Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO SISMO RESISTENTE

TEMA:
ESCALAS SÍSMICAS

DOCENTE:
Ing. Byron Guaygua. MSc

ALUMNO:
TORRES LUCIO EDWIN VINICIO

SEMESTRE: DÉCIMO

PARALELO: SEGUNDO

FECHA DE ENTREGA: 16 DE JUNIO DEL 2020


TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES...............................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
3. OBJETIVOS........................................................................................................................6
3.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................6
4. DESARROLLO DEL TEMA...............................................................................................6
4.1. ESCALA DE MAGNITUD MOMENTO (Kanamori).................................................6
4.1.1. Parámetros que definen al Momento sísmico.......................................................6
4.1.2. Ecuación para determinar el Momento Sísmico....................................................7
4.1.3. Que escala tiene la Magnitud Momento (MW)?...................................................7
4.1.4. Ventajas de magnitud de momento.......................................................................8
4.2. ESCALA DE INTENSIDAD (EMS-98 Escala Macro sísmica Europea).....................8
4.2.1. Diferenciación de estructuras (edificios) en clases de vulnerabilidad (Tabla de
Vulnerabilidad)....................................................................................................................9
4.2.2. Clasificación de daños en edificios de fábrica....................................................10
4.2.3. Clasificación de daños en edificios de hormigón armado...................................11
4.2.4. Definiciones de los grados de intensidad............................................................12
5. CONCLUSIONES..............................................................................................................16
6. RECOMENDACIONES....................................................................................................17
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................18

pág. 2
1. ANTECEDENTES

Generalmente, al describir un gran sismo, además de su epicentro se mencionan valores de magnitud e

intensidad; estos dos últimos términos aluden a fenómenos distintos y son frecuentemente

confundidos. La intensidad de un sismo se refiere a un lugar determinado; se asigna en función de los

efectos causados en el hombre, en sus construcciones y, en general, en el terreno del sitio. Esta

medición resulta un tanto subjetiva, debido a que la manera de cuantificación depende de la

sensibilidad de cada persona y de la apreciación que se haga de los efectos.

En 1883, S. de Rossi y F. Forell propusieron la primera escala de intensidad, con grados de 1

al 10. En 1902, Giuseppe Mercalli propuso otra escala, de doce grados, modificada en 1931 por H.

Hood y F. Newmann, para construcciones más modernas. O. Word y F. Newmann (1931), proponen

una nueva escala, modificando y condensando la escala Mercalli-Cancani- Sieberg, surgiendo así la

escala de Intensidad de Mercalli Modificada (IMM). Medvedev, Spoonheuer y Karnik (1964), tres

sismólogos europeos, definen la escala MSK-1964 que consta de 12 grados denotados de I a XII. Esta

escala mantiene las descripciones de la IMM referentes a efectos en las personas, sólo modifica la

descripción de efectos en edificios, distinguiendo tres tipos de edificios y cinco grados de daños. La

historia del EMS se inició en 1988, cuando la Comisión Sismológica Europea (CES) decidió revisar y

actualizar la escala Medvedev-Sponheuer-Karnik (MSK-64) o Escala Macrosísmica Internacional,

que venía siendo utilizada en su forma básica en Europa durante casi un cuarto de siglo. Actualmente

a ésta se le conoce como Escala EMS -98, que ahora se utiliza profundamente para magnitudes que

superan los 7 grados.

Actualmente, puede tenerse una medición indirecta de la intensidad, de una manera

instrumental, a través de valores de aceleración del terreno producto de los acelerógrafos. Con el

objetivo de comparar el tamaño de los terremotos en todo el mundo, se necesita una medida que no

dependa, como la intensidad, de la densidad de población ni del tipo de construcción.

La conveniencia de designar los efectos de un terremoto mediante números (magnitud), ha

requerido que el método se amplíe a otros tipos de sismógrafos por todo el mundo.

pág. 3
Consecuentemente, hay varias escalas de magnitud. Éstas no tienen límite superior ni inferior; aunque

en el extremo superior, el terremoto está limitado por la resistencia de las rocas de la litosfera. En el

siglo pasado, los terremotos de mayor magnitud ocurrieron en Chile, en 1960 (M = 9.5), y Alaska, en

1964 (M = 9.2).

En ocasiones, para referirse a un temblor cuya magnitud supera los 7 grados se habla de un

macrosismo. Una diferencia de un grado de magnitud entre dos sismos cualesquiera implica, en

términos de energía liberada, una diferencia de 32 veces. Así, un sismo de magnitud 8 equivale, de

manera aproximada, en términos de energía liberada, a: 32 sismos de magnitud 7, 1000 sismos de

magnitud 6, 32,000 sismos de magnitud 5 ó 1´000,000 de magnitud 4. Por tanto, es fácil notar que un

sismo de magnitud 4, como los que llegan a ocurrir varias veces por semana a lo largo de la costa

occidental, no es la mitad de uno de magnitud 8, cuyo periodo de repetición en una determinada

región puede ser de varias décadas. (Pacheco J.F, 1994)

La escala sismológica de magnitud de momento (MW) es una escala logarítmica usada para

medir y comparar terremotos. Está basada en la medición de la energía total que se libera en un sismo.

Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala

sismológica de Richter.

pág. 4
2. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, las escalas de intensidad se han aplicado en la práctica por medio de un

cuestionario y una visita de campo realizados inmediatamente después de un terremoto. Debido al

creciente interés en terremotos pasados desde mediados de los 70, también ha habido un mayor uso de

las escalas de intensidad como herramientas aplicables a documentos escritos de naturaleza muy

heterogénea. Asimismo, es cada vez más común que ingenieros y planificadores recurran a la

intensidad como parte de un procedimiento para construir herramientas de predicción para estimar

posibles pérdidas futuras ocasionadas por terremotos.

La Escala Macrosísmica Europea (EMS) es la base para la evaluación de la intensidad sísmica

en los países europeos y, además, en uso en la mayoría de los otros continentes. Fue publicada en

1998 como actualización de la versión que se había venido depurando desde 1992, la escala se

denomina oficialmente EMS-98. Después de más de cinco años de intensa investigación y desarrollo

y un período de cuatro años de pruebas, nació la nueva escala. A diferencia de las escalas sísmicas de

magnitud, que expresan la energía sísmica liberada por un terremoto, EMS-98 indica el grado en que

un terremoto afecta a un lugar específico. La Escala Macrosísmica Europea contempla 12 grados.

(Macrosísmica, 2015)

La magnitud de momento (Mw) se introdujo en 1979 por Hanks y Kanamori y, desde

entonces, se ha convertido en el método más comúnmente utilizado para describir el tamaño de un

microsismo. La magnitud de momento mide el tamaño de los eventos en términos de la cantidad de

energía liberada. Específicamente, la magnitud de momento se refiere a la cantidad de

movimiento por roca (es decir, la distancia del movimiento a lo largo de una falla o fractura) y el área

de la falla o superficie de la fractura. Dado que la magnitud de momento puede describir algo

físico sobre el evento, los valores calculados pueden ser fácilmente comparados con los valores de

magnitud para otros eventos. La magnitud de momento es también una escala más precisa para

describir el tamaño de los eventos. (Gutierrez C, 1997)

pág. 5
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer los tipos de escalas sísmicas que existen y aplicarlo en la carrera de Ingeniería.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar la escala apropiada, de acuerdo a grado de intensidad y magnitud de un sismo.

 Identificar los tipos de escalas sísmicas, para evaluar el daño estructural de una

estructura.

 Observar las diferencias que existen entre la escala EMS-98 y la de Magnitud

momento.

4. DESARROLLO DEL TEMA

4.1. ESCALA DE MAGNITUD MOMENTO (Kanamori)

A diferencia de la magnitud de Richter que tiene la desventaja de saturarse; es decir, para

sismos muy grandes, el valor de magnitud ya no permite describir satisfactoriamente el

tamaño del temblor, la magnitud momento no se satura y nos permite describir eficazmente

el tamaño de los sismos, sean muy grandes o muy pequeños. La magnitud momento (Mw) se

comenzó a usar en 1979 y se considera más estándar que las otras. Esta escala se fundamenta

en el concepto del “momento sísmico”.

4.1.1. Parámetros que definen al Momento sísmico

El momento sísmico representa la cantidad de energía liberada durante el evento y se define a

partir de tres parámetros:

- Tamaño del área que se deslizó en el plano de falla,

pág. 6
- Cuánto se deslizó dicha área (en centímetros o metros),

- Fuerza requerida para vencer la fricción que mantenía las rocas adheridas entre sí a

ambos lados de la falla.

El momento sísmico también se puede estimar usando programas de cómputo para analizar el

tamaño (amplitud) de las diferentes ondas registradas según su período o frecuencia (inverso

del periodo). Es decir, para cuantificar la sacudida del subsuelo en función del tipo de

sacudida (tipo de onda sísmica) durante el temblor.

4.1.2. Ecuación para determinar el Momento Sísmico

A diferencia de otras mediciones de magnitud, la magnitud de momento se relaciona

directamente a las propiedades de la falla. En forma de la siguiente ecuación:

Mw = logM0/1.5-10.73

Dónde: M0 es el momento sísmico en dyne-cm y puede ser definido por las propiedades

físicas de la falla: M0 = μDS = μDfL

Y nos indica que: μ: rigidez en la profundidad de la fuente

D: promedio del desliz en la falla

S: el Área de la falla

S = fL2

f: relación de anchura a la longitud

L: longitud de la falla

En términos simples la magnitud de momento se relaciona directamente con el área de la

falla que se desplazó durante el terremoto, cuán lejos la falla se deslizó y cuánto el material

de la falla se resistió al desplazamiento. Debido a que esta magnitud se vincula directamente

a las propiedades de falla es considerada más útil para los científicos.

4.1.3. Que escala tiene la Magnitud Momento (MW)?

La escala sismológica de magnitud de momento (MW) es una escala logarítmica usada para

pág. 7
medir y comparar terremotos. Está basada en la medición de la energía total que se libera en

un sismo.

Fuente: https://www.esgsolutions.com/es/recursos-tecnicos/base-de-conocimientos-
microsismicos/que-es-la-magnitud-de-momento

Debido a que, las escalas de magnitud son logarítmicas, el incremento de una unidad de

magnitud en una escala de magnitud es equivalente a un aumento de 10 veces la

amplitud registrada por un sismógrafo y aproximadamente 30 veces la energía. En la imagen

superior, el diámetro del círculo es proporcional a la energía de un evento con magnitud de

momento +1 en comparación a magnitud de momento +2.

4.1.4. Ventajas de magnitud de momento

- Está directamente vinculada al proceso de falla del terremoto.

- No se satura: para magnitudes grandes (>6.5) mb y Ms puede subestimar el tamaño

del evento. Cuando este sucede los sismólogos lo llaman magnitud de saturación.

- Conserva la simplicidad de las otras escalas de magnitud (orden de 1 es comparable a

las otras magnitudes).

4.2. ESCALA DE INTENSIDAD (EMS-98 Escala Macro sísmica Europea)

A diferencia de las escalas sísmicas de magnitud, que expresan la energía sísmica liberada por un

terremoto, EMS-98 indica el grado en que un terremoto afecta a un lugar específico. La Escala

Macrosísmica Europea contempla 12 grados.

pág. 8
La versión actual de la EMS debe representar la subsiguiente etapa final de estas actividades

de actualización de la escala. Las prácticas macrosísmicas adicionales facilitarán la

comprensión de los complejos aspectos relacionados con la asignación de intensidades. Las

aplicaciones o necesidades futuras servirán como base para la mejora de esta nueva

herramienta en la práctica sismológica y de ingeniería para la clasificación de los efectos de

los terremotos en los humanos, en los objetos en el entorno de los humanos, o en los edificios

como un elemento esencial de la sociedad humana. (Macrosismica.pdf)

Clasificaciones usadas en la Escala Macrosísmica Europea (EMS)

4.2.1. Diferenciación de estructuras (edificios) en clases de vulnerabilidad (Tabla de


Vulnerabilidad)

pág. 9
Tabla N°1. Clases de Vulnerabilidad.
Obtenido de: https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/SIS-Escala-Intensidad-
Macrosismica.pdf

Los tipos de estructura de mampostería se entienden como: “mampostería de roca simple”,

mientras que las estructuras de hormigón armado (HA) se deben leer como: “armazón de

HA” o “muro de HA”.

Clasificación de daños

4.2.2. Clasificación de daños en edificios de fábrica

Clasificación del daño a edificios de mampostería


Grado 1: Sin daños a daños leves
(Sin daño estructural, daño no estructural
leve)

Grietas muy delgadas en muy pocos muros.


Caída de pequeños pedazos de enlucido o
enfoscado. Caída de rocas sueltas desde la parte
alta de edificios en muy pocos casos.

Grado 2: Daños moderados


(daño estructural leve, daño no estructural
moderado)

Grietas en muchos muros. Caída de pedazos


grandes de guarnecido. Colapso parcial de
chimeneas.

Grado 3: Daños sustanciales a severos


(daño estructural moderado, daño no
estructural severo)

Grietas largas y extensas en casi todos los


muros. Caída de tejas. Fractura de las chimeneas
en la línea del techo; fallo de los elementos
individuales no estructurales (particiones,
frontones).

Grado 4: Daños muy severos


(daño estructural severo, daño no estructural
muy severo)

Fallo serio de los muros; fallo estructural parcial


de techos y pisos.

pág. 10
Grado 5: Destrucción (daño estructural muy
severo)

Colapso total o casi total.

Tabla N°2. Daño a edificios de mampostería


Obtenido de: https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/SIS-Escala-Intensidad-Macrosismica.pdf

4.2.3. Clasificación de daños en edificios de hormigón armado

Clasificación del daño a edificios de mampostería

Grado 1: Sin daños a daños leve


(Sin daño estructural, daño no estructural
leve)

Grietas delgadas en el guarnecido sobre


elementos de la estructura o en la base de los
muros. Grietas delgadas en particiones y
tabiques.

Grado 2: Daños moderados


(daño estructural leve, daño no estructural
moderado)

Grietas en columnas y vigas y en muros


estructurales.
Grietas en particiones y tabiques; caídas de
revestimiento frágil y guarnecido. Caída de
mortero en las uniones de paneles de muros.

Grado 3: Daños sustanciales a severos


(daño estructural moderado, daño no
estructural severo)

Grietas en columnas y uniones entre columnas y


vigas de la estructura en la base y en las uniones
de muros acoplados. Desconchamiento del
revestimiento de hormigón, torcedura de varillas
de refuerzo. Grandes grietas en muros de
particiones y en tabiques, fallo de tabiques
individuales.

pág. 11
Grado 4: Daños muy severos
(daño estructural severo, daño no estructural
muy severo)

Grandes grietas en elementos estructurales con


fallo por compresión de hormigón y fractura de
barras corrugadas; Fallos en la juntura de vigas
reforzadas; inclinación de columnas. Colapso de
algunas columnas o de un único piso superior.

Grado 5: Destrucción
(daño estructural muy severo)

Colapso de la planta baja o de partes de


edificios (por ejemplo alas).

Tabla N°3. Daño a edificios de hormigón armado


Realizada por Torres E.
Obtenido de: https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/SIS-Escala-Intensidad-Macrosismica.pdf

Nota: La forma en la cual se deforma un edificio bajo la carga sísmica depende del tipo de
edificio.

Definiciones de Cantidad

4.2.4. Definiciones de los grados de intensidad

Estructura de la escala:

a) Efectos en las personas

b) Efectos en objetos o en la naturaleza

c) Daños a edificios

Comentario preliminar: Cada grado de intensidad puede incluir también los efectos de vibración del

pág. 12
grado o grados de intensidad inferior correspondientes, aun cuando estos efectos no se mencionen

explícitamente.

GRADO DE INTENSIDAD CARACTERÍSTICAS


No se siente, ni en las circunstancias más favorables

a) No sentido, ni en las condiciones más favorables.


I. No Sentido
b) Ningún efecto.

c) Ningún efecto.

La vibración se percibe solo por algunas personas (1%)


especialmente personas en reposo en los pisos superiores de los
edificios.

a) El temblor es sentido sólo en casos aislados (<1%) de


II. Apenas Sentido individuos en reposo y en posiciones especialmente receptivas
dentro de edificios.

b) Los objetos colgados oscilan levemente.

c) Ningún daño.

La vibración es débil y se percibe en interiores sólo por unas


pocas personas. Las personas en reposo sienten un balanceo o
ligero temblor.

a) El terremoto es sentido por algunos dentro de edificios. Las


III. Débil personas en reposo sienten un balanceo o ligero temblor.

b) Los objetos colgados oscilan levemente.

c) Ningún daño.

El terremoto se percibe en interiores por muchas personas, pero


al aire libre por muy pocas. Algunas personas se despiertan. El
nivel de vibración no es alarmante. Traqueteo de ventanas,
puertas y platos. Los objetos colgados se balancean.

a) El terremoto es sentido dentro de los edificios por muchos y


sólo por muy pocos en el exterior. Se despiertan algunas
personas. El nivel de vibración no asusta. La vibración es
IV. Ampliamente Observado moderada. Los observadores sienten un leve temblor o cimbreo
del edificio, la habitación o de la cama, la silla, etc.

b) Golpeteo de vajillas, cristalerías, ventanas y puertas. Los


objetos colgados oscilan. En algunos casos los muebles ligeros
tiemblan visiblemente. En algunos casos chasquidos de la
carpintería.

c) Ningún daño.

V. Fuerte El terremoto se percibe en interiores por la mayoría, al aire libre

pág. 13
por unos pocos. Muchas personas que dormían se despiertan.
Algunos escapan de los edificios, que tiemblan en su totalidad.
Los objetos colgados se balancean considerablemente. Los
objetos de porcelana y cristal entrechocan. La vibración es
fuerte. Los objetos altos se vuelcan. Puertas y ventanas se abren
y cierran solas.

a) El terremoto es sentido dentro de los edificios por la mayoría


y por algunos en el exterior. Algunas personas se asustan y
corren al exterior. Se despiertan muchas de las personas que
duermen. Los observadores sienten una fuerte sacudida o
bamboleo de todo el edificio, la habitación o el mobiliario.

b) Los objetos colgados oscilan considerablemente. Las vajillas


y cristalerías chocan entre sí. Los objetos pequeños, inestables
y/o mal apoyados pueden desplazarse o caer. Las puertas y
ventanas se abren o cierran de pronto. En algunos casos se
rompen los cristales de las ventanas. Los líquidos oscilan y
pueden derramarse de recipientes totalmente llenos. Los
animales dentro de edificios se pueden inquietar.

c) Daños de grado 1 en algunos edificios de clases de


vulnerabilidad A y B.

Sentido por la mayoría en los interiores y por muchos en el


exterior. En los edificios muchas personas se asustan y escapan.
Los objetos pequeños caen. Daño ligero en los edificios
corrientes, por ejemplo, aparecen grietas en el enlucido y caen
trozos.

a) Sentido por la mayoría dentro de los edificios y por muchos


en el exterior. Algunas personas pierden el equilibrio. Muchos
se asustan y corren al exterior.
VI. Levemente Dañino
b) Pueden caerse pequeños objetos de estabilidad ordinaria y los
muebles se pueden desplazar. En algunos casos se pueden
romper platos y vasos. Se pueden asustar los animales
domésticos (incluso en el exterior).

c) Se presentan daños de grado 1 en muchos edificios de clases


de vulnerabilidad A y B; algunos de clases A y B sufren daños
de grado 2; algunos de clase C sufren daños de grado 1.

VII. Dañino La mayoría de las personas se asustan y escapan al exterior. Los


muebles se desplazan y los objetos caen de las estanterías en
cantidad. Muchos edificios corrientes sufren daños moderados:
pequeñas grietas en las paredes, derrumbe parcial de chimeneas.

a) La mayoría de las personas se asusta e intenta correr fuera de


los edificios. Para muchos es difícil mantenerse de pie,
especialmente en plantas superiores.

b) Se desplazan los muebles y pueden volcarse los que sean

pág. 14
inestables. Caída de gran número de objetos de las estanterías.
Salpica el agua de los recipientes, depósitos y estanques.

c) Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daños


de grado 3; algunos de grado 4. Muchos edificios de clase de
vulnerabilidad B sufren daños de grado 2 ; algunos de grado 3.
Algunos edificios de clase de vulnerabilidad C presentan daños
de grado 2. Algunos edificios de clase de vulnerabilidad D
presentan daños de grado 1.

Pueden volcarse los muebles. Muchos edificios corrientes


sufren daños: las chimeneas se derrumban; aparecen grandes
grietas en las paredes y algunos edificios pueden derrumbarse
parcialmente.

a) Para muchas personas es difícil mantenerse de pie, incluso


fuera de los edificios.

b) Se pueden volcar los muebles. Caen al suelo objetos como


televisiones, máquinas de escribir, etc. Ocasionalmente las
VIII. Gravemente Dañino
lápidas se pueden desplazar, girar o volcar. En suelo muy
blando se pueden ver ondulaciones.

c) Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daños


de grado 4; algunos de grado 5. Muchos edificios de clase de
vulnerabilidad B sufren daños de grado 3; algunos de grado 4.
Muchos edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daños de
grado 2; algunos de grado 3. Algunos edificios de clase de
vulnerabilidad D presentan daños de grado 2.

Monumentos y columnas caen o se tuercen. Muchos edificios


corrientes se derrumban parcialmente, unos pocos se derrumban
completamente.

a) Pánico general. Las personas pueden ser lanzadas


bruscamente al suelo.

b) Muchos monumentos y columnas se caen o giran. En suelo


blando se ven ondulaciones.
IX. Destructor
c) Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A presentan
daños de grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B
sufren daños de grado 4; algunos de grado 5. Muchos edificios
de clase de vulnerabilidad C sufren daños de grado 3; algunos
de grado 4. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D
sufren daños de grado 2; algunos de grado 3. Algunos edificios
de clase de vulnerabilidad E presentan daños de grado 2.

X. Muy Destructor Muchos edificios corrientes se derrumban.

c) La mayoría de los edificios de clase de vulnerabilidad A


presentan daños de grado 5. Muchos edificios de clase de
vulnerabilidad B sufren daños de grado 5. Muchos edificios de
clase de vulnerabilidad C sufren daños de grado 4; algunos de
grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren

pág. 15
daños de grado 3; algunos de grado 4. Muchos edificios de clase
de vulnerabilidad E sufren daños de grado 2; algunos de grado
3. Algunos edificios de clase de vulnerabilidad F presentan
daños de grado 2.

La mayoría de los edificios corrientes se derrumban.

c) La mayoría de los edificios de clase B de vulnerabilidad


presentan daños de grado 5. La mayoría de los edificios de clase
de vulnerabilidad C sufren daños de grado 4; muchos de grado
XI. Devastador 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daños
de grado 4; algunos de grado 5. Muchos edificios de clase de
vulnerabilidad E sufren daños de grado 3; algunos de grado 4.
Muchos edificios de clase de vulnerabilidad F sufren daños de
grado 2; algunos de grado 3.

Prácticamente todas las estructuras por encima y por debajo del


suelo quedan gravemente dañadas o destruidas.

c) Se destruyen todos los edificios de clases de vulnerabilidad


XII. Completamente
A, B y prácticamente todos los de clase C. Se destruyen la
Devastador
mayoría de los edificios de clase de vulnerabilidad D, E y F.
Los efectos del terremoto alcanzan los efectos máximos
concebibles

Tabla N° 4. Grado de intensidad


Realizada por Torres E.
Obtenido de: https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/SIS-Escala-Intensidad-Macrosismica.pdf

5. CONCLUSIONES

 Como se pudo apreciar, las escala que usualmente se ha conocido para medir la

magnitud de un sismo como es la de Richter, actualmente está obsoleta, y no es útil

para medir la magnitud de un sismo, por lo cual la escala magnitud momento

reemplaza a ésta porque tiene la capacidad de medir magnitudes ya sean muy grandes

o muy pequeñas, a relación de la escala Richter que únicamente puede medir hasta

una magnitud de 6.9.

 Con respecto a la escala Macrosísmica Europea (EMS), es una escala muy completa

que tiene definidos doce grados de intensidad que sucede cuando se presenta un

sismo, esta escala tiene un reordenamiento de grados desde no sentidos o leves hasta

pág. 16
devastadores, en donde involucra una estructura de escala que pueden describir el

daño como es a) Efectos en las personas, b) Efectos en objetos o en la naturaleza, c) Daños

a edificios.

 Se puede concluir brevemente que aunque la escala EM-98 tiene doce grados, al igual que

otras escalas tales como la MSK, etc., en la práctica tienden a funcionar como escalas de

ocho grados. La intensidad 1 significa en la práctica “no sentido”, y la intensidad 2 es tan

débil que normalmente no se informa de ella y se usa muy raramente. En el otro extremo de

la escala, la intensidad 12 se define de tal modo que describe los efectos máximos

concebibles, que no necesariamente han de poder ser observados en un terremoto. Las

intensidades 10 y 11 son difíciles de distinguir en la práctica según lo indican varios

sismógrafos, así que la intensidad 11 se usa en raras ocasiones. Así pues, el “rango

funcional” de todas estas escalas tiende normalmente a ser de la intensidad 3 a la intensidad

10.

 La escala Macrosísmica Europea (EMS), es usualmente usada para medir magnitudes

superiores a 6.9, pero también lo puede medir magnitudes menores. Ya queda a

criterio de cada país la utilización de cada escala y dependiendo el tipo de magnitud

que se genere ante cualquier evento natural. A relación de la escala magnitud

momento que es utilizada en la mayoría de países, se ha convertido en el método más

comúnmente utilizado para describir el tamaño de un microsismo, es decir e puede

medir magnitudes grandes o pequeñas, además que se cuenta con la utilización de

software avanzados.

6. RECOMENDACIONES

 Se debe utilizar una escala apropiada de acuerdo al lugar y la peligrosidad sísmica

que se encuentren, para tener datos correctos de la magnitud de un evento sísmico.

pág. 17
 La escala de Richter es una escala obsoleta que ya no se usa, porque mide

magnitudes hasta 6.9, por lo cual para medir sismos superiores a ese valor se satura,

por tal razón se debe educar a la población a que conozca de las principales escalas

que se utilizan para medir la magnitud de un sismo, y conozcan cómo identificar el

grado de daño; tanto de sus estructuras como la intensidad que cada persona sintió.

 Las dos escalas que se acabó de estudiar es muy importante saber cómo interpretar la

intensidad y magnitud que proporcionan, debido a que la escala magnitud momento

su escala es logarítmica a diferencia de la escala Macrosísmica Europea (EMS), y

puede traer confusión al momento de interpretarla.

7. BIBLIOGRAFÍA

 BOLT, Bruce A. Terremotos. Ediciones ORBIS, S.A. 1986

 GUTIERREZ, C., SANTOYO, M., QUAAS, R., ORDAZ M. y SINGH, S. K. Fascículo

Sismos, CENAPRED, 3a. Edición, 1997, 24 pp.

 Hanks, T.C. y H. Kanamori, Moment magnitude scale, J. Geophys. Res., 84, 2348-

2350, (1979).

 RICHTER, C.F. Elementary Seismology. W.H. Freeman and Company. 1958

 Singh, S.K.S. y J.F. Pacheco, Magnitude determination of Mexican earthquakes,

Geofísica Internacional, 33-2, 189-198, 1994.

 SOCIEDAD MEXCANA DE INGENIERIA SISMICA, Base Méxicana de Datos de Sismos

Fuertes, 1996, 211 pp.

 https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/SIS-Escala-Intensidad-

Macrosismica.pdf

 https://web.ua.es/es/urs/sismicidad/escala-ems-98.html

pág. 18
 https://www.esgsolutions.com/es/recursos-tecnicos/base-de-conocimientos-

microsismicos/que-es-la-magnitud-de-momento

pág. 19

También podría gustarte