Está en la página 1de 24

Asignatura Enfermería de Alto Riesgo

VENTILACION MECANICA

Prof. Lic. Mario A. Gómez


 Laventilación mecánica (VM) se conoce
como todo procedimiento de respiración
artificial que emplea un aparato para suplir
o colaborar con la función respiratoria de
una persona, que no puede o no se desea
que lo haga por sí misma, de forma que
mejore la oxigenación e influya así mismo
en la mecánica pulmonar. Se considera al
ventilador como un generador de presión
positiva en la vía aérea que suple la fase
activa del ciclo respiratorio.
A este aparato mecánico lo denominaremos
ventilador y no “respirador” como se le
conoce popularmente, ya que la respiración,
(fenómeno de intercambio de gases), es
inherente al aparato respiratorio.
El aparato ventila al enfermo, no “respira”
por él.
 Estado mental: agitación, confusión, inquietud.
Glasgow < 8.
 Trabajo respiratorio: taquipnea > 35 rpm.
 Fatiga de los músculos inspiratorios.
 Hipoxemia PaO2 < de 60 mmHg ó St02 < 90 %
con aporte de oxígeno.
 Hipercapnia progresiva PaCO2 > de 50 mmHg.
 Acidosis pH < de 7.25.
 Capacidad vital baja.
 Parada cardio-respiratoria.
Según la patología, el estado y la evolución
del paciente, los objetivos que se persiguen
son fisiológicos y/o clínicos.
Fisiológicos
- Adecuar el intercambio gaseoso.
- Reducir el trabajo respiratorio.
- Incrementar el volumen pulmonar:
abriendo vía aérea y unidades
alveolares.
Clínicos

- Mejorar la hipoxemia arterial.


- Aliviar disnea y sufrimiento respiratorio.
- Corregir acidosis respiratoria por IRA.
- Resolver o prevenir la aparición de
atelectasias.
- Permitir el descanso de los músculos
respiratorios.
- Permitir la sedación y el bloqueo
neuromuscular.
- Reducir la presión intracraneal (PIC).
- Estabilizar la pared torácica.
No existe un modelo único de ventilación para
todas las afecciones respiratorias, sino que
existen diversas alternativas, denominadas
modos o modalidades.
Su elección depende del tipo de patología,
situación y mecánica ventilatoria del paciente.
El objetivo principal de la mayoría de las
modalidades es mejorar la sincronización y
apoyar la ventilación espontánea del
paciente intubado.
 Objetivo preferente de la VM.
 Causa y tipo de IRA.
 Carácter agudo o crónico de la IRA.
 Grado de adaptación a la máquina.
 Estado cardiovascular.
 Patrón ventilatorio del enfermo (espontáneo
o controlado por la máquina).
Ciclado por volumen
Se insufla aire hasta alcanzar el volumen
programado, de forma que permanece
constante e independiente de las
características del aparato respiratorio

Ciclado por presión


Se insufla aire hasta alcanzar la presión
prefijada. La presión permanece
constante, pero el volumen es variable
Modos de soporte ventilatorio total
El ventilador realiza todo el trabajo ventilatorio
para mantener una ventilación alveolar efectiva
• Ventilación controlada por volumen (VC).
• Ventilación controlada por presión (P/C).
• Ventilación con dos niveles de presión,
BIPAP
Modos de soporte ventilatorio parcial
El paciente como el ventilador, van a colaborar en
mayor o menor medida para contribuir a la
ventilación alveolar efectiva
• Presión continua en la vía aérea, CPAP.
• Presión asistida o de soporte, PASB o PS
Modos de soporte ventilatorio mixto
Modalidades que pueden ser consideradas
como controladas o espontáneas

• Ventilación sincronizada mandatoria


intermitente o SIMV.
• Ventilación controlada por presión (P/C).
• Ventilación con dos niveles de presión,
BIPAP
Generales
(propios del paciente crítico)

Específicos
(propios del paciente Ventilado)
Cuidados generales
- Registrar técnicas y evolución Paciente.
- Registrar alteraciones detectadas
(signos, ECG, etc)
- FR (neumotórax).
- Temperatura.
- TA
- PVC (estado hídrico y hemodinámico).
- Monitoreo cardíaco y oximetría .
Específicos

• Vía aérea
• Hemodinámia
• Hidratación – Eliminación
• Seguridad, confort físico y psicológico
• Prevención Neumonía asociada a la
ventilación NAV
 TET
- Posicionamiento (fibra-cinta)
- Fijación y rotación
- Fugas (estridor, gorjeo)
- Manguito (hasta 25mmHg
- Aspiración Secreciones
 SNG
- Verificar posición y permeabilidad
 CIRCUITOS estado y cambio
Hidratación y eliminación
• Aporte nutricional
• Ingresos y egresos
• Balance hidroelectrolítico

Seguridad, confort físico y


Psicológico
• Protección ocular
• Cuidado de la piel
• Reposo y sueño
Prevención de Neumonía asociada
a ventilación mecánica - NAV

• Posición 35 - 40 º
• Higiene bucal.
• Aspiración secreciones (tubo, lago
faríngeo).
MONITOREO
Monitoreo hemodinámico:
• Signos de agotamiento.
• Oximetría de pulso.
• T/A
• FC

Monitoreo ventilatorio:
• Intercambio Gaseoso.
• Mecánica Pulmonar.
Intercambio gaseoso
• Gasometría arterial
• Oximetría de pulso
• Capnografia

Mecánica pulmonar
• Presiones en la vía aérea proximal
(Ppico, Pplateau..)
• Volumen
• Flujo
• Mediciones secundarias
margom702@hotmail.com

También podría gustarte