Está en la página 1de 18

Les envío las planificaciones que realice en mi práctica - Residencia:

Institución: Colegio Salesiano San José de Artes y Oficios.

Profesora a Cargo: Lidia López.

Profesor Auxiliar: Luis Unzaín.

Curso: 8º Año. División: Segunda.

Alumna Residente: Carla Mariela K.

Fecha: Jueves 13 de Junio de 2002.

Tema: Planificación de una Clase

Objetivos:

- Que los Alumnos Logren:


 Tener conocimientos sobre las funciones de valor Mínimo, Máximo y Promedio.
 Plantear y resolver situaciones problemáticas aplicando dichas funciones.

Contenidos:

 Funciones de Valor Mínimo, Valor Máximo y Promedio.

Temporalización: Dos módulos de 40 minutos cada uno.

Recursos Didácticos: P.C., Apuntes confeccionados por la alumna residente.

Metodología: Exposición Oral.

Evaluación: Se evaluarán los Contenidos mediante la Observación Directa.


ACTIVIDADES:

1- Explicar a los alumnos la definición de las funciones estadísticas de Valor Mínimo, Máximo y Promedio; y
tomar nota de las mismas:
Excel nos permite obtener mediante funciones estadísticas el valor mínimo, valor máximo y/o promedio de un
conjunto de datos relacionados.
Ejemplo:
=PROMEDIO(A1: A5) Se utiliza para calcular el valor promedio de un rango de celdas.
=MA B1:B5) Consiste en calcular el valor máximo de un rango de celdas. Excel la denomina MAX.
IN(C1:C5) Se utiliza para calcular el valor
mínimo de un conjunto de valores. Se denomina MIN. 2- Abrir Exce

a realizar el ejercicio. 3- Copiar la planilla


e cálculo propuesta sobre Gastos Mensuales. 4- Calcular en la columna D el total d
gastos. 5- Completar la celda E2 con la fórmul
correspondiente para obtener el gasto mensual. 6- Calcular el gasto Mínimo Total y por
Unidad. 7- Utilizar la función estadística MAX

alcular el gasto máximo total y por unidades. 8- Copiar la Tabla de Gastos Anuales
ropuesta. 9- Completar la columna mayo con el gasto Mensual obtenido en la pl
nilla anterior. 10- Obtener mediante la formula Suma, el total de
astos de los meses visibles. 11- Calcular el promedio mensua

gastos con la f o
mula Promedio 12- Al finalizar guardar el libro de trabajo

un diskette. PLANIFICACIÓN 2

Institución: Colegio Salesiano S

José de Artes y Oficios. Profes

a Cargo: Lidia López. Profesor

iliar: Luis Unzaín. Curso: 8º A

División: Segunda. Alumna Res

te: Carla M

iela K. Fecha: Jueves 4


de Julio de 2002.
Tema: Planificación de una Clase

Objetivos:

- Que los Alumnos Logren:


 Conocer el Menú Tabla y sus Funciones más importantes.
 Aprender a utilizar las características de la tabla, realizando operaciones y organizando la información en
filas y columnas.

Contenidos:

 Procesador de Texto: Tabla.

Temporalización: Dos módulos de 40 minutos cada uno.

Recursos Didácticos: P.C.

Metodología: Exposición Oral y Trabajo Práctico Individual

Evaluación: Se evaluarán los Contenidos mediante la Observación Directa.

ACTIVIDADES:

1- Explicar a los alumnos las opciones del Menú Tabla mientras conjuntamente ejercitan las mismas.
2- Tomar nota de la definición de Tabla y sus funciones más importantes:
TABLAS:
Las tablas permiten organizar y ordenar la información en filas y columnas, mejorando el diseño de las
páginas. Puede contener números, textos o gráficos.
Para crear una tabla debo ir a Menú Tabla y elegir la Opción Insertar Tabla.
Opciones más importantes del Menú Tabla:
Dibujar tabla: Permite diseñar tablas irregulares. Primero debemos dibujar un rectángulo con el tamaño total
de la tabla. A continuación dibujar las filas y columnas, como si lo hiciéramos con un lápiz.
Combinar celdas: Agrupa las celdas seleccionadas.
Dividir celdas: Divide una celda en cuantas filas o columnas se especifiquen.
Autoformato de tablas: Permite elegir entre varios formatos, preestablecidos por Word, de tablas.
Alto y Ancho de celda: Se utiliza para modificar el tamaño de la celda, fila o columna seleccionada.
Ordenar: esta opción nos permite establecer distintas prioridades de ordenamiento, ya sea alfabético,
numérico o cronológico.
Dividir tabla: Al situarse en una fila, esta opción nos permite dividir una tabla en dos.
3- Ejercicios:
a- Realizar la siguiente tabla con el comando Insertar Tabla del Menú Tabla.
Nombre Dirección E-mail
Carlos Mutti Paraguay 530 Carlos@Hotmail.com
Pablo Lucci Dorrego 1941 Yo_Pablo@ciudad.com.ar

b- Situarse en la segunda fila e insertar una nueva fila. Completarla con los datos necesarios.
c- Seleccionar la primer fila y centrar los títulos.
d- Seleccionar la tabla y ordenar alfabéticamente. Elegir la columna nombre. (verificar que esté seleccionada
la opción La Lista será “Con Encabezado”).
e- Eliminar la última fila.
f- Utilizando el autoformato de tablas del menú Tabla, cambiar el formato de la tabla al que más te guste.
g- Cambiar el tamaño y tipo de letra.
h- Ajustar el ancho de las columnas al texto. Recuerda la opción alto y ancho de celda...
i- Cerrar el documento.

EJERCICIO PROPUESTO:

B - (menú tabla, Insertar Filas)

Nombre Dirección E-mail


Laura Monti Catamarca 528 Laura71@Aol.com.ar
Carlos Mutti Paraguay 530 Carlos@Hotmail.com
Pablo Lucci Dorrego 1941 Yo_Pablo@ciudad.com.ar

C y D – ( Seleccionar, centrar // menú tabla, ordenar, nombre, ascendente)

Nombre Dirección E-mail


Carlos Mutti Paraguay 530 Carlos@Hotmail.com
Laura Monti Catamarca 528 Laura71@Aol.com.ar
Pablo Lucci Dorrego 1941 Yo_Pablo@ciudad.com.ar

E y F – (menú tabla, eliminar celdas, toda la fila // Tabla, Autoformato de Tablas)

Nombre Dirección E-mail


Carlos Mutti Paraguay 530 Carlos@Hotmail.com
Laura Monti Catamarca 528 Laura71@Aol.com.ar

G- (menú Formato, Fuente, Fuente: Arial, tamaño: 16)

Nombre Dirección E-mail


Carlos Mutti Paraguay 530 Carlos@Hotmail.com
Laura Monti Catamarca 528 Laura71@Aol.com.ar

H- (menú Tabla, Alto y Ancho de celdas, Columna, Autoajuste)

Nombre Dirección E-mail


Carlos Mutti Paraguay 530 Carlos@Hotmail.com
Laura Monti Catamarca 528 Laura71@Aol.com.ar
PLANIFICACIÓN 3:
Institución: Colegio Salesiano San José de Artes y Oficios.

Profesora a Cargo: Lidia López.

Curso: 8º Año. División: 4ª.

Alumna Residente: Carla Mariela K.

Fecha: Viernes 01 de Noviembre de 2002.

Tema: Planificación de una Clase

Objetivos:

- Que los Alumnos Logren:

 Conocer y entender las funciones de Páginas Web y sus componentes.


 Trabajar y analizar, conjuntamente, éste tema.

Contenidos:

 Páginas Web.

Temporalización: Dos módulos de 40 minutos cada uno.

Recursos Didácticos: P.C.

Metodología:

 Exposición Oral
 Los alumnos trabajaran, conjuntamente con la residente, en la creación de una Página Web; exponiendo sus
ideas e interactuando entre ellos.

Evaluación: Se evaluarán los Contenidos mediante la Observación Directa.

ACTIVIDADES:
1- Dialogar con los alumnos sobre sus conocimientos de Páginas Web y los elementos que las componen.
2- Armar entre todos una Página Web, en el programa Word, explorando los cambios en los menús y la barra
de herramientas al trabajar como documento Html.
3- Conocer y emplear las opciones del Menú Insertar.
4- Tomar Nota de la definición de páginas Web y de Hipervínculos.

Páginas Web:
Hay dos propiedades de las páginas Web que la hacen únicas: que son interactivas y que pueden usar objetos
multimedia (multimedia se refiere a la utilización de archivos de texto, sonido, animación y vídeo que se
combinan para presentar la información)
Es decir, una página Web es un documento interactivo que utiliza una red de computadoras conectadas vía
Internet; están compuestas por texto, elementos multimedia y vínculos
Cada página Web tiene asignada una dirección única denominada URL.
(URL es la ruta a una página determinada dentro de Internet)

Hipervínculos: son datos que contienen enlaces (links) a otros datos. Los Enlaces son textos o imágenes que
ofrecen un acceso directo a otro apartado o página con un sólo clic del mouse. Se ubican fácilmente porque el
puntero se transforma en una mano al situarse sobre ellos.

5- Comenzar a trabajar individualmente en la creación de una Página Web.

PLANIFICACIÓN 4:
Institución: Colegio Salesiano San José de Artes y Oficios.

Profesora a Cargo: Lidia López.

Docente: Luis Unzaín.

Curso: 8º Año. División: 4ª.

Alumna Residente: Carla Mariela K.

Fecha: Viernes 8 de Noviembre de 2002.

Tema: Planificación de una Clase

Objetivos:

- Que los Alumnos Logren:


 A través de las herramientas desarrollar su creatividad.
 Resolver la actividad de manera individual.

Contenidos:
 Creación de una Página Web.

Temporalización: Dos módulos de 40 minutos cada uno.

Recursos Didácticos: P.C.

Metodología:
 Exposición Oral.
 Los alumnos trabajaran individualmente resolviendo la actividad propuesta.

Evaluación: Se evaluarán los Contenidos mediante la Observación Directa.

ACTIVIDADES:

1- Tomar Nota de la Definición de Página Web y de Hipervínculo (desarrollada en la planificación del día
Viernes 1 de Noviembre.)
2- Resolver Individualmente la creación de una Página Web sobre un Prócer. La misma debe contener tres
documentos como mínimo. Uno de ellos debe referirse al autor de la página Web.

PLANIFICACIÓN 5:
Institución: Colegio Salesiano San José de Artes y Oficios.

Profesora a Cargo: Lidia López.

Docente: Luis Unzaín.

Curso: 8º Año. División: 4ª.

Alumna Residente: Carla Mariela K.

Fecha: Viernes 22 de Noviembre de 2002.

Tema: Planificación de una Clase

Objetivos:

- Que los Alumnos Logren:


 Plantear alternativas de trabajo creativas y originales en la realización de una Página Web.
 Resolver la actividad de manera Individual.
Contenidos:

 Páginas Web.

Temporalización: Dos módulos de 40 minutos cada uno.

Recursos Didácticos: P.C., Diskettes.

Metodología:

 Los alumnos trabajarán individualmente resolviendo las actividades propuestas.

Evaluación: Se evaluarán los Contenidos mediante la corrección de los trabajos realizados; Verificando la
marcha del proceso didáctico de los alumnos y asignando una calificación a cada uno para obtener una nota
de final de trimestre.

ACTIVIDADES:
Continuar trabajando individualmente en la creación de una Página Web.

OTRAS PLANIFICACIONES QUE NO SON DE MI PRACTICA RESIDENCIA:

Institución: Escuela Nº 9-002 Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”

Docente: Federico Unzaín.

Curso: 9º Año. División: 8ª.

Fecha: Viernes 02 de Noviembre de 2006.

Tema: Planificación Anual

Objetivos Institucionales:
 Desarrollar la competencia comunicacional como eje transversal de la institución.
 Desarrollar la resolución de conflictos en todos los actores institucionales
 Fortalecer la resistencia como capacidad para afrontar los desafíos de la vida
 Realizar proyectos áulicos e institucionales promoviendo la mayor participación y compromiso de los
alumnos con su aprendizaje construcción de planificación como herramienta guía del proceso de
enseñanza y de aprendizaje
 Trabajar en la
 Difundir experiencias pedagógicas de los alumnos y profesores, dentro y fuera de la escuela
 Mejorar y fortalecer la comprensión lectora en los alumnos desde todas las áreas.
Competencias:
 El área de Tecnología tiene como propósito formar a los alumno/as dentro de una cultura tecnológica
como: usuarios y/o consumidores críticos y Generadores creativos de soluciones tecnológicas, para
esto busca en los alumnos que:
 Identifiquen, accedan y manejen creativamente las fuentes de información(personas, bibliotecas
convencionales y virtuales, revistas y periódicos, redes telemáticas)
 Identifiquen, formulen. Desarrollen y presentan propuestas de solución a problemas cotidianos.
 Desarrollen una cultura técnica básica relacionada con la naturaleza practica del conocimiento
tecnológico, reflexionando sobre la importancia de los instrumentos tecnológicos potenciadotes de la
capacidad humana para transformar los ambiente.
Expectativas de logro del área:
 Reconocer a la Ciencia y la Tecnología como dos disciplinas que buscan un solo objetivo, el
bienestar del hombre.
 Conocer el concepto de sistemas para el análisis de productos tecnológicos creando una visión
integradora o sistémica.
 Conocer la producción y transformación de energía y la producción de bienes y servicios, como así
también la organización y gestión que emergen de estas producciones.
Escuela Nº 9-002 Normal Superior “Tomás Godoy Cruz” Asignatura: Taller de Ciencia y Tecnología Ciclo
Lectivo: 2006
 Desempeñarse como usuarios y consumidores críticos y como generadores creativos de productos
tecnológicos, mediante la apropiación de los recursos procedimentales que propone el área.
Indicadores de logro:
EJE Nº 1:
 Reconocer diferencias entre Ciencia, Técnica y Tecnología.
 Saber analizar un producto tecnológico desde el Análisis de Producto.
 Identificar y explicar el funcionamiento de operadores eléctricos y mecánicos sencillos.
 Saber construir diagramas de bloques.
EJE Nº 2:
 Reconocer los elementos del proceso de producción.
 Determinar que recursos naturales son convenientes para la producción de energía.
 Identificar impactos ambientales por el uso el uso indiscriminado de recursos naturales en la
obtención de energía.
EJE Nº 3:
 Reconocer diferencias entre bienes y servicios.
 Identificar características y tipos de servicios.
 Reconocerla importancia de los servicios en la actualidad
Eje motivante – Tiempo:
Eje Nº 1 primer trimestre
Introducción a la Tecnología. Sistemas técnicos.
Tecnología, ciencia, técnicas. Concepto y diferencias.
Los procedimientos de la Tecnología: Proyecto Tecnológico, Análisis de producto
Sistemas electromecánicos.
Sistemas, concepto, elementos, símbolos
Operadores mecánicos y eléctricos
Eje Nº 2 segundo trimestre
Los Procesos de Producción. La Producción de Energía.
Procesos de Producción: Pasos, operaciones y tares. Materias primas e insumos.
La producción de energía: tipos de energía. Recursos energéticos. Desarrollo energético. Los sistemas de
conversión, distintos tipos de centrales.
Eje Nº 3 tercer trimestre
Los servicios. Tecnología para la gente y la producción.
Concepto de servicios. Diferencia entre bienes y servicios. Funciones. Prestador y cliente, relaciones.
Características y clasificación de los servicios.
Organización de las empresas de servicios.
Los servicios públicos y privados. Organismos estatales controladores. Calidad en los servicios.
Escuela Nº 9-002 Normal Superior “Tomás Godoy Cruz” Asignatura: Taller de Ciencia y Tecnología Ciclo
Lectivo: 2006
Evaluación: (síntesis integradora de 1º y 2º informe)
La evaluación integradora se hará a través de una prueba escrita.
BIBLIOTECA del alumno y del profesor:
La Educación Tecnológico, Aquiles Gay. El Tecnoscopio, Tomas Buch. Tecnología para todos, 8vo y 9no
Cesar Liniestsky- Gabriel Serafín. Tecnología 8vo y 9no Gustavo Gotbeter- Gabriel Marey. Tecnología 1,
Estructura y movimiento, Francisco Silva Rodríguez, Julio Jiménez Álvarez. Tecnología y Educación
Tecnológica, propuesta para la actividad docente; Luis Pérez, Marcos Berlatzky, Mario
Bibliografía de la Biblioteca de la Escuela: no hay libro de Tecnología suficientes
Texto de la Biblioteca obligatorio para el alumno: ninguno
Utilización de recursos didácticos: maquetas didácticas que muestran operadores mecánicos y
operadores eléctricos. Productos tecnológicos varios para desarmar y analizar. Folletos de publicidad.
Opcionales
•Video: observar películas y videos educativos.
•Retroproyector: proyección de filminas con mapas conceptúales, esquemas y cuadros
comparativos.
Utilización del laboratorio de Informática:
•Opcional
Recursos a utilizar:
Procesador de texto aplicado a: Preparar informes finales de los proyectos.
Encarta 2004: para búsqueda de información.
Otros programas específicos como: Como funcionan las cosas.

PLANIFICACIÓN ANUAL
ESCUELA Nº 208 DR. JUAN BAUTISTA ALBERDI

CURSO: 2do “C”


TURNO: Tarde
PROFESORA : Carla Mariela K
CICLO LECTIVO: 2008
AREA: TECNOLOGIA

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
• Reconocer a la Tecnología como una disciplina que busca un solo objetivo, el bienestar del hombre.
• Conocer el concepto de sistemas para el análisis de productos tecnológicos creando una visión integradora o
sistémica.
• Comunicar resultados y conclusiones utilizando distintos tipos de recursos (afiche, presentación electrónica,
etc.) y un lenguaje técnico apropiado.
• Conocer y saber utilizar diferentes herramientas informáticas.
• Identificar los componentes de una computadora para el entendimiento de su funcionamiento.
• Identificar los cambios en la vida cotidiana y en las actividades socio-económicas que generan las
innovaciones en las tecnologías de la información y las comunicaciones a lo largo del tiempo.
• Desempeñarse como usuarios y consumidores críticos, y como generadores creativos de productos
tecnológicos, mediante la apropiación de los recursos procedimentales que propone el área.
• Lograr la comprensión, es decir, que no solo puedan conocer determinadas informaciones sino que también
puedan realizar diferentes actuaciones en relación a ellas.

EVALUACIÓN:
• Capacidad para el planteo, análisis y resolución de problemas propuestos.
• Trabajos prácticos individuales y grupales.
• Cumplimiento, presentación, puesta en común y fundamentación de los trabajos solicitados.
• Respeto por las normas de convivencia.
• Observación diaria.
• Evaluaciones escritas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

BLOQUE 1:
- Tecnología, Ciencia y Técnica. Concepto y Diferencias.
- Necesidades y Demandas.
- Los Circuitos Tecnológicos: El proceso tecnológico.
- Producto Tecnológico. Análisis del Producto Tecnológico.
- Enfoque Sistémico.

BLOQUE 2:
- Sistemas de Control: Lazo Abierto y Lazo Cerrado
- Control Manual y Control Automático.
- Herramientas, máquinas y procesos productivos.
- Recursos Humanos.
- Normas de seguridad e higiene de trabajo.

BLOQUE 3:
- Sistema de Información.
- El CPU y los microprocesadores.
- La memoria.
- Los periféricos.
- Procesador de texto (Word) y planilla de calculo (Excel).

BLOQUE 4:
- La innovación tecnológica.
- Cambios en la sociedad y en la naturaleza. Adelantos tecnológicos.
- Ética en el uso de la tecnología.
BLOQUE 5:
- Proyecto Tecnológico.
- Identificación de oportunidades.
- Diseño, Gestión, Ejecución y Evaluación.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

BLOQUE 1:
- Búsqueda, selección, e interpretación de información.
- Análisis de sistemas simples a partir del enfoque sistémico y el análisis del producto.

BLOQUE 2:

- Estudio de sistemas de control sencillos.


- Descripción, selección, uso y cuidado de las herramientas y las maquinas utilizadas en la transformación de
los materiales.
- Representación gráfica de herramientas y maquinas.
- Detección de los problemas potenciales de seguridad e higiene de trabajo.

BLOQUE 3:
- Utilización de las herramientas informáticas de uso común en la actualidad.
- Uso de la computadora como herramienta para el procesamiento de textos y de cálculos.
- Análisis evolutivo de estos medios de comunicación y su incidencia en la sociedad.

BLOQUE 4:
- Investigación de los efectos producidos por la innovación tecnológica.
- Análisis de los cambios que producen en la vida cotidiana la utilización de los nuevos materiales y sistemas
de producción.

BLOQUE 5:
- Investigación acerca de las necesidades y demandas sociales.
- Explicación de las relaciones entre las distintas etapas.
- Confección de informes de factibilidad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

- Reconocimiento de la naturaleza, posibilidades y limitaciones de la Tecnología.


- Valorar las distintas formas de representación tecnológica, para el desarrollo y la comunicación de productos
en Tecnología.
- Cuidado y uso racional de los materiales de trabajo.
- Respeto por las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
- Valoración de la Informática como recurso para favorecer situaciones de aprendizaje tecnológico.
- Curiosidad por la evolución de las tecnologías en el tiempo y su aporte al desarrollo de las sociedades.
- Asumir una actitud ética en relación con el uso y desarrollo de la Tecnología y su impacto.
- Valorar las técnicas de organización y gestión en el diseño y la realización de proyectos tecnológicos.
- Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver distintas situaciones problemáticas.
SeptimoAñoEGB–ProgramaAnalítico
CampodelaTecnología,InvestigaciónyDesarrollo
1POLITECNICO1
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA I
UNIDAD 1: Las áreas de la demanda y las respuestas de la tecnología
Conceptuales
Relaciones entre las ramas de la tecnología: tecnologías duras y blandas.
Las necesidades y demandas del desarrollo tecnológico, el trabajo, la producción y el consumo en la
economía regional y nacional
Procedímentales
Identificación de las relaciones entre las diferentes ramas de la tecnología, duras y blandas.
Investigación respecto de las ramas del desarrollo tecnológico a nivel regional y nacional y sus relaciones
con la organización política, económica y social.
Contenidos Actitudinales
Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones a problemas tecnológicos.
Disposición critica y constructiva respecto del impacto de la tecnología sobre la naturaleza y la sociedad
Sensibilidad ante las necesidades humanas e interés para buscar respuestas tecnológicas que las satisfagan
Revisión critica, responsable y constructiva en relación a los productos de los proyectos en que participa.
Responsabilidad por los productos, materiales y procesos que manipula.
Respeto y cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
Cuidado del medio ambiente.
UNIDAD 2: Materiales, herramientas, máquinas, procesos e instrumentos
Conceptuales
* Tipos de materiales:
a) Factibilidad de obtención, solicitaciones de uso, posibilidades de renovación, relación costo - beneficio,
etc., de materiales derivados de la madera, naturales y artificiales, .
b) De acuerdo con los diseños de los proyectos tecnológicos.
Las herramientas, las máquinas y los dispositivos de acuerdo con las ramas de la producción tecnológica
artesanal
Instrumentos de medición para el control de procesos tecnológicos artesanales.
Procesos industriales artesanales
La planificación, el control y la reglamentación de normas de seguridad e higiene de industrias
artesanales.
Procedímentales
Descripción, selección y uso de los materiales utilizados en los productos tecnológicos artesanales.
Descripción, selección, uso y cuidado de herramientas máquinas e instrumentos de medición de las
producciones artesanales.
Planificación de procesos para la fabricación de productos tecnológicos simples
Detección de los problemas potenciales de seguridad e higiene del trabajo dentro y fuera de la
escuela y propuestas de soluciones.
Contenidos Actitudinales
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas tecnológicos.
Valoración de los aspectos que inciden en la selección de tecnologías convenientes.
Valoración de los principios científicos que sirven de base para el funcionamiento de maquinas y
herramientas
y el comportamiento de los materiales.
Respeto por las normas de uso y mantenimiento de herramientas, máquinas e instrumentos.
Respeto por las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
Corrección, precisión y pulcritud en la realización de los trabajos.
UNIDAD 3: Tecnología de la información y de las comunicaciones
Conceptuales
Procesamiento de la información: modelos e información para la toma de informaciones
Lenguajes verbales y no verbales
SeptimoAñoEGB–ProgramaAnalítico
CampodelaTecnología,InvestigaciónyDesarrollo
1POLITECNICO2
Procedimentales
Organización de la información.
Uso de la informática como herramienta para la gestión
Contenidos Actitudinales
Aprecio y respeto por las convenciones que permiten comunicaciones universalmente aceptadas.
Reflexión critica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organización del pensamiento.
UNIDAD 4: Tecnología, medio natural, historia y sociedad.
Conceptuales
Tecnología y ciencia; relaciones
Procedimentales
Descripción de la interpelación entre la tecnología y la ciencia: el papel de la ciencia en el
desarrollo tecnológico, el papel de la tecnología en la ciencia.
Contenidos Actitudinales
Valoración de la identidad nacional para el desarrollo y selección de tecnologías convenientes
Reconocimiento de la naturaleza, posibilidades y limitaciones de la tecnología.
Sensibilidad ante las necesidades humanas e interés para buscar respuestas tecnológicas que las
satisfagan.
Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
Valoración del trabajo individual y grupal como instrumento de autorealización, integración a la vida
productiva y al desarrollo sostenido de la comunidad.
Interés por el uso del razonamiento intuitivo, lógico y la imaginación para producir y seleccionar
los productos tecnológicos artesanales o de ultima generación
UNIDAD 5: Procedimientos relacionados con la tecnología
Análisis de producto
Análisis morfológico
Dibujo de planos y/o croquis
Uso de códigos para indicar las terminaciones y especificaciones constructivas.
Análisis estructural
Descripción de los elementos que componen el producto.
Identificación de las relaciones más significativas entre ellos.
Análisis de la función y del funcionamiento
Identificación de la función y explicación del funcionamiento.
Análisis estructural - funcional
Explicación de las relaciones entre forma, estructura y función.
Explicación de los principios de funcionamiento de cada elemento y del conjunto
Análisis tecnológico
Explicación de los tipos de conocimiento que entraron en juego en relación con el producto.
Identificación de los materiales y las tecnologías empleadas.
Análisis económico
Cálculo de la amortización y del rendimiento del producto.
Análisis comparativo
Comparación entre el producto y otros similares.
Sugerencia de mejoras.
Análisis relacional
Investigación de la influencia del producto en relación con su impacto en los distintos ordenes del mundo
social y natural.
Reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto
Investigación de las características de la época en que surgió el producto y que influyeron sobre este.
Comparación con otras manifestaciones culturales de la época.
SeptimoAñoEGB–ProgramaAnalítico
CampodelaTecnología,InvestigaciónyDesarrollo
1POLITECNICO3
Elaboración de hipótesis acerca de desarrollo futuro de ese tipo de producto
Los proyectos tecnológicos
Identificación de oportunidades
Investigación acerca de las oportunidades, necesidades y demandas sociales.
Diseño
Cálculo del costo del producto
Croquis.
Materiales.
Organización y gestión
Análisis de varias alternativas antes de tomar decisiones.
Análisis del proceso de trabajo y descomposición del mismo. Asignación de tareas.
Establecimiento de contacto con otras personas
Planificación y ejecución
Planificación del uso eficiente de materiales, herramientas, máquinas, instrumentos y procesos.
Elaboración y usos de sistemas de control de procesos y control de calidad.
Interpretación de planos, documentación y especificaciones técnicas
Evaluación y perfeccionamiento
Sugerencia de cambio y mejoras en cada uno de los pasos anteriores.
Contenidos Actitudinales
Valoración de los principios científicos que sirven de base para el diseño y análisis de los productos
tecnológicos.
Conocimiento y disposición para generar estrategias personales y grupales para la resolución de
problemas tecnológicos.
Valoración del equipo de trabajo y de las técnicas de organización y gestión parar el diseño y realización
de proyectos tecnológicos.
Sentido crítico y reflexivo sobre lo producido.

También podría gustarte