Está en la página 1de 5

DEFINICIÓN

• Del griego δυσµηνρηω

• δυσ (dis), difícil.

• µην (meno), mes.

• ρηω (rea), flujo

• Flujo menstrual difícil.

La dismenorrea se define como una menstruación dolorosa. Se caracteriza por dolor tipo
cólico y calambres pélvicos, empieza poco antes o durante la menstruación, dura
alrededor de 1-3 días (2, 4,7) y es asociada con ciclos ovulatorio.

Después de la ovulación hay un aumento de ácidos grasos en los fosfolípidos de las


membranas celulares; esto conlleva a una mayor concentración de ácidos grasos en las
paredes celulares después de la caída de los niveles de pg, antes de la menstruación,
estos ácidos grasos son liberados y se produce las cascadas de las prostaglandinas.

• Incidencia: 10-92%. – La mayoría de los estudios reporta arriba del 50%.

• De acuerdo a la literatura mundial, la prevalencia de mujeres menstruantes que


presentan dismenorrea primaria, oscila desde un 20 hasta un 90%.Variable
dependiendo de la población estudiada.

• La dismenorrea primaria usualmente inicia dentro de los pocos años de


presentarse la menarquia, lo cual puede ocurrir a los 12 a 13 años en promedio.

• De acuerdo a diferentes estudios, la edad de presentación de la menopausia es de


los 45 a los 50 años,  por lo que las mujeres podrían presentar ciclos menstruales
dolorosos por alrededor de 20 a 30 años (de 260 a 390 ciclos menstruales
aproximadamente).

FACTORES DE RIESGO

Entre los factores que se pueden asociar con dismenorrea se encuentran:

 Menarquia o edad de la primera regla. Muchos trabajos científicos han


postulado que cuanto antes se presente la regla, más riesgo existe de
padecer dolores menstruales para la mujer.

 Herencia. Parece ser que una adolescente tiene más probabilidad de


padecer dismenorrea si sus hermanas o su madre la padecen o han
padecido.

 Hábitos tóxicos. El alcohol y el tabaco pueden influir en la intensidad de


los síntomas. El tabaco concretamente provoca una vasoconstricción a
través de la nicotina en los vasos sanguíneos de la zona genital.
 Sedentarismo y obesidad. La relación que se establece en este caso
quizá no sea directa, pero se comprueba que las mujeres con una
actividad deportiva frecuente tienden a presentar síntomas más leves o
a no padecerla.
 Hábitos de vida. Se ha establecido que una dieta poco saludable, que no
incluya frutas y pescado, parece influir negativamente en el dolor
menstrual. Asimismo, patrones de vida estresantes conllevan más riesgo
de menstruaciones dolorosas e incapacitantes.
 Problemas ginecológicos. Estos desórdenes definen lo que sería una
dismenorrea secundaria o debida a causas concretas. Es decir, ya no es
un problema funcional, sino que existe una patología que lo justifica. En
este grupo se incluyen problemas como la endometriosis, tumores
uterinos, miomas, quistes ováricos, malformaciones genitales,
congestión pélvica, etcétera. Estos casos suelen ser de presentación
tardía, es decir, mujeres mayores de 30 años que inician síntomas
dismenorréicos después de un período largo de menstruaciones más o
menos normales.

• antecedente de abuso sexual.

La mayor paridad, una relación de pareja estable, el ejercicio físico y el uso de


anticonceptivos orales se consideran factores protectores para dismenorrea.

SINTOMATOLOGÍA

La dismenorrea suele comenzar varias horas antes o inmediatamente después del


inicio de la menstruación y tiene una duración de dos o tres días. La máxima
intensidad se alcanza durante las primeras 24-48 horas.

El dolor es de tipo cólico y localizado en la región supra púbica, pudiendo irradiar a


ambas fosas iliacas y al dorso o cara interna de los muslos.

Este dolor se puede asociar a otros síntomas tales como:

- Nauseas y vómitos (89 %)

- Astenia (85 %)

- Diarrea (60 %)

- Dolor lumbar (60 %)

- Cefalea (45 %).

CLASIFICACIÓN

La dismenorrea primaria, como se comentó previamente inicia típicamente 6 a 12


meses después de que se presenta la menarca (primera menstruación) aunque puede
reconocida hasta 3 años después de ella. Inicia cuando los ciclos menstruales se hacen
ovulatorios.
El dolor dura pocos días (1 a 3 días) y general mente se inicia con el sangrado menstrual
o unas horas después. En raras ocasione s puede presentarse hasta 48 horas antes de que
inicie el áujo menstrual. Cerca de dos terceras partes de las mujeres que ovulan tienden
a presentar algún tipo de molestia durante la menstruación con duración de 1 a 3 días,
en la mayoría de sus ciclos ovulatorios; aproximadamente la mitad de estas pacientes
tienen dolor leve, una tercera parte el dolor es moderado y el 14% presenta n dolor
severo.

La dismenorrea primaria es la causa más frecuente de ausentismo escolar o laboral y su


incidencia se incrementa desde la adolescencia temprana hasta la vida adulta y que se
presenta el primer embarazo.

La dismenorrea secundaria : La dismenorrea secundaria es aquel dolor menstrual


que se asocia con una patología pélvica subyacente (endometriosis, miomas, pólipos
endometriales, adenomiosis, enfermedad pélvica ináamatoria y el uso de dispositivo
intrauterino) y que generalmente ini-cia varios años después de la menarca

Fisiopatología

La dismenorrea primaria se relaciona principalmente con la liberación de


prostaglandinas en el líquido menstrual. Las prostaglandinas están involucradas en la
regulación de la ovulación y en la fisiología del endometrio, incluyendo la proliferación
de glándulas endometriales y la menstruación. Los altos niveles de prostaglandinas se
asocian con las contracciones uterinas y dolor. (11). Antes de la menstruación, el ácido
araquidónico en el útero es metabolizado por la enzima ciclooxigenasa (COX), este
produce prostaglandinas que median una respuesta inflamatoria caracterizada por
calambres y el dolor. En particular, la prostaglandina F2a (PGF2a) induce
vasoconstricción y contracciones del miometrio, la vasoconstricción provoca isquemia
de la mucosa endometrial y modula las contracciones del miometrio, promoviendo la
expulsión del flujo menstrual de la cavidad uterina.

Las prostaglandinas: producen


• Cambios en la motilidad uterina.
• Cambios vasculares locales.
• Cambios neurosensoriales.

CAMBIOS EN LA MOTILIDAD UTERINA.

• Aumento en la frecuencia contracciones uterinas.

• Arritmia en la peristalsis uterina.

• Aumento en el tono uterino en reposo (>10 mmHg).

• Aumento de la fuerza de contracción uterina (>120 mmHg)


Cambios vasculares locales

• Vasoconstricción.

• Disminución del flujo por presión del miometrio.

• Aumento del consumo local.

• Isquemia uterina (angina uterina).

Cambios neurosensoriales

• Hipersensibilidad de las fibras nociceptivas a los productos de la muerte celular.

La dismenorrea secundaria : La dismenorrea secundaria es aquel dolor menstrual


que se asocia con una patología pélvica subyacente (endometriosis, miomas, pólipos
endometriales, adenomiosis, enfermedad pélvica ináamatoria y el uso de dispositivo
intrauterino) y que generalmente ini-cia varios años después de la menarca.

Causas ginecológicas y no ginecológicas.

Diagnostico MEDIANTE EXMANES…….

Diagnóstico diferencial ENTRE DISMENORREA PRIMARIA, SECUNARIA Y


ENDOMETRITIS.

Grados de severidad

Tratamiento CON AINES Y ANTICOPCEPTIVOS ORALES.

Tratamiento quirúrgico

En pacientes con dismenorrea severa que no responden al manejo médico con AINEs y
hormonales la siguiente opción es el aborda je quirúrgico el cual incluye sección de los
nervios pélvicos ya sea mediante una ablación de nervios útero-sacros [por la
laparoscopía (LUNA) o bien por laparotomía ] y/o la neurectomía presacra (NP S). En
este momento se ha renovado el interés en esta técnica para el manejo de pacientes
con dismenorrea.

Estudio de naproxeno vs paracetamol.

OBJETIVO
Evaluar y comparar la eficacia y seguridad de dos combinaciones, en dosis fija y oral
para el alivio de los síntomas de la dismenorrea primaria en mujeres mexicanas.
Basados en la fisiopatología de la dismenorrea primaria, se utilizó una combinación
comercializada en México de paracetamol, pirilamina y pamabrom. El comparador
seleccionado fue un medicamento que contiene naproxeno sódico, paracetamol y
pamabrom
MÉTODOS
Se realizó un estudio en un solo centro, a doble ciego, experimental, paralelo y
aleatorizado. Las pacientes con dismenorrea primaria que se incluyeron fueron mayores
de 17 años de edad y con una intensidad del dolor mayor a 45 milímetros en una escala
visual analógica. Las pacientes fueron aleatorizadas para recibir tabletas con naproxeno
sódico, paracetamol y pamabrom o tabletas con paracetamol, pirilamina y pamabrom
para un ciclo menstrual. Se evaluó la intensidad de la sintomatología y el dolor de las
pacientes a lo largo de un período menstrual. Se utilizó análisis estadístico descriptivo e
inferencial.

RESULTADOS
Se incluyó una población con intención de tratar de 91 mujeres, con una edad media de
21,3 ± 3,2 años la cual recibió tabletas de paracetamol, pirilamina y pamabrom. Otras
98 participantes, con una edad media de 21,0 ± 3,2 años, recibieron tabletas de
naproxeno sódico, paracetamol y pamabrom. Las evaluaciones de dolor de las
participantes con la escala visual analógica durante el ciclo menstrual demostraron una
reducción significativa en ambos grupos de tratamiento (p<0,05). No hubo diferencia
significativa en la eficacia entre los dos grupos (p>0,05).

CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que ambas combinaciones de fármacos no fueron diferentes
en reducir el dolor dismenorreico. Del mismo modo, ambos tratamientos fueron bien
tolerados. Por lo tanto, ambos tratamientos se pueden utilizar para el tratamiento de la
dismenorrea primaria.

También podría gustarte