Está en la página 1de 3

LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Fabián Salazar

TALLER

1. Defina qué es ciencia, según usted y según el texto.

R/ La ciencia, desde mi perspectiva, es un concepto que abarca toda práctica encaminada a


la creación de conocimientos útiles para la satisfacción de las necesidades humanas
(materiales o intelectuales) y el mejoramiento de las condiciones de vida a partir de los
estudios propuestos por otros autores, la cual debe reunir como requisito principal, ser
aplicable en cualquier contexto. Según el texto, el concepto de ciencia es el de un sistema
de conocimientos en desarrollo, que se obtienen a través de métodos cognoscitivos, y que
tiene como objetivo la creación de conceptos exactos cuya veracidad se pueda demostrar y
comprobar en la práctica por los individuos, en miras de transformar la realidad en
beneficio de la sociedad. Lo define también como “una forma de actividad humana
históricamente establecida”, refiriéndose a que su práctica se ha venido desarrollando desde
los inicios de la humanidad, e igualmente como una “producción espiritual” pues requiere
que el sujeto se dedique de lleno a el estudio de los fenómenos. En síntesis, es la forma
superior de los conocimientos humanos, que le permite al individuo ejercer un dominio
sobre la naturaleza.

2. Nombre al menos 5 características del conocimiento científico.

R/ Como algunas características del conocimiento científico podemos nombrar:

- A diferencia del conocimiento elemental, este es más profundo y multilateral


(retoma elementos de otras ciencias).
- Tiene como punto de partida una serie de premisas, que permiten el agrupar los
conocimientos en un sistema único.
- Persigue la máxima exactitud, excluyendo lo individual (subjetividad) y
conservando lo objetivo.
- Se halla respaldado por leyes.
- Descubre las necesidades de la humanidad y busca remediarlas.
- El resultado de su investigación adquiere fuerza convincente y un carácter general.
- Sus resultados sirven de base para nuevas investigaciones.

3. Enuncie y describa el objetivo de la ciencia.

R/ El objetivo de la ciencia, tal como lo menciona el escrito, está constituido por la


REALIDAD en su conjunto, es decir por las diferentes formas y aspectos de la materia en
movimiento. En este sentido, la subdivisión de las ramas científicas, tiene una importancia
fundamental, pues cada una se encarga de encontrar un método adecuado para la
investigación de la realidad, y en general, ayudan al ser humano a aproximarse cada vez
más a la concepción del mundo.

4. ¿Cuál es el papel de la ciencia actual?

R/ El papel de la ciencia actual es lograr la interacción entre las diferentes ramas del saber
-por muy distantes que parezcan entre sí- para darles un empleo práctico en beneficio de la
sociedad. Uno de los procedimientos que propone para este fin es la utilización de los
métodos de una o varias de ellas para estudiar los objetivos de las otras*. El texto hace
énfasis en la penetración de las matemáticas en las diferentes disciplinas del conocimiento.
Por otra parte, el autor resalta la importancia de la ciencia en la actualidad como
motivadora de una revolución técnica al intervenir en mayores proporciones en los procesos
de la industria.

5. Nombre 4 componentes de la ciencia.

R/ Según el material consultado, en la composición de la ciencia hay que distinguir algunos


aspectos:

- Los datos acumulados: que son el producto de la experiencia y las observaciones


que realiza el investigador.

- Los resultados de la generalización de los datos: partiendo de premisas que a través


del proceso investigativo llegan a confirmarse o refutarse, concluyendo en la
generación de teorías, leyes y principios.

- Las conjeturas e hipótesis científicas: que se basan en los hechos, y que necesitan
una posterior “aprobación experimental”.

- La interpretación teórica: tanto filosófica como metodológica (relacionada con el


análisis del proceso de obtención de los hechos).

6. ¿Cuál es la importancia de los hechos dentro de la ciencia?

R/ Para la ciencia, la existencia de hechos es fundamental, pues se constituye en su punto


de partida. “Los hechos pasan a formar parte de la trama de la ciencia ten sólo después de
haber sido seleccionados, clasificados, generalizados y explicados”

*
Esta concepción se relaciona en cierto modo con el argumento del texto “Mito y ciencia en economía”
(analizado anteriormente), donde Alejandro Sanz de Santamaría, propone recurrir a la integración de la
filosofía y la epistemología a los procesos investigativos de la ciencia económica.
7. Realice una síntesis de las leyes de la ciencia y elabore una interpretación personal de las
mismas.

R/ Las leyes del desarrollo de la ciencia son las siguientes:

a) El avance de la ciencia depende de la práctica histórico-social: como se ha definido


anteriormente, la ciencia es aquella que establece conocimientos universalmente
válidos y que pueden ser demostrables a través de la práctica o valiéndose de
experiencias históricas.

b) La solución de problemas concretos sólo puede efectuarse siguiendo un orden de


transición de los fenómenos: esta ley hace referencia al método investigativo de la
ciencia como un proceso que requiere desarrollarse paulatinamente para obtener
resultados confiables.

c) Cada etapa en el desarrollo de la ciencia surge a partir de la acumulación de


elementos esenciales de las etapas precedentes: nunca se puede menospreciar una
etapa en el desarrollo científico, ya que ésta puede aportar mecanismos para
fortalecer los procesos futuros; para esto es necesario una cuidadosa revisión.

d) La ciencia requiere un “desenvolvimiento evolutivo” para eliminar la interpretación


errónea de concepciones previas, e igualmente para ampliar o perfeccionar dichas
tesis, conceptos y principios admitidos con anterioridad: la revisión de estudios
anteriores es un método indispensable en la ciencia, ya que permite el
enriquecimiento de los conceptos y garantiza la validez y actualización de los
mismos.

e) Las ramas que componen la ciencia deben establecer interdependencia y


correlación: este es un punto central, ya que la tendencia futura de la ciencia es
unificar las diversas ramas del saber para hacerlas más efectivas.

f) Los postulados de la ciencia precisan ser debatidos para su complementación: es


nuestro deber no conformarnos con los conceptos que se nos enseñan sino
profundizar en su estudio, para verificar su totalidad validez o su necesidad de
replanteamiento.

También podría gustarte