Está en la página 1de 8

LA ENSEÑANZA Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN POR PARTE DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

JOSE….

UNIVERSIDAD…
FACULTAD…
PROGRAMA…..
2020
LA ENSEÑANZA Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN POR PARTE DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

El principal motivo de la siguiente investigación es conocer a cerca de la educación que tienen


las personas de la tercera edad en cuanto a las TIC desde el ámbito mundial hasta el local, el
como se ha visto esta población afectada por la evolución que han tenido las herramientas
tecnologías en los últimos años o décadas, y así mismo también que proyectos o programas se
han ofrecido e implementado para acercar a esta población a las nuevas tecnologías y que
puedan aprovechar las ventajas que se obtiene con el uso de estas.
Inicialmente aclararemos que una persona de la tercera edad debe ser reconocida como una
persona valiosa y útil, no solo por el Estado, sino también por nuestra sociedad, ya que todos
tenemos la misma oportunidad de desarrollo y crecimiento, una característica que debemos
considerar en la población de adultos mayores es que la edad cronológicamente de sus
integrantes varia, se puede decir que esta etapa inicia aproximadamente a los 60 años, y para
entender la importancia de la inclusión social es necesario conocer el escenario demográfico
mundial.
El departamento de asuntos económicos y sociales de las naciones unidas (UNDESA) indico que
hacia el año 2100, la población de la tercera edad se triplicaría, y esto se evidencia ya que en los
últimos años la población mundial esta experimentando un envejecimiento acelerado, creando
una transición demográfica, donde la población joven disminuye y los adultos mayores
aumentan. En Colombia la tasa del adulto mayor es aproximadamente el 11% de la población
nacional, y debido a esto el Celade (Centro Latinoamericano y Caribeño De Demografía)
pronostica que hacia el año 2030 nuestra población se caracterizara por el fin de una sociedad
joven, en donde nuestra economía sera abordada por las personas mayores de edad.
Pero ya entrando un poco en el tema de las TIC, podemos entender que son las tecnologías de la
información y la comunicación, el cual es un tema amplio y está en constante evolución; la ley
1341 del 2009, el congreso de Colombia define que “Las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas
informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes.” las
cuales están conformadas por: Software y Hardware, donde el software es conocido como el
sistema operativo, quien es el controla toda la operación y procesa las ordenes que se le dan a
un equipo tecnológico, mientras que el hardware son todas las partes físicas del equipo
tecnológico. Según se tiene conocimiento desde la década de los 70 se constituye el punto de
partida de la era digital con la revolución electrónica, y es a partir de la década de los 80 donde
las TIC se convierten en un sector estratégico para la nueva economía, lo cual marca un
momento crucial y decisivo en la sociedad mundial, pues las TIC se convirtieron en una parte
mas de nuestro diario vivir y que genera un flujo activo en las interacciones sociales.
Hace muchos años solo nos comunicábamos a través de teléfonos, cartas o cara a cara, pero
como se ha visto en las últimas décadas estamos en una revolución en cuanto la forma en la cual
nos comunicamos y podemos realizar diferentes tramites de nuestra vida cotidiana, hemos
cambiado muchas formas de realizar actividades como hablar en la distancia a través de un chat,
solicitar domicilios a través de una aplicación, hablar con diferentes personas a través de una
video llamada que están a miles de kilómetros de nosotros sin importar en que parte del mundo
nos encontremos,por consiguiente también la tecnología nos ha facilitado la forma en la cual
podemos hasta laborar desde nuestros hogares por medio de un computador sin necesidad de
estar explícitamente presencialmente en la empresa, entre muchos otras actividades.
A nivel mundial se ha evidenciado históricamente que los países avanzados industrialmente
tienen un alto nivel de envejecimiento en su población, y por consiguiente los países en vía de
desarrollo también han presentado un aceleramiento rápido de personas de la tercera edad en su
población, muchas de estas personas con las debidas excepciones van quedando atrasadas en
cuanto al aprendizaje de las herramientas de comunicación que día a día van surgiendo en
nuestra vida diaria, lamentablemente son muchas los adultos mayores que no involucran la
informática en su vida diaria, ni en su vida laboral o educativa, es decir no han mostrado un
interés por el mundo digital, por lo tanto esto ayuda a crear una brecha de distanciamiento social
entre las nuevas generaciones, ya que ha medida que van desarrollando su vida cotidiana se van
relacionando con las nuevas tecnologías, y así las personas sin estos conocimientos deben tomar
la decisión de alejarse un poco de la vida digital o aprender adquiriendo nuevos conocimientos
de un mundo completamente nuevo, en el cual las herramientas digitales facilitaran su vida,
accediendo a beneficios en cuanto a la interacción social y cultural, ofreciendo un medio de
entretenimiento e información, ya que en la interacción con la tecnología no importa el tiempo
ni el espacio, las personas tienen la posibilidad de relacionarse y permite superar miedos, evitar
la soledad, adquirir nuevos conocimientos, interactuar con otras personas, ayudar a sus hijos o
nietos, mejorar su actividad laboral y una vez que se aprende a manejar un aparato tecnológico el
usuario lo utiliza como herramienta de cálculo, comunicación, entretenimiento, entre otras
acciones más complejas.
Ante esta gran brecha digital, es importante conocer las ventajas y limitaciones de las nuevas
tecnologías en cuanto a sus características y necesidades hacia las personas de la tercera edad, a
medida que avanzan los años, la sociedad del conocimiento y la información están
transformando nuestra vida diaria a pasos acelerados a través de la tecnología, donde
prácticamente día a día es necesario utilizar estas herramientas. Según Colombo, Aroldi y Carlo
existen dos tipos de brechas digitales: la primaria y la secundaria. La primaria hace referencia a
esa desigualdad en cuanto al acceso a las TIC entre ricos y pobres; en cambio, la brecha
secundaria hace alusión a la desigualdad de competencias y habilidades al acceso de las TIC, en
donde hacíamos referencia anteriormente ese distanciamiento social entre la generación joven y
los adultos mayores, sin embargo también es necesario resaltar que la brecha digital secundaria
se hace mucho mas grande cuando convive con la brecha primaria, por lo tanto es necesario
disminuir esta brecha y las diferencias para que todas las personas puedan aprovechar las grandes
oportunidades que ofrecen las TIC, independientemente de la edad que se tenga, pero eso si,
teniendo presente las necesidades, intereses e inquietudes y posibles limitaciones para poder
acceder a estas.
En algunos países se han desarrollado diferentes metodologías para el aprendizaje e inclusión de
las personas de la tercera edad, un ejemplo de esto es Francia el cual apunto a un proyecto de
formación universitaria para personas mayores de edad como mercado objetivo, donde se
analizo los problemas médicos, sociales y psicológicos de este sector de la población durante el
desarrollo de las actividades académicas, así mismo estas universidades de la tercera edad se
crearon con el fin de comprobar la contribución de las mismas a la mejora de las condiciones de
vida de estas personas, poniendo a disposición cursos disponibles.
Pero no solo Francia desarrollo algún proyecto para ayudar a la población de la tercera edad, en
México durante el año 2012, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) anunció el
arranque del programa Universidad para la Tercera Edad, que inicio a partir de agosto y hasta
diciembre. La oferta académica que la Universidad publico de este programa es para las personas
de 55 años de edad y más, donde se impartió clases sobre los temas de desarrollo humano,
habilidades tecnológicas, actividades artísticas y culturales, de salud y de activación física, asi
mismo en Argentina se creó en el año 1998 la universidad UNITE, la cual considera como lema
“la Universidad también es para los mayores”. Ha recibido una mención de honor por la labor
realizada a favor de los adultos mayores. Dentro de los programas ofrecidos, están el de
computación: informática, diseño gráfico y multimedia e Internet. En el área de Humanidades y
Ciencias Sociales, se dictan criterios biológicos y movilidad corporal, el cuerpo humano y la
actividad física en la tercera edad, filosofía de las ciencias y la naturaleza, historia de las ideas
políticas, la familia de ayer y hoy, mitos y verdades acerca de la memoria y sociología, estado y
poder, entre otros. Además, se ofrecen cursos de idiomas como inglés, italiano y francés;
informáticos y varios talleres de literatura.
En Colombia el 88% de los adultos mayores considera que la tecnología es importante para la
vida, ya que como se ha mencionado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
se han incorporado en los contextos más comunes y frecuentes para los adultos, estos ven aún
más necesario aprender a manejar las TIC para tener nuevas oportunidades, por lo tanto es muy
importante que las personas de la tercera edad se vayan familiarizando con las TIC, ya que el
hecho de que este sector de la población aprenda sobre el uso de herramientas tecnológicas
contribuye a que desarrollo de los conocimientos y que la calidad de vida en el país mejore, pues
según estudios que se han realizado, países donde las personas tienen un alto manejo de estas
herramientas tienen una buena calidad de vida, sin embargo hay que tener en cuenta que la
generación actual de adultos mayores en Colombia atravesó por una época en la cual no hubo
masificacion de la educación, y por tal motivo la quinta parte de esta población no aprobó
ningún año educativo, aproximadamente la mitad alcanzo a estudiar en primaria, un 17% tiene
grado de secundaria y solo un 5% ingreso a estudios superiores, y por ende las personas de las
zonas rurales son las que tienen menos educación en comparación con la zona urbana, ya que
estos tienen un mayor acceso a la educación secundaria y superior.
Por consiguiente se ha enfatizado en la enseñanza de las TIC a través de medios virtuales para la
formación y el desarrollo socio-económico de la sociedad, pues como ya se había mencionado
anteriormente, al desarrollar el aprendizaje y uso de las herramientas tecnologías mejora
continuamente el desarrollo del país, es por tal razón que Colombia ha estado desarrollando
diferentes programas con los cuales se busca que el adulto mayor obtenga estos conocimientos
que le servirán no solo al facilitar la vida del mismo, sino también al crecimiento como sociedad,
pero aun asi es importante considerar los diferentes retos se presentan en esta población, tales
como los problemas físicos y cognitivos normales de la edad que interfieren con el aprendizaje
de las TIC.
En cuanto a las dificultades físicas que se pueden evidenciar en un adulto mayor podemos
encontrar que pueden tener dificultades con la visión, postura y movilidad, el tacto y la
audición, asi mismo también hay dificultades cognitivas tales como la memoria a corto plazo,
donde los adultos mayores presentan dificultades para recordar listas de dígitos en orden
inverso, la información se pierde en el orden inverso al que se aprende, se recuerda mejor
aquellos sucesos anclados a la experiencia que los hechos recientes, por otro lado la atención y
concentración presenta cierto nivel de impedimento ya que a esta edad las personas se distraen
mas fácilmente, sobre todo cuando la tarea a realizar es por largo tiempo.
Aun así estos no son los únicos impedimentos en cuanto al aprendizaje de los adultos mayores,
existen factores que alteran el aprendizaje y que impiden o fomentan la retención de lo
enseñado. Algunas causas que evitan que los adultos mayores tengan un buen proceso de
aprendizaje son: no tener conocimientos previos, quebrantos de salud propios de la edad, poco
tiempo de concentración y disminución en las capacidades físicas y cognitivas, esto provoca que
los tiempos de clases no sean muy largos, por lo que las lecciones son rápidas y con un tiempo
limitado, esto hace que la retención de información sea aún más escasa, por lo tanto es un gran
reto el crear programas que ayuden a esta población a familiarizarse con las tecnologías de la
información, pero como se dijo al inicio debemos reconocerlos como personas valiosas y útiles
y ayudarles al desarrollo de conocimiento y crecimiento personal.
Se ha observado que en los últimos años varios entes se han interesado en este tema, y es así
como la Universidad Pontificia Bolivariana, realizo una investigación a 4 diferentes escenarios
de aprendizaje que contribuyen a fortalecer esta debilidad que se encuentra en la población
adulta mayor, en estos centros de enseñanza se busca que las personas aprendan a cerca de
programas como word, excel,power point, manejo del computador, sus partes, como funciona e
internet y correo. La idea fue identificar la manera en la cual se le impartía estos conocimientos a
la población encontrando que efectivamente las personas con mayor edad, es decir después de
los 80 años en este caso, se les dificultaba mas seguir las instrucciones o recordar las lecciones,
sin embargo se resalta que uno de los motivos principales para ir a los cursos, es comunicarse
con el exterior y claro esta también se encontró que los que les llevo a aprender fue la necesidad
de mantenerse actualizados ya que la mayoría que ingresan a realizar el curso no ha tenido
ningún acercamiento previo con ningún tipo de tecnología, y por tal motivo ven la necesidad de
repetir varias veces el curso, pues en un 85% de los adultos mayores presentan una gran
dificultad en el manejo del mouse y teclado, ya que no recuerdan las funciones o comandos de
cada botón, haciendo que las demás tareas se vuelvan lentas.
A través del estudio que realizaron determinaron diferentes consejos que puede ayudar al adulto
mayor a tener un mejor aprendizaje, uno de ellos es que esta población retiene la información
cuando lo que se les enseña tiene conexión a experiencias personales, también la repetición de
las lecciones incrementa las posibilidades de retener información, y si el aprendizaje es general
se les hace más fácil de entender y finalmente si se le motiva lo suficiente puede tener una
importante mejora.
Pero esta universidad no ha sido la única que se ha interesado en el desarrollo de estudios
referente a la educación de los adultos mayores sobre las TIC, en el país se han desarrollado
diferentes estudios y programas que buscan fortalecer el conocimiento de esta población, una de
estas iniciativas es desarrollada por el Ministerio de tecnologías de la comunicación y la
información, en donde se realizo durante el año 2019 un programa de alfabetización digital en el
adulto mayor en el Ministerio de las TIC, cuyo propósito es fortalecer las habilidades digitales
de esta población y contribuir así a disminuir las brechas digitales a lo largo u ancho del país e
integrarlos a la transformación digital en Colombia.
A través de programas como este, personas a sus 80 años aprenden a manejar el mouse y teclado
de un computador , abrir archivos, crear carpetas, conocer su sistema operativo, hacer trámites en
línea y usar sus propias redes sociales, aprendiendo incluso a pedir citas medicas a través de
aplicaciones o plataformas digitales, motivando aun mas a estas personas a continuar con el
aprendizaje y crecimiento personal, pero el programa no queda solo allí, a las personas que van
obteniendo su certificación de aprendizaje, se les va ofreciendo diferentes programas mas
avanzados ya que la idea es que tengan una mejora continua en sus conocimientos y tambien
calidad de vida.
Este programa se lleva a cabo en los puntos vive digital que el gobierno ha dispuesto para la
educación de diferentes programas hacia diferentes sectores de la población, este es un espacio
que garantiza el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación mediante un
modelo de servicios sostenible que permite integrar a la comunidad en escenarios de acceso,
capacitación, entretenimiento, y otras alternativas de servicios TIC en un mismo lugar.
Por lo anteriormente mencionado, el reto de integrar a los adultos mayores es muy grande, ya
que muchos no cuentan con las herramientas para desplazarse hasta los sitios de aprendizaje y
muchas veces también existe el factor económico, ya que muchas de estas personas no cuentan
con un computador o equipo tecnológico en su domicilio para continuar con su aprendizaje y
como ya se había dicho, la falta de practica conlleva a que los conocimientos adquiridos se
vayan olvidando, afectando el proceso de aprendizaje que tiene la población, por esto y mucho
mas es que no solo el Estado debe preocuparse por la enseñanza y aprendizaje de los adultos
mayores sino también la sociedad como tal. Desde muchas áreas se pueden seguir fomentando
proyectos que continúen con la mejora del conocimiento y uso acerca de las TIC, como por
ejemplo los colegios, las universidades, empresas, entre otros.
Desde la parte educativa de nuestra sociedad, ya sea en un colegio o una universidad, se puede
fomentar proyectos que contribuyan a la mejora del aprendizaje de las herramientas tecnológicas,
pues si bien en la universidad se puede llevar a cabo programas pedagógicos de enseñanza que
ayuden a disminuir esa brecha social que existe hoy en día a través de guiás de aprendizaje,
metodologías que ayuden al adulto mayor a aprender mas fácilmente y sobre todo personal que
este dispuesto a enseñar con pasion, y son muchas las profesiones que pueden contribuir a
realizar estos proyectos, así mismo también se puede impartir estos programas en los colegios de
las zonas rurales ya que como se evidencio estas zonas son las mas afectadas en cuanto al
manejo y uso de las TIC, ya sea por la poca educación que ha recibido las personas de la tercera
edad o por el poco fomento del aprendizaje allí de las herramientas tecnológicas.
Por ultimo es importante resaltar que con los datos que se han observado, indican que en mas o
menos una década nuestra población tendrá un cambio en cuanto a su demografía, por lo tanto
debemos proyectarnos y prever todos aquellas limitaciones que se tendrá tecnológicamente, ya
que como se aprecia la situación que se esta viviendo en este momento a nivel mundial, las
herramientas tecnológicas son un tema indispensable para la información, comunicación y sobre
todo acceder y los beneficios que los gobiernos estan otorgando, y por hechos como este donde
la población debe tener una buena educación y actualización en cuanto a como utilizar las TIC,
para no perder estas oportunidades.
Biliografia

 González García, E., & Martínez Heredia, N. (2017, enero 17). Personas mayores y TIC:
oportunidades para estar conectados. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:zxnTv_Jgx7sJ:www.eduso.net/res/24/articulo/personas-mayores-y-tic-
oportunidades-para-estar-conectados+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=co
 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional de la Población Adulta
Mayor (2018). Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-
situacion-envejecimiento-2018.pdf
 TRUJILLO HERN, L. I. (2015). 109 Impacto de las TIC en la educación de los adultos
mayores en Flandes (Tolima, Colom. Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/download/1
406/1482/
 Barrientos, O. (2016). El uso de las TIC en los programas de educación para el adulto
mayor. Recuperado de
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/1414/1367/
 MinTIC. (2019, diciembre 20). Adultos mayores salieron del analfabetismo digital y
entraron al mundo de las TIC. Recuperado de
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/124707:Adultos-
mayores-salieron-del-analfabetismo-digital-y-entraron-al-mundo-de-las-TIC
 Ariza Amaya, C. (2019, agosto 16). Alfabetización Digital para adultos mayores:
rompiendo la brecha. Recuperado de
https://www.ucc.edu.co/noticias/prensa/academia/alfabetizacion-digital-para-adultos-
mayores-rompiendo-la-brecha
 Moreno Cuervo, A., & Parra Coutin, M. A. (s. f.). Aprendizaje de TIC por parte del
adulto mayor. Recuperado 25 de abril de 2020, de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3313/Art%C3%ADculo
%20-%20Aprendizaje%20de%20TIC%20por%20parte%20del%20adulto%20mayor.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
 Cubillos Ospina, D. S. (2012, febrero 26). ORIGEN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE
LAS TICS. Recuperado 23 de abril de 2020, de
https://sites.google.com/site/ticsyopal5/assignments

También podría gustarte