Está en la página 1de 3

Título pendiente

La sociedad actual ha cambiado radicalmente en los últimos años, la masificación


de la información y los medios de comunicación han generado nuevas
necesidades a nivel de escritura. A raíz de lo anterior, la preocupación por mejorar
las condiciones de escritura y generar escritores expertos ha sido la piedra angular
de diversos expertos y estudios. Diversas visiones se han aglomerado en ratificar
las influencias que genera el desarrollo de una reflexión sobre metacognicion en el
proceso de escritura, ya sea a favor o en contra. Es por lo anterior, que el tópico
del presente ensayo tiene relación con la influencia que posee la reflexión de la
metacognicion en la formación de escritores, a causa de lo anterior proponemos
como tesis que una reflexión constante sobre metacognición fomenta la creación
de escritores expertos.

Nuestro objetivo en este ensayo es validar la tesis propuesta anteriormente, por lo


tanto, convencer al lector que una reflexión continua sobre la metacognicion
permite el desarrollo de escritores más hábiles o expertos. Para esto,
presentaremos una serie de 4 argumentos que respaldan a favor de nuestra tesis,
apoyados en estudios, investigaciones y opiniones de expertos sobre la materia.
Luego, presentaremos una conclusión junto con una síntesis de las ideas
planteas, proyecciones del tema, para finalizar con una reformulación de la tesis.

El primer argumento que proponemos para sustentar la tesis planteada es que los
modelos didácticos, especialmente aquellos que se focalizan en la ejercitación y
práctica de la competencia metacognitiva permiten al escritor mejorar
considerablemente en sus escritos. Debido a lo anterior, una enseñanza temprana
de esta habilidad cognitiva puede llegar a generar grandes cambios a largo plazo
en la manera de como el sujeto elabora un texto escrito, ya que no solo se
desarrolla una sola herramienta sino una serie de estrategias cognitivas que
trabajan de forma colaborativa. Lo anterior, es afirmado por un estudio realizado
por Crespo (2004) que afirma que el desarrollo de la metacognición no se realiza
de forma aislado sino en el marco de una serie de tendencias cognitivas, los
cuales retroalimentan y enriquecen entre sí.

El segundo argumento que entregamos tiene relación con la interacción del


escritor con otros, particularmente en como a través de la utilización de la
metacognición el escritor es capaz de mejorar sus elaboraciones discursivas. Esta
capacidad anteriormente nombrada, juega un rol predominante a la hora de
producir un texto, ya que durante la interacción social el escritor es capaz de
reflexionar sobre el uso de su lenguaje, las diferentes situaciones comunicativas,
así como de sus objetivos de escritura y su audiencia a la cual se desea referir. En
otras palabras, el escritor es capaz de reflexionar una serie de factores que le
permiten gestar un producto (texto) que satisfaga las necesidades comunicativas
que posee. Así, lo afirma Fontich (2010) al señalar que la interacción promueve la
actividad metalinguistica y esta genera un conocimiento sobre la lengua en el
escritor que permite controlar adecuadamente su uso en situaciones
comunicativas.

El tercer argumento que presentaremos tiene relación con los efectos que posee
el desarrollo de habilidades metacognitivas en la etapa escolar y sus beneficios
posteriores en la producción textual en los estudiantes. Durante la etapa escolar,
la asignatura de lenguaje y comunicación ha tenido un rol protagónico en el
desarrollo de estrategias metacognitivas para la producción de textos, en la
medida que son trabajados y ejercitados los resultados son evidentemente
positivos, ya que los estudiantes pueden realizar tareas de escritura de forma
eficiente utilizando su máximo potencial cognitivo. No obstante, esto no suele ser
asi en la mayoría de los casos, debido a que los docentes no tienen las suficientes
estrategias para enseñar correctamente estas capacidades. Lo anterior se ve
reflejado en una investigación realizado por Peronard (2005) en donde estudiantes
de segundo medio de establecimientos municipales y particulares subvencionados
con conocimientos metacognitivos bajos fueron instruidos por sus docentes
previamente capacitados en materia estrategias cognitivas (metacomprensión y
producción), obteniendo como resultados mejorías considerables en un 5%
respecto a las conocimientos iniciales de dichas estrategias. Es decir, ante la
problemática existente (bajos resultados en pruebas de estrategias
metacomprensias y productivas) la solución recae en la mejora de los
conocimientos del profesorado para generar cambios favorables

El cuarto argumento que presentaremos tiene relación con rol docente y su


incidencia en la formación de escritores expertos por medio de la
metacomprensión. Es sabido que el rol docente es primordial a la hora de la
enseñanza de la escritura de los niños, su actitud y estrategias pedagógicas
pueden hacer la diferencia entre un escritor experto o novato al educar de manera
adecuada las habilidades de producción textual, así incentivar la reflexión sobre
proceso escritural. Lo anterior es afirmado por Ascorra y Crespo (2004) al señalar
que el profesor al presentarse como mediador del aprendizaje de los alumnos y
adoptar una conducta estratégica favorece al incremento en el conocimiento
metacomprensivo de estos.

Si consideramos que actualmente la sociedad de la información está requiriendo


sujetos que puedan desenvolverse de manera adecuada, el enseñar a reflexionar
a partir de la metacognición será el objetivo primordial desde un punto de vista
pedagógico, ya que su reforzamiento permiritá a los sujetos poder utilizar de
manera optima sus habilidad cognitivas. En otras palabras, pasar desde un
escritor novato a uno experto, consiente de sus estrategias y habilidades
cognitivas ante las diferentes situaciones de producción.

Para concluir, creemos que una reflexión constante y guiada sobre metacognición
fomenta una transición de un escritor novato a un experto, junto con esto,
promueve el desarrollo de competencias a nivel metaproductivas que facilitan el
trabajo escritural por parte del sujeto. Creemos también, que este proceso es
complejo y que se necesita un largo tiempo para llegar a alcanzarlo de manera
efectiva, así lo plantea Camelo (2000) al proponer que mejorar la escritura a partir
de la metacognición es proceso a largo plazo que conlleva diversas acciones para
que los estudiantes puedan controlar y regular sus procesos cognitivos y
metacognitivos en la ejecución de cualquier tarea de escritura.

A modo de proyección, nos parece fundamental el desarrollo de instancias


educativas en donde los jóvenes puedan trabajar la metacognicion desde
temprana edad, para fortalecer y mejorar sus estrategias escriturales. Así lo
expresa Marinkovich y Poblete (2000) al exponer que es necesario trabajar con los
estudiantes desde sus concepciones espontaneas sobre el conocimiento y
aprendizaje escritural para generar cambios posteriores. Finalmente, para
reformular nuestra tesis, nos parece que una de las opciones más plausibles para
generar una transición de un escritor novato a experto por medio de una reflexión
metagonitiva es a través de una cuidadosa enseñanza desde pequeños para
generar cambios a largo plazo.

También podría gustarte