Está en la página 1de 1

Luego de visualizar el documental TOO BIG TO FAIL, por qué se llama así al documental y

como se vincula a la DFI, desde la perspectiva financiera.


NOMBRE DEL DOCUMENTAL
El documental too big to fail ("demasiado grande para quebrar") se llama así porque se refiere a
la crisis que se tiene de una entidad como un banco (en este caso del banco Lehman Brothers) o
de otras instituciones financieras cuya quiebra llevarían a consecuencias globales sobre la
economía, ya que estas entidades son como las columnas de la economía; y su importancia
imperativa de rescatarlas a cargo de los poderes estatales para evitar el riesgo de la quiebra. A
inicios de la crisis del 2008 era difícil imaginar que los mayores bancos del mundo, las llamadas
entidades sistémicas (debido a su gran tamaño y desenvolvimiento en la economía) , tuvieran
que utilizar el dinero público para su subsistencia; Too big to fail era el plan del gobierno de los
EEUU; todo esto pone en duda la idea generalizada de “cuanto más grande fuera el banco,
mejor”.

VINCULACIÓN CON LA DIRECCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL


*GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA: El documental mostraba como el efecto
dominó de la crisis ocurrida en el 2008 de parte de los bancos más grandes de los EE.UU.
afectaban a las economías de otros países como China, Rusia, Inglaterra y otros países, aquellos
países tenían inversiones en entidades de EE.UU. como: AIG (aseguradora de riesgos), y
bancos. También se muestra como afectaba a la empresa General Electric (ya en esta parte las
consecuencias de la crisis en la economía real), debido a que no se tenía liquidez (acceso al
crédito)
*MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES: La relación con los instrumentos
derivados o de cobertura de riesgos (futuros, opciones, bolsas de valores) afectados por la crisis;
generalmente de los países europeos (como el Reino Unido) y asiáticos (China).
*GESTIÓN DE RIESGOS: La intervención estatal para poder controlar los riesgos de la crisis
(como el acceso al crédito hacia las familias) se realiza a través de una inyección de capital en
las principales entidades del sistema, para que aquellas puedan nuevamente hacer funcionar la
economía. El gobierno de los EE.UU. formularon un plan, por el que se creó un mercado de
activos tóxicos, con el objetivo de hacerlos líquidos y favorecer su saneamiento y hacer
funcionar la economía.

También podría gustarte