Está en la página 1de 6

Ética, Ciudadanía yProducto académico

Globalización
Ética, Ciudadanía y Globalización
Producto académico

Producto académico Nº 1
Trabajo grupal

1. Propósito del trabajo


Este primer trabajo grupal te permitirá aplicar lo aprendido en la unidad a casos nuevos. De esta manera,
los propósitos específicos de este trabajo son los siguientes:
 Ejercitarse en el planteamiento y reconocimiento de preguntas éticas
 Analizar dilemas éticos desde las perspectivas trabajadas en la unidad

2. Indicaciones generales
a. El trabajo debe ser realizado por un mínimo de dos y un máximo de cuatro estudiantes.
b. El trabajo debe completarse usando el formato previsto para ello (ver página 4 de este documento),
c. El trabajo debe incluir la ficha de coevaluación (ver página 3 de este documento).
d. Todos los integrantes del grupo deberán subir el trabajo a sus respectivas aulas virtuales para la
revisión y feedback correspondiente.

3. Indicaciones para el desarrollo del trabajo


a. Revisa los diarios de circulación nacional o internacional e identifica una noticia en la que se
presente un problema o una pregunta ética. La noticia debe ser de los últimos dos meses.
b. Transcribe o copia la noticia y escribe la referencia bibliográfica de la fuente usando las normas
APA, tal como has aprendido en el curso Gestión del Aprendizaje.
c. Analiza la noticia:
 Explica en qué consiste la pregunta o problema ético.
 Analiza el problema ético desde la perspectiva aristotélica y desde la perspectiva kantiana.
 ¿La noticia involucra un dilema ético? Explícalo: indica quién tiene el dilema y cuáles son
las posturas en conflicto. Si la noticia no involucra un dilema ético, explica claramente por
qué.
d. Completa la coevaluación de cada integrante del grupo (ver página 3 de este documento).

Página
1
Ética, Ciudadanía yProducto académico
Globalización

Ética, Ciudadanía yProducto académico


Globalización

4. Rúbrica de evaluación:
A continuación, se presenta la escala de valoración, sobre la base de la cual se evaluará el desarrollo del
trabajo. Ten en cuenta que uno de los criterios tiene puntaje negativo (probidad académica).
Criterio Logrado con excelencia Logrado En proceso No logrado Puntaje
3 2 1 0 obtenido
Uno de los dos puntos
La noticia contiene un Se ha transcrito
Se ha transcrito una siguientes no se
problema o pregunta una noticia que
noticia de máximo dos cumple: se ha
ética; pero no se ha no contiene un
meses de antigüedad transcrito una noticia
transcrito ni se ha problema o
Identificación y se ha colocado la de máximo dos meses
referido pregunta
de la noticia fuente según las de antigüedad y se ha
correctamente la éticos.
normas APA. La colocado la fuente
fuente según las O no se ha
noticia contiene un según las normas APA.
normas APA o no transcrito ni
problema o pregunta La noticia contiene un
corresponde a los dos resumido
ética. problema o pregunta
últimos meses. ninguna noticia.
ética.
4 3 2 0
Se explica con detalle
Explicación en qué consiste la Se explica con detalle
Se explica en qué
de la pregunta o problema en qué consiste la
consiste la pregunta o
pregunta o ético: se muestra pregunta o problema No se incluyó la
problema ético, pero
problema claramente que el ético, pero la explicación.
con muy poca
ético hecho exige un explicación no es
claridad.
abordaje desde suficientemente clara.
perspectivas éticas.
4 3 2 0
Se analiza el problema Se analiza el problema Se analiza el problema
ético desde las ético desde las ético desde las
Perspectivas
perspectivas éticas perspectivas éticas perspectivas éticas
aristotélica o No se incluyó la
aristotélica y kantiana, aristotélica y kantiana, aristotélica y kantiana,
kantiana explicación.
evidenciando que se mostrando cierta pero se evidencia
maneja ambas con comprensión de las poca comprensión de
solvencia. mismas. las mismas.
4 3 2 0
Uno de los siguientes Dos de los siguientes
Se identifica tres criterios no se tres criterios no se
correctamente si el cumple: se identifica cumplen: se identifica
No se incluyó el
caso involucra un correctamente si el correctamente si el
análisis o el
dilema ético, quién caso involucra un caso involucra un
caso no
Análisis del tiene el dilema y las dilema ético, quién dilema ético, quién
involucra un
dilema ético posturas que se hallan tiene el dilema y las tiene el dilema y las
dilema ético,
en conflicto. posturas que se hallan posturas que se hallan
pero esto
Si el caso no involucra en conflicto. en conflicto.
último no fue
un dilema, se explica Si el caso no involucra Si el caso no involucra
identificado.
adecuadamente por un dilema, se explica un dilema, se explica
qué. adecuadamente por adecuadamente por
qué. qué.
2 1 0
Ortografía y El texto contiene entre uno y El texto tiene más de cinco
El texto carece de errores de
redacción cinco errores de ortografía o errores de ortografía o
ortografía y redacción.
redacción. redacción.
3 2 1 0
Cumple totalmente Cumple Cumple
No cumple con los
Coevaluación con todos los parcialmente con escasamente con
criterios de la
criterios de la todos los criterios de todos los criterios
coevaluación.
coevaluación. la coevaluación. de la coevaluación.
Probidad

NOTA:

Página
2
Ética, Ciudadanía yProducto académico
Globalización

Ética, Ciudadanía yProducto académico


Globalización

5. Formato para la coevaluación:


Coloquen los nombres de todos los integrantes del equipo que participaron en la elaboración de
este producto académico y hagan la coevaluación de cada uno, según los criterios que se plantean
a continuación.
Las notas en cada criterio deben ser producto del consenso entre todos los integrantes del grupo. Si
alguno de los integrantes no participa de esta parte del proceso, la calificación será asignada por
los demás integrantes. Al final de la tabla, debe colocarse el promedio obtenido por cada
integrante del equipo.
Para cada criterio, consideren una escala del 0 al 3, donde:

 0 es totalmente en desacuerdo.
 3 es totalmente de acuerdo.

INTEGRANTES
(indicar los nombres y apellidos):
PREGUNTAS:
1. 2. 3. 4.

¿Participó en
todas las
reuniones ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③
programadas para
realizar el trabajo?

¿Realizó los
aportes acordados
para la realización ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③
del trabajo en el
plazo previsto?

¿La calidad de sus


aportes enriqueció
el contenido del ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③
trabajo?

PROMEDIO:

Página
3
Ética, Ciudadanía yProducto académico
Globalización

Ética, Ciudadanía yProducto académico


Globalización

FORMATO PARA EL PRODUCTO ACADÉMICO 1

Autores del
trabajo (apellidos
y nombres)

1. Transcripción de la noticia (puede ser copiada directamente o resumida).

La paradoja peruana: ¿por qué es tan elevada la cifra de


contagios de covid-19 en Perú?

CNN español
Por Jimena De La Quintana
13:37 ET (17:37 GMT) 1 junio, 2020
(CNN Español) — “Yo tengo que trabajar, si no, ¿de dónde como?“, dice Victoria, una vendedora de
verduras luego de que una persona de la municipalidad del distrito le pide que se vaya. “Señora, no
queremos enfermarnos, ni usted ni sus hijos, por favor tenga la bondad de retirarse”, le explica.

Como a Victoria, a muchos peruanos no salir a las calles les general más miedo que la posibilidad de
enfrentar al virus en ellas.

Perú ha ampliado su cuarentena hasta en 5 oportunidades en un esfuerzo por enfrentar la pandemia.


Cuando el presidente Vizcarra tomó la decisión de implementar la cuarentena solo 10 días habían pasado
desde el reporte del caso cero en el país, la medida fue tomada con mayor rapidez que otros países, pero
Perú, después de Brasil, se ha convertido en el lugar con mayor número de infectados por covid-19, ¿por
qué?

1. La informalidad
Más del 70% de la clase trabajadora peruana es informal según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática. “El Perú es uno de los países con las tasas de informalidad más grandes que hay en América
Latina”, dice Martín Tanaka, investigador del Instituto de Estudios Peruanos.
2. Los mercados
Un tercio de los hogares urbanos en Perú no tiene refrigeradora según la Encuesta Nacional de Hogares,
por lo que muchas familias no pueden conservar alimentos por largo tiempo y deben acudir al mercado
frecuentemente. Estos lugares han sido focos de contagio; en algunos mercados donde el Ministerio de
Salud realizó pruebas para detectar el covid-19, la cantidad de comerciantes infectados alcanzó el 85,9%.
3. Los bancos
Según la ministra de Economía, María Antonieta Alva, Perú ha implementado el plan económico más
agresivo de la región para enfrentar la pandemia que alcanza el 17 % del PBI. El gobierno anunció bonos
para 6,8 de las más de 9 millones de familias que hay en el país. Muchas de estas personas, que no tienen
cuenta en un banco, tuvieron que acudir a los mismo formando largas colas para poder cobrar el dinero
asignado por el Estado.
4. El transporte
Pilar Mazzetti y Martin Tanaka coinciden en que el transporte público se convirtió en otro foco de contagio,
pese a la recomendación de las autoridades de mantener el distanciamiento social. “Un ciudadano debe de
ser responsable, cuando tenemos un Estado no necesariamente todo lo sólido que quisiéramos y, al mismo

Página
4
Ética, Ciudadanía yProducto académico
Globalización

Ética, Ciudadanía yProducto académico


Globalización

tiempo, nosotros los ciudadanos contribuimos a que haya un desorden, creo que es una mala
combinación”, señala Mazzetti.
5. El Estado peruano
La economía peruana, hasta antes de la pandemia, llevaba más de 20 años de crecimiento consecutivo a
tasas superiores al promedio de la región. Según María Antonieta Alva, ministra de Economía, Perú tiene la
calificación crediticia más alta, después de Chile y el riesgo país más bajo de América Latina. Pero pese a
este comportamiento el Estado peruano y algunas de sus instituciones no se han modernizado ni son lo
eficientes que se esperaría, según Martín Tanaka.

“Yo creo que el problema ha sido la implementación, ha revelado las deficiencias y debilidades de nuestro
Estado. La política fue, cuarentena estricta, como sabemos que los ciudadanos van a dejar de percibir
ingresos vamos a otorgar bonos para que las personas se queden en sus casas, pero fíjate que ahora, ya
han pasado más de dos meses de la cuarentena, y todavía seguimos pagando los bonos, no todos han
podido cobrar”, dijo.

Referencia bibliográfica de la fuente, según normas APA.

De la Quintana, J. (1 de junio de 2020). La paradoja peruana: ¿por qué es tan elevada la cifra de contagios
de covid-19 en Perú? CNN en español. Recuperado de:
https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/01/la-paradoja-peruana-por-que-es-tan-elevada-la-cifra-
de-contagios-de-covid-19-en-peru/ [Consulta: 16 de junio de 2020]

Gestión (16 de junio de 2020). Jorge Muñoz: “No todos pueden trabajar a puerta cerrada. No podemos
normar las cosas desde un Gabinete”. Diario Gestión. Recuperado de:
https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-jorge-munoz-no-todos-pueden-trabajar-a-puerta-
cerrada-no-podemos-normar-las-cosas-desde-un-gabinete-covid-19-cuarentena-estado-de-
emergencia-nndc-noticia/?ref=gesr [Consulta: 16 de junio de 2020]

Dávila, A. (15 de junio de 2020). Economistas vs. epidemiólogos: pelea de tigre con burro amarrado.
Razonpublica.com. Recuperado de: https://razonpublica.com/economistas-vs-epidemiologos-pelea-
tigre-burro-amarado/ [Consulta: 16 de junio de 2020]

2. Análisis de la noticia

Expliquen en qué consiste la pregunta o problema ético. (Máximo 200 palabras)

El problema que se presenta es la ‘escogencia’ plasmado en la pregunta ¿Qué elegir según la libertad?
Decidir si debemos cuidar nuestra salud (permaneciendo en cuarentena) o trabajar para sobrevivir en esta
economía (salir de casa para buscar recursos y oportunidades)

Quedarse sin dinero o arriesgar la salud, salir o no salir a la calle, protegernos o exponernos al contagio. Cada
persona está siendo forzado a medir las consecuencias de las decisiones que antes no tenían relevancia.

Tomar esas decisiones ocasionan ansiedad intensa. Esa es la condición humana, en este mundo incierto.

Analicen el problema ético desde la perspectiva aristotélica y desde la perspectiva kantiana.


(Máximo 200 palabras)

Página
5
Ética, Ciudadanía yProducto académico
Globalización

Ética, Ciudadanía yProducto académico


Globalización

PERSPECTIVA ARISTOTÉLICA: Según Aristóteles el fin del alma es hacer vivir y la función de la virtud del
alma, por lo tanto, la felicidad. El hombre debe con ‘virtud ética’, como la templanza, valentía,
generosidad entre otras. Dicha virtud moral es el punto medio’ entre dos extremos menos deseables,
entre el exceso y el defecto, es decir el equilibrio, según esta situación problemática solo se adecuarían
las personas con buena posición social ya que ellos al tener los recursos y medios actuarían con
equilibrio, sin embargo, las desigualdades de hoy hace que muchas personas se aprovechen de la
situación inclusive los de ‘buena posición social’.

PERSPECTIVA KANTIANA: Kant plantea el imperativo categórico del actuar como si ello fuera la máxima
aplicable como una ley universal; entonces, ello no se cumpliría ya que muchas personas buscan su
propio bienestar de vida, sin embargo, apoyaría a tratar a todas las personas como un fin en sí mismas,
respetando las normas según su voluntad racional. El actuar se pone en cuestión ya que algunas
personas están en ese dilema de respetar su autonomía y actuar (reflejando universalidad) en esta
situación de crisis, donde los más afectados son los que menos tienen.

¿La noticia involucra un dilema ético? Explíquenlo: indiquen quién tiene el dilema y cuáles son
las posturas en conflicto. Si la noticia no un involucra un dilema ético, expliquen claramente
por qué. (Máximo 200 palabras)

La postura que está en dilema ético es la de Kant, desde esta perspectiva sabemos que la
moral del deber es asumir la cuarentena (según la conciencia individual), dado que ello
ayudaría a reducir los contagios y protección de la salud, sin embargo, la realidad es que
también al asumir la cuarentena, las personas que “menos tienen” son amenazadas por el
hambre y diversos problemas sociales, lo cual obliga, a ‘romper’ dicha voluntad. El imperativo
categórico que se encontraría en cuestión es ‘conservar mi salud o privarme de alimentos (y
otros medios de subsistencia)’, este dilema ético obliga a cuestionar: el deber-derecho,
autointerés-solidaridad, igualdad-inequidad, libertad-autoridad, prioridad de unas vidas sobre
otras, consecuencias directas e indirectas, muertes causadas por el COVID-19 o por el hambre.
El ser humano constituye un fin en sí mismo, lo que muestra porqué muchas personas tienen
diferencias en cuanto al actuar de su voluntad (la cual no refleja la universalidad de dicha ley).

Página
6

También podría gustarte