Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULDAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y


QUIMICAS
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA ECONOMICA

TAREA 1

ESTUDIANTE:

QUIÑONEZ HURTADO NEISSER ALEXANDER

PARALELO:

“B”

DOCENTE:

ING. RIVADENEIRA ASTUDILLO JORGE CARLO

MEDIO DE CICLO

PERIODO MAYO 2020 – OCTUBRE 2020


1. Conceptos básicos e importancia de la Ingeniería Económica.

La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de


ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo
es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas
alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la
utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de
caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e
incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a
emprendimientos industriales (1).

Hay cinco principales tipos de decisiones estratégicas para una empresa en la que
la ingeniería económica interviene que son: las mejoras en el servicio de calidad,
selección del equipo y los procesos, reemplazo de equipo, adquisición de nuevos
productos o expansión de productos y reducción de costos. En cada una de estas
decisiones se evalúa el costo y el beneficio de la inversión (2).

La ingeniería económica es importante ya que la utilizamos como parte de la


cotidianidad para escoger, mantener y administrar mejor nuestros recursos
financieros personales, entonces podemos decir que, la ingeniería económica es
una herramienta fundamental para las decisiones financieras y como futuros
ingenieros debemos tenerla siempre presente al momento de manejar nuestras
inversiones o las inversiones de los demás, ya sean ingenieros, gerentes, políticos
e individuos en general.

2. Términos básicos de la Ingeniería económica (3).

Costo de oportunidad: Valor de un recurso en su mejor uso alternativo o también


definirse como el valor de la mejor opción rechazada.

Costo económico: Es el valor de las alternativas a las cuales la sociedad debe


renunciar para producir dicho bien.

Costo marginal: Representa el costo de una unidad adicional de producción.


Costos de operación y mantenimiento: Son aquellos que se asumen durante el
tiempo en que se encuentre en operación el proyecto, incluyen entre otros, los
costos de la mano de obra, el equipo y el mantenimiento de la infraestructura.

Costos fijos: Se trata de los costos que es necesario cubrir de manera constante,
los cuales no dependen de la demanda que se dé a los equipos y/o infraestructura.

Costos variables: Son aquellos que es necesario asumir durante la operación del
proyecto y que dependen del nivel de producción y demanda que observe el
proyecto.

Costo total: Es la suma de los costos fijos y los costos variables.

Costo hundido: Es el costo que no puede ser recuperado por la venta o alquiler
de un recurso.

Interés: Es el costo del dinero

Tasa de interés: Es un porcentaje que periódicamente se aplica a una cantidad


para determinar la cantidad de interés que se sumara a esa cantidad.

Interés simple: Se aplica una tasa de interés tan solo a la cantidad inicial de
dinero.

Interés compuesto o interés capitalizado: Es la práctica de cargar una tasa


interés a la cantidad inicial más lo que se acumule de los intereses que no se han
retirado.

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios de un país.

Diagrama de flujo efectivo: Es el estado contable básico que informa sobre los
movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías:
actividades operativas, de inversión y de financiamiento.

Demanda: Es el valor de la cantidad que es utilizada de un bien o servicio.


Oferta: Es el valor de la infraestructura disponible o de la cantidad del bien o
servicio que se ofrece.

Beneficio: Es el resultado de descontar los costos totales del proyecto al monto


total de los ingresos ofrecidos por este.

Indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN) que trae a valor presente
el valor de la inversión. Tasa Interna de Retorno (TIR) que nos ofrece la tasa de
descuento a la que el VAN se hace cero. Tasa de Retorno Inmediata (TRI) que
nos ofrece el beneficio obtenido en el primer año, entre los gatos de inversió n
inicial.

Patrones de los flujos de efectivo: A través de estos flujos es posible derivar las
fórmulas de interés.

3. Relaciones de la Ingeniería económica con la Administración, la


Contabilidad y las Estadísticas.

La ingeniería económica en la administración es un instrumento útil y básico para


definir los beneficios y para analizar usos alternativos de requerimie ntos
financieros, especialmente relacionados, con las características físicas y la
operatividad de una organización (4).

La ingeniería económica está muy relacionada con la contabilidad, puesto que se


encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al
trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente
competitivo (5).

El papel de la estadística en la ingeniería económica hoy en día es crucial,


fundamentalmente porque al analizar datos recopilados en experimentos de
cualquier tipo, se observa en la mayoría de las ocasiones que dichos datos están
sujetos a algún tipo de incertidumbre. El investigador o el profesional, debe tomar
decisiones respecto de su objeto de análisis basándose en esos datos, para lo cual
debe dotarse de herramientas adecuadas (6).
4. Relaciones y diferencias entre la eficiencia física y la eficiencia económica.

Diferencia: La eficiencia física hace referencia al uso de los factores de


producción que utiliza una organización de un modo técnico, de tal modo que el
proceso más eficiente técnicamente será aquel que utilice menos unidades físicas
de factores productivos, mientras que la eficiencia económica se refiere al uso
adecuado de los factores desde el punto de vista de costes, siendo el proceso más
eficiente económicamente el que cuesta menos.

Relación: La eficiencia económica va unida de la mano de la eficiencia física,


eligiendo aquellos procesos que, determinados por la eficiencia física de la
compañía, son susceptibles de generar más ganancias y, por tanto, deben tener un
carácter prioritario.

5. Valor y utilidad en términos económicos.

Valor: En economía, como valor se designa la magnitud empleada para medir los
bienes, productos y servicios, comparando sus beneficios y utilidad. Como tal,
puede hacer referencia al monto en que se calcula el precio o costo en dinero de
una cosa en el mercado. De este modo, para hacer el cálculo, se considera la
utilidad o capacidad del producto, bien o servicio para satisfacer necesidades o
proporcionar bienestar, además de aspectos propios de la dinámica comercial
como la de oferta y demanda (7)

Utilidad: En el campo de la economía, se habla de utilidad para aludir a la medida


de satisfacción del consumidor al adquirir un producto o servicio. Dicho en otras
palabras, se refiere al interés o provecho que se saca del disfrute de un bien o un
servicio, y que por lo tanto determina la medida en que dicho bien es deseado
(llamada demanda). De esta manera, en cuanto mayor sea la utilidad que presenta
un bien o servicio, mayor será su demanda, lo cual sumado al resto de los bienes
y servicios de un área del mercado (la oferta), permitirá alcanzar conclusio nes
microeconómicas importantes, como las vinculadas a la conducta de consumo(8).
6. Representación gráfica de flujos de efectivo.

Un flujo de efectivo normalmente toma lugar en diferentes intervalos de tiempo


dentro de un período de interés, un supuesto para simplificar es el de que todos
los flujos de efectivo ocurren al final de cada período de interés. Esto se conoce
como convención fin de período. Así, cuando varios ingresos y desembolsos
ocurren en un período dado, el flujo neto de efectivo se asume que ocurre al final
de cada período de interés. Sin embargo, puede entenderse que aun cuando las
cantidades de dinero F o A son siempre consideradas que ocurren al fin de cada
período de interés, esto no significa que el fin de cada período es diciembre 31.
Esto es, al final de cada período significa un período de tiempo desde la fecha de
la transacción (sin importar si es ingreso o egreso) hasta su término.

La escala de tiempo de la Figura 1 está basada en 5 años. En vista de que se


asume que el flujo de efectivo ocurre solamente al final de cada año, solamente se
deben considerar las fechas marcadas como 0, 1, 2, 3, 4, 5.

La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja es importante para la


solución del problema. Por lo que una flecha hacia arriba indicará un flujo de
efectivo positivo. Inversamente, una flecha hacia abajo indica un flujo de efectivo
negativo. El diagrama de la Figura 2 ilustra un ingreso (renta) al final del 1er
período 1 y un egreso al final del 2do período 2.
Bibliografía:

(1) ¿Qué es la ingeniería económica? (s. f.). Recuperado 20 de junio de 2020, de


http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s02.htm
(2) Baca, U. (2011). Fundamentos de Ingeniería Económica. México: Mc Graw
Hill Interamericana
(3) Maddala, G, S. y Ellen Miller (1991). Microeconomia. USA. Mc Graw Hill
(4) Ingeniería económica: Concepto, aplicaciones, carrera y más. (2018, 20
febrero). Recuperado de https://micarrerauniversitaria.com/c-
ingenieria/ingenieria-
economica/#:%7E:text=Ingenier%C3%ADa%20econ%C3%B3mica%20imp
ortancia&text=La%20ingenier%C3%ADa%20econ%C3%B3mica%20en%2
0la,la%20operatividad%20de%20una%20organizaci%C3%B3n.
(5) INGENIERÍA ECONÓMICA. (s. f.). Recuperado 20 de junio de 2020, de
https://prezi.com/vblgkax6is2y/ingenieria-
economica/#:%7E:text=La%20ingenier%C3%ADa%20econ%C3%B3mica
%20est%C3%A1%20muy,en%20un%20mercado%20altamente%20competi
tivo.
(6) Hernández, G. O. (2018, 3 julio). GestioPolis. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/aplicaciones-de-la-estadistica-en- la- ingenieria/
(7) S. (2018, 12 julio). Significado de Valor. Recuperado de
https://www.significados.com/valor/#:%7E:text=Valor%20en%20econom%
C3%ADa,una%20cosa%20en%20el%20mercado.
(8) Utilidad. (s. f.). Recuperado 20 de junio de 2020, de
https://concepto.de/utilidad-2/

También podría gustarte