Está en la página 1de 8

1.1.1.

1 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA


CELDA DE SEGURIDAD PARA RESIDUOS SÓLIDOS INFECCIOSOS
Y PELIGROSOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Para la ubicación y construcción de la celda de seguridad, se debe realizar la
selección de un área dentro del relleno sanitario acorde la NB 759 y NB 760.
Acorde a la NB 69006 - Residuos sólidos generados en los establecimientos de
salud – Disposición final1, la disposición final de residuos sólidos infecciosos y
especiales de los establecimientos de salud debe realizarse de la siguiente
manera:

 Diseño de la Celda de Seguridad


Para el diseño de la celda de seguridad se debe considerar lo siguiente:
- Disponer de datos de la caracterización municipal de residuos sólidos, o
de las caracterizaciones de los establecimientos de salud del municipio.
- Proyectar la cantidad total de residuos sólidos a generarse, en los
establecimientos de salud, y estimar la vida útil de la celda de seguridad
para 5 años.
- Asegurar, la accesibilidad al sitio y disponibilidad de material de
cobertura.
- Evaluar las características del suelo; tipo, permeabilidad, nivel freático.
- Establecer las condiciones climáticas, lluvias, etc.
- Seleccionar el método de operación de la disposición final (área,
trinchera o combinados).
- Impermeabilizar con arcilla y/o membranas la celda de seguridad en la
base y taludes.
- El sistema de impermeabilización debe alcanzar un coeficiente de
conductividad hidráulica 1x10-7 cm/ seg.
- Estimar la generación de lixiviados y diseñar el sistema de recolección
de los mismos, con una pendiente del orden del 0.5% al 2%, o emplear
un sistema de bombeo.
- Considerar una cerca perimetral de seguridad.
- Diseñar el manejo de aguas superficiales, de modo que se evite el
ingreso de estas a la celda de seguridad.

 Construcción de la celda de seguridad


Los pasos para la construcción de la celda de seguridad son:
- Limpieza del área.
- Construcción de vía de acceso a la celda.
- Cálculo de la excavación, relleno o ambos según el diseño de la celda.
- Nivelación y perfilado de la base y taludes de la celda.
- Compactación del terreno.
- Construcción de anclajes, en caso de usar materiales geosintéticos.
- Instalación de materiales geosintéticos (se usará cuando la
conductividad hidráulica no tenga el valor normado)
- Construcción del sistema de recolección de lixiviado.
- Construcción del sistema de drenaje de aguas superficiales.
- Construcción de un cerco perimetral.

1
Mayor información en la NB 69006
 Operación de la celda de seguridad
- La disposición de residuos se debe realizar manualmente, por capas o
hileras verticales sucesivas, hasta alcanzar una altura entre 0.50 m. y
1.00 m.
- A cada capa de residuos colocada, se debe aplicar un baño con solución
de cal; la dosificación de la lechada de cal es una parte de cal por 3
partes de agua.
- Los residuos deben ser cubiertos en su totalidad (parte superior y
costados expuestos), con una capa de tierra de un espesor entre 15 a
20 cm. Compactada manualmente en forma cuidadosa para evitar
presiones que afecten los empaques de los residuos sólidos y líquidos
envasados.
- En caso de presencia de insectos, rociar los residuos con insecticida
ecológico.
- Debe llevarse un registro diario de la cantidad, procedencia y ubicación
de los residuos dispuestos.
- La cobertura final de la celda tendrá un espesor entre 30 y 50 cm.,
considerando una pendiente del centro a los costados de 2% a 4%.
- A medida de las posibilidades, el área destinada al sitio de disposición
puede ser techada, esto en caso de regiones con alta pluviosidad,
celdas pequeñas, y/o aquellas que son instaladas al interior de los
centros de salud.
 Micro celdas instaladas en los predios de los establecimientos de
salud
Estas micro celdas, están orientadas a minimizar los efectos que los residuos
de establecimientos de salud pudieran causar a la comunidad hospitalaria o a
la población en general; para lo cual deberán:
- Estar dimensionadas conforme a la generación de residuos y
necesidades del centro de salud.
- Manejar la micro celda con las mismas precauciones señaladas en los
anteriores puntos.
- Ser impermeabilizadas, de manera que no permita la salida ni el ingreso
de líquidos.
- Cubrir los residuos sólidos colocados periódicamente, conforme a las
características de los mismos y posibilidades de manejo. La capa de
cobertura tendrá un espesor mínimo de 20 cm.
- En lo posible delimitar la micro celda mediante un vallado.
- Señalizar la micro celda conforme a norma.
Mayor información en la NB 69006 - Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud – Disposición final.

1.1.2 IMPLEMENTACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS RELLENOS


SANITARIOS
Una vez concluido el emplazamiento del relleno sanitario por parte del
municipio, deben realizarse los monitores mensuales, trimestrales o
semestrales de todos los componentes que forman un relleno sanitario, como
ser la calidad del agua pluvial, la calidad del lixiviado que se genera en el
relleno, la calidad del biogás, la estabilidad de las celdas conformadas y las
alturas que estén alcanzando las celdas y las plataformas de conformación de
residuos sólidos.
Además siempre va a ser necesario hacer ajustes anuales a todo el sistema
por el incremento de la generación de residuos sólidos que se van dando en los
municipios. Resaltando que un relleno sanitario tiene que ser diseñado con una
vida útil mínima entre 15 a 20 años.
Respecto al sistema de tratamiento de lixiviados, se resalta que él mismo debe
de implementarse cuando ya se tenga conocimiento del lixiviado que se
genera, después de un año de funcionamiento del relleno sanitario, para así
poder dimensionar y elegir la mejor tecnología para el tratamiento del tipo de
lixiviado que se genere en el municipio, el cual es diferente para cada caso.
Asimismo es imprescindible una buena supervisión del relleno sanitario por
parte del ente operador, y por parte del ente fiscalizador que en este caso
siempre tiene que pertenecer al gobierno municipal, .para verificar que todos
los sistemas de controles ambientales (lixiviados, biogás) estén funcionando
acordemente, y realizar controles periódicos para verificar que exista cobertura
diaria o Interdiaria en el peor de los casos y no existan residuos descubiertos.

Cálculo de capacidad volumétrica de la celda


La capacidad volumétrica del sitio es el volumen total disponible del terreno
para recibir y almacenar los residuos y el material de cobertura que conforman
el relleno sanitario. En otras palabras, es el volumen comprendido entre la
superficie de desplante y la superficie final del relleno.
5.2.1 Cálculo del volumen por el método de área por la regla del prismoide El
prismoide se define como un sólido que tiene dos caras planas y paralelas de
forma regular o irregular, unidas por superficies planas o alabeadas, en las que
se puedan trazar rectas desde una hasta la otra cara paralela.
Figura 5.6.Formas generales del prismoide

Figura 5.6.Formas generales del prismoide


Para determinar su volumen puede emplearse la regla de Simpson, que es la
misma que se emplea para el cálculo de áreas. Para el cálculo es necesario
dividir la figura de forma que resulte un número de secciones equidistantes;
tres es el número menor que cumple esta condición.
d
volumen= ( A 1+ A 2+ 4 M )
6
Esta ecuación representa la regla del prismoide, que puede usarse para hallar
el volumen de cualquier prismoide, siempre que se pueda conocer el área de la
sección media. Dónde:
V = Volumen del área
A1 = Área de la cara plana
A2 = Área de la cara paralela
M = Sección media El Área de “M” no es el promedio de las áreas A1 y A2.
Otra ecuación que se puede aplicar para el cálculo de volumen es la siguiente:
1
V= h¿
3
En relación con los taludes de residuos sólidos para la conformación de
terraplenes se recomienda un talud de 1/2 ó 1/.
5.3 Diseño de la celda diaria
Se llama celda diaria a la conformación geométrica que se le da a los residuos
sólidos y al material de cobertura debidamente compactados mediante un
equipo mecánico o manual. Dicho elemento es la unidad básica de
construcción de un relleno sanitario, siendo un espacio específicamente
definido, dentro del cual se confinan y compactan los residuos de un día de
operación. Al conjunto de varias celdas adyacentes de la misma altura, se les
denomina franja y al conjunto de franjas, se denomina capas.
Los elementos de una celda son: altura, largo, ancho del frente de trabajo,
pendiente de talud y laterales y espesores del material de cubierta diario y del
último nivel de celdas tal como se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.7. frente de trabajo


Las dimensiones y volumen de las celdas dependen del área total del relleno,
del volumen diario de residuos por recibir, del equipo empleado y del material
de cobertura.

Figura 5.8 Elementos de una celda

5.3.1 Altura
La altura de la celda depende de la cantidad de los residuos que se depositen,
del espesor de material de cobertura (tierra), la estabilidad de los taludes y las
especificaciones técnicas de la maquinaria empleada para la compactación de
los residuos sólidos. Se recomienda la altura máxima de 5 m incluyendo el
espesor a disponer y el material de la cubierta requerido.
5.3.2 Ancho
El ancho de la celda ó frente de trabajo debe determinarse por la longitud
necesaria para el funcionamiento adecuado y ejecución de maniobras del
equipo, tanto de compactación como de transporte. En lo posible, la parte
delantera debe ser lo más angosto posible para concentrar los esfuerzos de
compactación y reducir los requerimientos de material de cobertura. También
debe ser suficientemente ancho para impedir la congestión de camiones
esperando para descargar. Para efectos de operación, se recomienda que el
ancho mínimo sea de 2 a 2,5 veces el largo de la cuchilla de la maquinaria.
n
F=∑ (Xi)2
i=1

Dónde:
F= Longitud del frente de trabajo, en metros.
Xi= Ancho de la hoja topadora de cada una de las máquinas que se utilizarán
simultáneamente, en metros.
En los métodos de trinchera existe únicamente un frente de trabajo. En el
método de área y combinado pueden existir dos frentes de trabajo.
5.3.3 Talud
El talud de la celda es el plano inclinado en donde se apoyan los residuos y los
equipos compactadores. Su inclinación se especifica mediante un ángulo o una
relación que indica el número de unidades que avanza en dirección vertical por
cada unidad que se avanza horizontalmente. Se recomienda que las celdas
tengan un talud máximo de 1 a 3, es decir, que por cada metro de altura se
avancen 3 metros horizontalmente. (SEDUE, 1984).

5.3.4 Material de cobertura


El material de cobertura es la tierra necesaria que cubre los residuos, después
de haberlos depositado, esparcido y compactado; este material, evita la
proliferación de animales como ratas; insectos; moscas y mosquitos; malos
olores al descomponerse los residuos y la dispersión de los residuos fuera del
relleno por el viento.
Si bien el tipo y tamaño puede variar, entre el 20 a 25% del volumen de un
relleno sanitario, corresponde a la tierra utilizada para cobertura (incluyendo
cobertura diaria y final). Por lo general, equivale a un espesor de 15 a 20 cm.
compactados de tierra entre los niveles de celdas y con cobertura final con
material apropiado en un espesor no menor de 0,50 m.
Así mismo, el tipo de material de cobertura a emplear es importante, puesto
que orienta en el tipo de maquinaria que también debe emplearse, por ejemplo
si la tierra es arenosa o altamente abrasiva, será mejor utilizar un cargador con
ruedas de goma o una traílla en lugar de una oruga de cadenas.
5.3.5 Volumen de la celda
El volumen de la celda se determina empleando la siguiente ecuación:
GT
V C =( ) MC
D
Dónde:
Vc = Volumen de la celda diaria, en m3
GT = Cantidad media de residuos sólidos que llegan al relleno sanitario, en (kg)
D = Densidad de los residuos sólidos
Mc= Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)
5.3.6 Volumen total ocupado
En el caso de rellenos en zanjas o método combinado, el volumen total de
residuos sólidos comprende el volumen de la zanja y el volumen de la
plataforma. Adicionalmente al cálculo de volumen debe considerarse el material
de cobertura necesario.
VT =V T +V C

MC = (20% a 25%) VT
25% VT = V1
Dónde:
VT = Volumen total ocupado por los residuos sólidos
Vp = Volumen total de plataforma
Vc = Volumen total de zanja
5.3.7 Largo de la celda
Se calcula en función de la altura y el ancho previamente determinados, y la
configuración trapezoidal de la celda diaria:
V
L=
AC + AT

Dónde:
L = Largo de la celda, en metros.
V = Volumen de la celda, en metros cúbicos.
AC = Ancho de la celda, en metros.
AT = Altura de la celda, en metros.
5.3.8 Cálculo de la vida útil del terreno
Se llama vida útil de un relleno sanitario al tiempo en años que se utilizará un
sitio seleccionado para la disposición final de los residuos sólidos de una
comunidad. La vida útil del sitio depende de muchas variables tales como: el
volumen disponible del mismo, la cantidad de residuos sólidos a disponer y el
método de operación. En los casos en que se dispone previamente con un
terreno, el cálculo de la vida útil se puede realizar mediante la siguiente
ecuación:
At
n=
F∗A z

Dónde:
n = Número de zanjas
At = Área del terreno (m2 )
F = Factor para áreas adicionales de 1.2 a 1.3
Ac = Área de la celda (m2 )
Entonces la vida útil estará dada por:
t Z∗n
Vu=
365
Dónde:
Vu = Vida útil del terreno (años)
tz = Tiempo de servicio de la celda (días)

También podría gustarte