Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFIA
INGENIERIA LEGAL EN
PERU

ALUMNOS: Aguilar Sanchez Mauricio

Aiza Molina Rodrigo Augusto

Brun Tejada Diana Minerva

Bautista Sharon Katerine

Calle Ramirez Raul Adrian

Callisaya Gutierrez Jhoselin

Quispe Llamaca
Carlos fernando

ASIGNATURA: INGENIERIA LEGAL

DOCENTE: Doc. José Aguilar

Hidalgo SEMESTRE: 1 / 2020

La Paz,Bolivia
1 INTRODUCCION

En cada uno de los múltiples campos en los que ejerce sus actividades un profesional de la
Ingeniería Ingeniería legal en
Legal Pe

ingeniería, se debe tener en cuenta el aspecto legal. Un ingeniero que trabaja en gestión de la
producción, en la construcción, en la gestión de proyectos, o que contrata obras con el sector
público, debe actuar dentro del marco que le dicta la legislación en el área respectiva.
En la realización de sus actividades profesionales, el ingeniero está sujeto a las normas jurídicas, y
las situaciones de conflicto se trasladan al ámbito del derecho. El análisis de la ingeniería legal se
facilita al dividirlo en temas alrededor de los cuales se puede organizar el conocimiento en que se
fundamenta.
La actividad profesional del ingeniero la realiza en el marco de la ética profesional y sólo se concibe
dentro del campo del Derecho, con los diversos matices de las responsabilidades emergentes, ya
sean de orden civil en cuanto a pérdida de patrimonio, como también de orden penal, por infringir
normas del Código Penal con la consecuente sanción que puede tenerlo privado de la libertad.

2 DESARROLLO

2.1 Ley que autoriza a los colegios de Arquitectos e Ingenieros del Perú para supervisar a
los profesionales de la república.

Artículo 1°. - Requisitos para el ejercicio profesional

Todo profesional que ejerza labores propias de Ingeniería y de docencia de la Ingeniería. de


acuerdo a la Ley que autoriza a los Colegios de Arquitectos del Perú y al Colegio de Ingenieros
del Perú para supervisar a los profesionales de Arquitectura e Ingeniería de la República. Nº
16053. requiere poseer grado académico y título profesional otorgado por una universidad
nacional o extranjera debidamente revalidado en el país. estar colegiado y encontrarse
habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú. Son ámbitos del ejercicio profesional del
ingeniero. Entre otros. los siguientes:

a) Las labores de realización de estudios técnicos. propuestas u ofertas técnicas.


anteproyectos. esquemas técnicos. proyectos. absolución de consultas y asesorías técnicas.
avalúos. per tajes. planificación y esquemas de funcionamiento de obras y servicios de
ingeniería. informes técnicos. planos. mapas. cálculos. presupuestos y valuaciones con
todos sus a nexos. croquis. minutas. estudios preliminares y estudios definitivos: gerencias.
supervisiones. inspecciones y auditorias especializadas: coordinaciones y direcciones de
obras. procesos de ingeniería o sus servicios conexos: operación. mantenimiento y
reparación de las mismas. incluyendo los aspectos informáticos y de sistemas. gestión de
calidad. medio ambiente. estudios de impacto ambiental. entre otras. Estas labores deben
ser efectuadas. firmadas y refrendadas por profesionales inscritos y hábiles en el Colegio de
Ingenieros del Perú.

b) Queda establecido que deberán ser colegiados los profesionales ingenieros. incluidos los
ingenieros extranjeros que se encuentren ejerciendo. en forma dependiente o independiente.
o
Universidad Privada del
Valle
Ingeniería Ingeniería legal en
Legal Pe

Universidad Privada del


Valle
Ingeniería Ingeniería legal en
Legal Pe

presten servicio s temporales realizando estudios. en la operación y servicios. en la


agricultura. en la investigación. en el mantenimiento. en la construcción. en la
administración. en la auditoría y en las ventas. en las diferentes especialidades de la
ingeniería entre otras administrativas. agronómica. agrícola. civil. económica. eléctrica.
electromecánica. electrónica. telecomunicación es. forestal. De sistemas. geológica.
geográfica. topográfica. informática. industrial. industria alimentaria. mecánica.
metalúrgica. minería. pesquería. petróleo. petroquímica. química. textil. transportes.
sanitaria. ambiental. zootecnia. Así como de aquellas especialidades que se creen y que
cuenten con escuelas o facultades en las universidades peruanas o del extranjero y que
estén oficialmente reconocidas en el Perú.

Artículo 2º.- Refrendo

Los estudios. evaluaciones. desarrollos tecnológicos, construcciones. auditorías y toda actividad


propia de profesionales ingenieros deberán ser refrendados por Ingenieros colegiados hábiles. Se
establecerá por resolución ministerial del Ministerio del sector correspondiente. los estudios y
trabajos de ingeniería en sus distintas especialidades que serán desarrollados por los profesionales
ingenieros.

Artículo 3º.- Sanciones

De conformidad con el artículo 230º de la Ley N.º 27444. Ley del Procedimiento Administrativo Gen
eral. el Poder Ejecutivo. mediante decreto supremo. tipificará las infracciones y sanciones
administrativas que correspondan por el incumplimiento de la presente Ley y establecerá las
autoridades competentes encargadas de ejercer a potestad sancionadora sobre esta materia.

Artículo 4º.- Certificado de habilitación

El Certificado que acredita la habilitación (Certificado de Habilitación) será exigido a todo profesional
que desempeñe cargos en actividades inherentes a la ingeniería en entidades privadas. públicas o
independientes. a fin de garantizar su situación de colegiado y su habilitación para el ejercicio de la
profesión.

Artículo 5º.- Restricción

Las autoridades judiciales y/o tribunales no aceptarán la intervención. en calidad de asesores


técnicos o peritos en temas de ingeniería. de personas que no tengan título profesional registrado en
la Asamblea Nacional de Rectores ni Certificado de la habilitación expedido por el Colegio de
Ingenieros del Perú.

2.2 Estatuto del Colegio de Ingenieros del Perú

Aparte de la ley Reglamento de la Ley No. 28858, el Colegio de Ingenieros del Perú (CIB) tiene un
estatuto que debe ser seguido por todos sus miembros, los artículos más relevantes son:

Universidad Privada del


Valle
Ingeniería Ingeniería legal en
Legal Pe
3

Universidad Privada del


Valle
Ingeniería Ingeniería legal en
Legal Pe

Artículo 1.05.- La ingeniería es ejercida en el Perú exclusivamente por ingenieros titulados


universitarios, colegiados y habilitados en el Colegio de Ingenieros del Perú, quienes están al servicio
de la sociedad y cuyo ejercicio es supervisado por el CIP.

Artículo 1.07.- Los documentos de ingeniería sólo podrán ser emitidos por ingenieros colegiados y
habilitados. Sin carácter limitativo, son los siguientes: Estudios y proyectos. Informes técnicos y
periciales. Planos, mapas, croquis, dibujos, memorias. Valorizaciones, tasaciones. Programas y
rutinas de cálculo, software. Expedientes técnicos.

Artículo 3.01.- Los Miembros del CIP son todos los ingenieros, nacionales o extranjeros,
incorporados a la Orden, que han cumplido con los requisitos establecidos en el presente Estatuto y
sus reglamentos.

Artículo 3.02.- Para ejercer la profesión de Ingeniero se requiere ser Miembro Ordinario, Vitalicio o
Temporal del CIP y encontrarse habilitado.

Artículo 8.01.- El CIP podrá absolver las consultas que le sometan entidades públicas, privadas o
personas naturales, en asuntos de carácter general sobre ingeniería, con la condición que no sea
presentada como dictamen de parte en Litis alguna, conforme a lo señalado en el Estatuto y en el
Reglamento respectivo.

2.3 Contratos

Dentro de la legislación laboral peruana encontramos tres tipos de contratos sujetos a modalidad,
quienes a su vez se dividen en tres subgrupos:

 Temporal: inicio de actividad, necesidad mercado, reconvención empresarial.

 Ocasional: ocasionalidad, suplencia y emergencia.

 Accidental: específico, temporada e intermitente.

Los trabajadores bajo esta modalidad le corresponden los mismos beneficios que poseen los
trabajadores con un contrato a plazo indeterminado, como también derecho a la estabilidad laboral
mientras dure el contrato una vez superado el tiempo de prueba.

Contrato a tiempo parcial: se celebran cuando el horario de trabajo no supera las cuatro horas
diarias. Este tipo de contrato, a diferencia de los contratos por plazo indeterminado o fijo, no cuentan
con el beneficio de vacaciones, pago de CTS y del derecho a la indemnización por despido arbitrario.
El contrato se debe presentar por escrito y registrar ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo dentro de los 15 días posteriores a su celebración

3 CONCLUSION

 La ingeniería legal se origina a partir de una necesidad jurídica y legal dentro de distintas

4
Universidad Privada del
Valle
ramas de la Ingeniería.

 La ingeniería legal dio mano al profesional Ingeniero para que este pueda ejercer su rubro
apoyado por leyes y normas que lo respalden y justifiquen al momento de realizar
documentos como licitaciones, contratos, etc.,

 Así como la Ingeniería legal apoya y respalda al ingeniero, también puede “castigarlo” al
momento de realizar cualquier acción que incumpla la normativa legal y jurídica a la que
se está apegando.

4 OPINION

Con la ingeniería legal se puede crear o destruir un negocio en el futuro cercano. Si se es un


profesional en ingeniería, en negocios, en lo que sigue le podría ayudar a transformar su empresa y
prepararla para el futuro.

Los ingenieros están sujetos a un estándar más altos de disciplina, como multas o perdidas de
licencia por negligencia profesional ( es ilegal poner en peligro la seguridad pública ).

Por tanto tener conocimiento de la ingeniería legal en nuestro ámbito laboral es importante a manera
de entender el respaldo y las irregularidades que se presentan al realizar nuestro trabajo.

5 BIBLIOGRAFIA

I. Legislación laboral peruana – Ley del ejercicio profesional (Ley 16053)

II. Ley que autoriza a los colegios de Arquitectos e Ingenieros del Perú para supervisar a los
profesionales de la república (Ley 28858)

III. Estatuto del colegio de ingenieros del Perú (Emitida el 2018).

También podría gustarte