
Media General y Media Técnica.
Posteriormente, de existir una duda realizar las
orientaciones pertinentes mediante llamadas a la emisora
para que las o los supervisores, las o los Directores y las
o los maestros puedan dar respuesta a las inquietudes.
Por otra parte, los Docentes que asistirán a las radios
comunitarias serán rotativos para así evitar que sean
siempre los mismos.
6. Por medio de los teléfonos celulares enviar vía mensaje
de texto o WhatsApp las diversas actividades al
Supervisor Circuital para que sea retransmita la
información a las Maestras o Maestros y Fuerzas Vivas de
la comunidad con la finalidad de que se les haga llegar las
diversas asignaciones a cada uno de las y los estudiantes.

6
Propuesta.
7. Mediante la utilización de un megáfono al cual se le
asignará el nombre del “Megáfono Educativo” se
informará a las comunidades la transmisión del
programa radial “Cada Familia una Escuela”, indicando
en el mismo la emisora, la hora y los días. De igual
manera, durante el recorrido del Megáfono Educativo se
podrán dar “Píldoras Educativas” haciendo referencia
de aspectos psicosociales aplicables durante la
Cuarentena Social.

8. Verificar si en los espacios en donde se encuentren


Comunas existen Instituciones Educativas de manera
que se conformen en Comunas Educativas con el fin de
que los voceros de la misma trabajen en el Plan de
Acción Pedagógica “Cada Familia una Escuela”.

9. Articular y fortalecer el Plan “Cada Familia una Escuela”


con las o los Maestros pueblos para las orientaciones de
las diferentes actividades, ya que éstos son conocedores
amplios del territorio.

10. En relación a la entrega de los portafolios el Supervisor


Circuital, con apoyo de las o los Directores, de las y los
Maestros, el RAAS, Comité Escolar de Abastecimiento y
Producción y Fuerzas vivas deberán recoger los mismos
casa a casa en la fecha acordada para su posterior
evaluación.

6
Propuesta.
11. Mi comunidad, un espacio educativo para todos: Se
puede llamar así al espacio que bien puede ser la casa
comunal del territorio, también puede ser la casa del
partido o un espacio donde converjan todos los entes
políticos del sector para realizas sus reuniones, con la
finalidad de conversar con los Docentes activos o jubilados
que viven en el territorio para prestar colaboración a las o
los estudiantes con las diferentes asignaciones que se les
envíen de acuerdo a las necesidades e intereses de los
distintos Niveles y Modalidades del Subsistema de
Educación Básica.

Para ello se plantea las siguientes acciones:

a) Que algún miembro comunero territorial se coloque en


contacto con el Supervisor Intercircuital o Circuital del
territorio quien a su vez servirá de enlace con las y los
Docentes de los estudiantes del sector, comunidad o
urbanismo correspondiente y enviaran actividades que
serán entregada a los docentes del territorio ya sean
activos o jubilados que estén ganados a orientar los
procesos.

b) Una vez a la semana por espacio de una hora se


entregarán las asignaciones ya nombradas a los
estudiantes y los Docentes permanecerán en los espacios
dos horas diarias por si los estudiantes presentan
inquietudes con respecto a las actividades que deben
realizar. Para ello se utilizará los buenos oficios de las
Fuerzas Vivas del territorio para que le hagan llegar la
información a los estudiantes en sus hogares y puedan
desplazarse al lugar designado para su atención.

7
Propuesta.
Cabe destacar que éstas estrategias son para garantizar el
100% de atención de las y los estudiantes de modo que
culminen satisfactoriamente su año escolar por lo que es
importante acotar que las actividades pedagógicas
asignadas deben ser contenidos sencillos para que los
familiares con los que conviven las y los estudiantes puedan
apoyar con las diversas asignaciones. Así mismo, buscan
tenar mayor factibilidad del funcionamiento del Plan de
Acción Pedagógico “Cada Familia una Escuela” de manera
sencilla y sin complicación pues son estrategias que pueden
llegar a todos los hogares.

Viceministra de Educación
Según Decreto N° 3.533; publicado en Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela
N° 41.438 de fecha 12/07/2018
Esquina de Salas a Caja de Agua, Edif. Sede del MPPE, Parroquia
Altagracia. Dtto. Capital, Caracas – Venezuela.
Telf.: (+58-212) 5964111 / http://www.me.gob.ve/

También podría gustarte