Está en la página 1de 2

Silabario (sistema de escritura)

Un silabario es un conjunto de caracteres o símbolos escritos que representan (o aproximan) sílabas que
forman las palabras. Un símbolo en un silabario normalmente representa un sonido consonántico seguido de
un sonido vocálico. En un auténtico silabario no hay similitudes gráficas entre caracteres fonéticamente
relacionados, aunque algunos sí tienen similitudes gráficas para las vocales. Esto quiere decir que los
caracteres que representan "ke", "ka" y "ko" no tienen una similitud gráfica para indicar el sonido "k" que
comparten.

Índice
Tipos
Idiomas que utilizan silabarios
Otros idiomas con escritura silábica
Véase también

Tipos
Un sistema de escritura que utiliza un silabario está completo cuando cubre todas las sílabas que están
presentes en la correspondiente lengua hablada sin recurrir a complejas reglas ortográficas como pueden ser
vocales silenciosas, vocales eco o codas implícitas.

Los verdaderos silabogramas son aquellos que logran abarcar todas las partes de una sílaba, por ejemplo,
inicio, núcleo medio y coda final. Sin embargo, mientras el inicio y la coda son opcionales al menos en
algunas lenguas, hay verdaderos silabogramas medios (núcleo), de inicio (inicio-núcleo), finales (núcleo-
coda) y completos (inicio-núcleo-coda). La mayoría de los silabarios solo muestran uno o dos tipos de
silabogramas y forman otras sílabas mediante reglas ortográficas.

Los silabogramas de los silabarios son puros, analíticos o arbitrarios si no comparten similitudes gráficas
que correspondan a similitudes fónicas, por ejemplo, el símbolo para ka no refleja de ninguna manera
predecible el símbolo para ki ni el símbolo para a . Por otro lado, son sintéticos si varían por inicio, núcleo o
coda; y son sistemáticos si varían por todas ellas.

Idiomas que utilizan silabarios


Idiomas que utilizan silabarios son el griego micénico (lineal B), el Idioma cheroqui (de Norteamérica), el
idioma vai (de África), el ndyuka (escrito con el silabario Afaka) y el idioma yi (en China). Además, se cree
que el lineal A cretense, todavía no descifrado, fue una escritura silábica. El chino, la escritura maya y la
cuneiforme son sistemas altamente silábicos en naturaleza, aunque basados en logogramas por lo que
también se les llama logosilábicos.

La escritura japonesa emplea dos silabarios, hiragana y katakana, en conjunto se les llama kana. Más que
sílabas, representan moras, que son unidades fonológicas internas a la sílaba. Se emplean principalmente
para escribir palabras gramaticales y afijos flexivos, así como para palabras extranjeras, por ejemplo, hotel
es ho-te-ru y se escribe con tres kanas ホテル. Como la sílaba típica japonesa es de forma CV (consonante +
vocal), el silabario está bien adaptado para escribir el idioma, aunque también hay sílabas más complejas
(con varias moras) que se escriben con varios símbolos en vez de solo uno.

Por otra parte, el español admite estructuras silábicas más complejas, dificultando su escritura mediante un
silabario. Deberían ser distintos los caracteres para "ba", "be", "bi", "bo", "bu", "bla" ~ "blu", "bra" ~ "bru",
"bar" ~ "bur", etcétera.

Así, el silabario sólo es una opción razonable en idiomas que tienen sílabas sencillas de tipo CV o similar.
Sin embargo, se suele argumentar que la escritura japonesa no es puramente silábica, sino "moraica", ya que
cada carácter se corresponde con una mora.

Otros idiomas con escritura silábica


Otros idiomas que utilizan una escritura por sílabas incluyen el chino, el griego micénico con el lineal B y el
silabario chipriota; idiomas nativos americanos como el cherokí, el ojibwa, el cree o el esquimal y africanos
como el vai y el mende (o kikakú). La escritura cuneiforme, formada por muchos sistemas diferentes que
representan a una gran variedad de lenguas muy diversas y no siempre emparentadas, también hace uso de
sistemas silábicos, aunque con cierta abundancia de elementos logográficos en idiomas ya extintos tales
como el sumerio y el acadio; sin embargo, algunas escrituras cuneiformes, como por ejemplo el ugarítico,
son alfabetos. La escritura maya, por su parte, también hace un uso complejo de fusión entre silabario y
elementos logográficos en sus glifos donde abundan las relaciones polivalentes tanto de polifonía como de
homofonía.

El etíope y muchas lenguas del subcontinente indio tienen alfabetos conocidos como abugidas que a un
occidental pueden parecer silabarios, pero no lo son. Ambos utilizan símbolos distintos para consonantes y
vocales. Frecuentemente el símbolo para la vocal se añade al de la consonante, creando la impresión de una
unidad silábica.

Véase también
Abúgida
Abyad
Alfabeto
Grafema

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silabario_(sistema_de_escritura)&oldid=124739459»

Esta página se editó por última vez el 31 mar 2020 a las 19:10.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte