Está en la página 1de 14

Tema 1

Influencias del cine en la literatura y literatura en cine. El cine antes del cine. “Linternas
mágicas” y “Cuadros disolventes” en los narradores realistas

En Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós aparece el concepto de “cuadro disolvente”


como una sucesión de imágenes, lo que en el cine equivaldría a la linterna mágica. Los
pensamientos de Fortunata se van configurando dentro de un cuadro disolvente, como un
encadenamiento de ideas que se van siguiendo unas detrás de otras hasta configurar una
imagen final. Se trata de una escena muy cinematográfica que se equipara con exactitud a lo
que en el cine llamamos “linterna mágica”  el precursor del cinematógrafo. La linterna
mágica se basaba en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior
haciéndolas visibles en el interior de la misma, invirtiendo este proceso y proyectando las
imágenes hacia el exterior. 

En La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín aparece también el fenómeno de los cuadros


disolventes (capítulo tres). Representan una escena cinematográfica en la que las imágenes se
van superponiendo una encima de otra (lo que recuerda a la linterna mágica). Los cuadros
disolventes se pueden emplear en la literatura como idea de flashback, como un conjunto de
recuerdos pasados que se superponen unos a otros en la mente de un personaje.

En el cine más actual y moderno, el cuadro disolvente podría equipararse a los fundidos
encadenados (es decir, el paso de una escena a otra mediante una transición fundida que
superpone una imagen encima de otra, en la que se va desvaneciendo una para dar paso a la
siguiente). Un ejemplo de cuadro disolvente o fundido encadenado aparecería en la película de
Ciudadano Kane, de Orson Welles. En esta película, se utiliza el fundido encadenado para
hacer transiciones espaciales y temporales (de una escena a otra, de una imagen a otra, de un
recuerdo a otro). Los planos que aparecen en esta película establecen una clara distinción
entre el espectador y los personajes que aparecen en ella, pues el espectador puede ver y oír
cosas que los propios personajes desconocen, por lo que al final de la película la trama se
resolverá únicamente para el espectador, mientras que los personajes seguirán sin resolver el
enigma principal de la película.

Una película parecida es RKO, en el que se da un gran manejo de las perspectivas y lenguaje
cinematográfico audiovisual.

El bailarín y el trabajador, de Luis Marquina (1936)  película que se anticipa a Ciudadano


Kane.

Recomendación de lectura sobre teatro  “Muerte de un viajante”, de Arthur Miller. En el


teatro de Arthur Miller encontramos también la aparición fusiones, flashbacks y cuadros
disolventes.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_buero_vallejo/obra-visor/arthur-miller-
un-restaurador-de-la-tragedia-moderna--0/html/00392b80-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_2.html#I_0_

Diferencia novela, cine, teatro.

En la novela las acotaciones son más líricas, sin embargo, en el cine y teatro son menos liricas,
puesto que cada adjetivo añadido supone un dinero extra (cuanto más cargado esté el guion
de una película o de una obra de teatro más costosa será su producción, puesto que se
necesitará más material para representar fielmente ese guion, sin embargo, en una novela
todo ese exceso de detalles es necesario para que sea lo más lírica y literaria posible, puesto
que no tiene que materializarse, solo leerse).

Recomendaciones:
- Trumbo.
- Elia Kazan.
- Documental sobre Elia Kazan y Arthur Miller.

Estructuras narratológicas aplicadas a literatura y cine


La narratología1

La narratología es la ciencia que se ocupa del análisis estructural de las obras narrativas. Al
principio, se ocupó solamente de las obas literarias, pero, posteriormente, se ha ocupado de
estudiar también la estructura de las obras cinematográficas.

A la hora de analizar un relato, ya sea literario o cinematográfico, hay que tener en cuenta
cuatro componentes:

 El narrador.
 Los personajes.
 El espacio.
 El tiempo.

El narrador en las novelas

Es muy interesante ver es cómo las estructuras argumentales van cambiando haciendo que se
utilice uno u otro autor.

En las etapas de las novelas de Galdós, son novelas que van cambiando por el distinto
concepto que tiene de la realidad. Esto hace que el narrador se comporte de manera distinta
en las novelas.

Galdós, en sus últimas etapas, escribe novelas dialogadas donde el narrador es inexistente.
Esto se debe debido a que, Galdós, llega a la conclusión de que la realidad se compone sola.

La Incógnita es una novela epistolar. Trata sobre un personaje que mete las cartas en un
arcón. Lo curioso es que al abrir el arcón, encuentra cinco cuadernos manuscritos que más
tarde, hacen referencia a la novela dialogada de Realidad2.

Todo ello desemboca en que Galdós no utiliza narradores, sino que únicamente los personajes
desarrollan la acción, es decir, de aquí parte la idea de que la realidad, según Galdós, se
compone sola.

Friedman desarrolla ocho tipos de focalización o puntos de vista:

 Narración en tercera persona:


o Omnisciencia editorial.
o Omniscencia neutral.
o Omnisciente selectivo.
o Omniscencia multiselectiva.

1
FOTOCOPIA.
2
Es una novela dialogada.
o Narración cinematográfica. Ojo de cámara.
 Narración en primera persona:
o Narración yo testigo.
o Narrador yo protagonista.

La construcción de los personajes se determina según lo que el narrador diga de ellos. Dentro
de los personajes tenemos:

 Personajes redondos. Son aquellos que están definidos y no evolucionan.


 Personajes planos. Son aquellos que se van construyendo poco a poco y van
evolucionando a lo largo de la narración.

Clarín se da cuenta, en una de sus críticas que realiza, concretamente a La desheredada, de


Galdós, de la utilización de un recurso que, anteriormente, no se le atribuía ningún concepto y
que, más tarde, será denominado “monólogo interior”. No obstante, en esta definición que
narra, se equivoca al señalar que el narrador y el personaje son la misma persona.

Ejemplo de estilo indirecto libre

Su único hijo, de Leopoldo Alas Clarín

Al principio del fragmento, se utiliza la tánica del estilo directo: “¡Soy feliz, Bonifacio, muy
feliz…[…]”.

En el segundo párrafo, al comienzo, el personaje es introducido a través de un estilo directo:


“[…]Si ella era feliz, pensaba…[…]” Sin embargo, más adelante se utiliza la técnica del estilo
indirecto libre ya que el narrador se introduce en los pensamientos más profundos del
personaje: “[…] No estaba satisfecho de los demás, ni de sí mismo,[…]”. Finaliza este segundo
párrafo con la vuelta a la utilización del estilo directo: “[…] se decía a sí mismo: “Aquí todos
vienen a divertirse…[…]”.

En general, se observa que, a lo largo de la narración, el narrador se va deslizando, cambiando


de una postura a otra.

Ejemplo de monólogo interior

Miau, de Benito Pérez Galdós

Miau es una novela bastante moderna al introducir innovaciones como la idea del esperpento,
precedentes de Kafka (al plantear unos problemas parecidos).

El narrador le pone un nombre al discurso: “Monólogo desordenado y sin fin”.

El marco ha empezado con: “[…] Monólogo desordenado sin fin […]” y ha finalizado con “ […]
-Hija- inclinó doña Pura, sacándola de su abstracción […]”.

Al crear ese monólogo interior, el tiempo se ha ralentizado.

A lo largo de la narración, da una serie de pautas para desarrollar el recurso, como es el caso
de la introducción explícita de la palabra “pausa”. Esta palabra es dicha por el narrador para
cambiar de tema y para que el lector pueda continuar la lectura sin perderse; es una especie
de “muleta” que hace de guía para el lector.
Tiempo de silencio3, Luis Martín Santos4

En este fragmento, se puede observar cómo el lector ha evolucionado, frente al público lector
de 1883, el cual necesitaba una serie de pautas, ,mientras que para el lector del siglo XX no es
necesario. A su vez, esto se debe a que en la narrativa de los años 60 el autor exige al lector
una implicatura, un desarrollo intelectual.

Tormento, de Benito Pérez Galdós

Introduce el monólogo interior a través de la introducción de helo y de imágenes


impresionistas como

Espacio y tiempo

El tiempo tiene una mayor importancia. Sin embargo, es el espacio el que adquiere un mayor
relevancia, sobre todo, el que hace referencia a lo simbólico.

El espacio puede llegar a ocupar toda la novela, desplazando a un segundo plano a los
personajes.

En cuanto al tiempo, es la historia del relato, cómo se cuentan los sucesos. Dentro del tiempo,
se encuentran distintas alteraciones:

 De orden. El modo de organizar el relato va a producir distintas novelas. Se distinguen


distintos tipos:
o Analepsis o flashback.
o Prolepsis o flashforward.
o Acronías.
 De duración:
o Pausa5. Hay dos cosas que producen la pausa:
 Modos de entrar en el pensamiento del personaje.
 Dilataciones temporales.
o Escena.
o Sumario o resumen
o Elipsis.
 De frecuencia:
o Singulativas.
o Repetitivas.
o Iterativas.

Plasmaciones cinematográficas

Generalmente, a la hora de realizar un largometraje se introducen distintos detalles


inventados. Un ejemplo de ello sería “Aunque tú no lo sepas”. No obstante, a diferencia de
otras adaptaciones cinematográficas, se plasmó, de manera fidedigna, el cuento Dublineses, de
James Joyce.

Dublineses, de James Joyce6


3
Se trata de una novela estructural. Estas novelas siempre tienen un fondo de crítica, influenciada por la
novela social, que evoluciona a una renovación estructural.
4
Era un psiquiatra.
5
Un ejemplo de pausa en el cine sería El clavo.
6
FOTOCOPIA.
En Dublineses7, Joyce hace referencia a la parálisis de su ciudad. Esto es un ejemplo de la
narrativa del siglo XX, donde se refleja una prosa detallada, lenta...Gracias a estas
características, a esta narrativa denominada “modernism” , que recuerda a la novela lírica
española, se ha podido realizar distintas adaptaciones cinematográficas. Sin embargo, hay un
fragmento que, habiendo leído el cuento, difiere con la película; este es el momento de la
“epifanía”. Con ello se puede mostrar la imposibilidad del cine a la hora de adaptar ciertas
obras.

Según Galván, la “epifanía8” (revelación) es algo oculto a la consciencia, algo que yace más allá
de la superficie de las cosas y que, en un determinado momento, se muestra lo que
anteriormente se nos era oculto. Es el proceso de algo espiritual a algo real, común, corriente,
trivial y cotidiano. Un ejemplo sería El encaje roto, de Emilia Pardo Bazán.

Resumen de Dublineses

Publicado en 1914, Dublineses es uno de los libros de relatos más unitarios y perfectos
alumbrados por un autor. Pese a gravitar en su totalidad en torno a Dublín y sus personajes
enmarcados en un periodo histórico muy concreto (el que habría de anteceder en breve a la
independencia de la católica Irlanda respecto al protestante Reino Unido, y sobre todo
Inglaterra), James Joyce (1882-1941) muestra en los quince cuentos que integran la obra una
sensibilidad y penetración difícilmente igualables a la hora de captar la naturaleza humana en
sus distintas edades y condiciones, así como en el laberinto de las relaciones personales y
sociales. La impecable estructura del libro, que parte de las primeras experiencias infantiles
para ir recorriendo el arco de la existencia humana, culmina en esa obra maestra que es el
relato titulado «Los muertos» sin duda alguna una de las cumbres del género.

Los muertos, de James Joyce

Este fragmento expuesto es puro impresionismo, es puro fragmentarismo, es decir, por más
que te acerques, la imagen va a salir distorsionada. Por tanto, el espectador se ha de mantener
en una determinada distancia.

Por otro lado, el concepto de epifanía lo encontramos en el principio, que nos es mostrado a
través de los símbolos9. En el texto, este momento es instantáneo, el tiempo se ha parado, se
ha percibido lo que anteriormente era oculto 10.

En la adaptación cinematográfica del cuento, se encuentra la música “intradiegéditica” (música


que está escuchando el cantante). Al final de la escena, esta música pasa a ser “extradiegética”
(violines al final de la adaptación cinematográfica), hay como una especie de transformación.

Por tanto, es en este fragmento de la película en la que se observa la dificultad de la


introducción del momento de la epifanía.

En conclusión, es un concepto literario difícil de plasmar, hay una impotencia, por parte del
director, al plasmar esta escena.

7
Este cuento está basado en un suceso personal del autor. Mirar Campus Virtual: Dublineses, de Joyce.
8
Este concepto fue acuñado por Joyce.
9
Correspondencia, de Baudelaire.
10
Cuando Gabriel está reflexionando sobre la postura que adopta su mujer, en la escalera, cuando
escucha cantar al tenor.
Al final del cuento, el narrador, en tercera persona del singular, cuenta el punto de vista de
Gabriel. Frente al cuento, la película muestra este final con una voz en “off” recitado en
primera persona del singular.

Tormento, de Benito Pérez Galdós

Por otro lado, en 1974, se realizó una adaptación cinematográfica española de Tormento11,
dirigida por Pedro Olea y protagonizada por Concha Velasco, Ana Belén, Javier
Escrivá, Francisco Rabal, Rafael Alonso, Ismael Merlo, María Luisa San José, Amelia de la
Torre y Milagros Leal en los papeles principales 12.

En esta producción, se crean una serie de adaptaciones (escena en la que Rosalía se entristece
al ver que no puede casar a su hija con su primo y Agustín mira a Amparo) y de invenciones
(escena en la que se mira en el espejo y fluye su pensamiento).

Hay que destacar que en la película desaparece el contenido metaliterario que reside en la
novela.

El cine dentro del cine: El sexto sentido, de Nemesio M. Sobrevila (1929)13

A la hora de abordar este punto, se va a seguir un artículo de María del Mar, que se encuentra
en la obra En los márgenes de la modernidad, coordinado por Dolores Romero.

En este artículo la autora lo define como un sainete cinematográfico del optimista y el


pesimista o el científico a palos ya que en esta película hay elementos que derivan del sainete.

Por tanto, será como una especie de mediometraje.

En este artículo se señala que Julio Pérez Perucha fue quien situó la fecha de la realización de
la película en 1929, aunque hay algunos que la datan alrededor de 1926. Por otro lado, Luis
Fernández Coronado edita la película.

Nemesio Manuel Sobrevila

Nació en Bilbao y falleció en Santander, San Sebastián. Era un arquitecto vitralista que
irrumpió en el mundo del cine en el año 1927. En todas sus películas se ocupó del diseño de
sus decorados. Lo más interesante es que es un autor que reúne una gran cantidad de rarezas
de películas, de películas que no se hicieron, de películas que se censuraron, de películas que
se prohibieron, de películas que se perdieron, como es el caso de Al Hollywood madrileño14.

Según José María Unsain, Al Hollywood madrileño tuvo algunos pases entre 1927 y 128 que
permitieron ver la reacción del público y hacer un remontaje con el título de LO más español,
que, según Luis Fernández Colorado, conoció un único pase comercial en el teatro principal de
Oviedo.

11
https://www.quieroapuntes.com/tormento_benito-perez-galdos_4.html

12
Este es un ejemplo de la apertura, tras la muerte de Franco, en España.
13
EL cine español, Jean Claud.
Historia del cine español, Pérez Perucha.
14
Se conoce que se realizó esta película debido a que se han encontrado testimonios, fotos y
argumentos.
Una de las películas más polémicas que dirigió fue San Ignacio de Loyola (proyecto que no
llegó a rodarse). Esta se censura, pero, al cabo de los años, se visiona en el festival San
Sebastián.

La hija de Juan Simón (1935), de Luis Buñuel, anteriormente fue dirigida por Nemesio, pero
que fue excluido de la producción debido a su relación con el partido comunista. Esta película
fue realizada por la productora Filmófono. Hay que destacar que La hija de Juan Simón
contiene un guion propio que en 1930 se había adaptado al teatro con la colaboración del
dramaturgo andaluz José María Granada con bastante éxito.

Por otro lado, la película fue codirigida por Eduardo Ugarte, pero como no se adecuaba a ritmo
del rodaje, Buñuel, como supervisor de la productora, le sustituyó por José Luis Sáez de
Heredia quien aparece como el único directo acreditado.

Nemesio, durante la guerra civil, realizó para el bando republicano los cortometrajes de
Guernica, La división perdida, y Elai-Alai para contrarrestar la feroz propaganda antivasca del
bando sublevado. Estos cortometrajes contribuyeron a su exilio, primero en Francia y después
Venezuela, Chile y Argentina donde se dedicó a la arquitectura y al vitralismo y vivió aleado del
cine hasta el fin de sus vidas.

Tras veinte años de exilio, regresa a España y se instala en San Sebastián donde concluirá su
vida.

El sexto sentido, de Nemesio Sobrevila

El sexto sentido es una mediometraje protagonizada por Eusebio Fernández Abarrín, Ricardo
Baroja, Gertudris Pajares.

En un principio, la película es melodramática, pero al final evoluciona a un “color de rosa”.

A lo largo de la película, se observa que se encuentra intercalada por intertítulos los cuales
introducen una pequeña presentación, a veces, diálogos cuya finalidad es aclarar o completar
el significado de la imagen.

Dentro de este film, se pueden destacar distintas ideas:

 Resalta la idea del maquinismo, de lo que es nuevo.


 Se define a Kamus como un borracho, artista y filosófico.
 Confusiones. Escena: confusión de la botella con la cámara. El ojo que todo lo ve (la
cámara) depende de un borracho, es bastante emblemático 15
 El tema es el mundo del cine.
 Refleja el modo de ver la vida.

Elementos vanguardistas

El sexto sentido es una película experimental y vanguardista española. Al contener cierto


carácter vanguardista, destacan distintos elementos pertenecientes a esta índole:

 Positivismo frente al pesimismo, mostrado en la figura de Carlos.


 Aparición del científico loco representado en la figura de Kamus.
 Es importante señalar el perspectivismo debido a que las cosas no se pueden observa
bajo un único punto de vista.

15
Relación con la idea de esperpento valleinclanesco.
Según Mar Mañas, El sexto de sentido, de Campoamor se encontraría relacionado con la
película de Nemesio. Esta idea fue recogida, en un primer momento, por Luis Fernández
Colorado ya que esta verdad es compartida por Campoamor a través de unos veros: “Y es que
en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que
se mira”. Es curioso que este poema hable del pesimismo y del optimismo. Es demasiada
casualidad que se recurra a esta cita.

Cine y adaptaciones. Las productoras Filmófono y Cifesa ante las adaptaciones


cinematográficas. El cambio de canon en los modelos en los modelos de adaptaciones
cinematográficas en España. Rafael Gil y El Clavo, de Pedro Antonio Alarcón.

Filmófono16 era una productora española antes de la guerra que estaba fundado por Ricardo
María de Urgoiti y Luis Buñuel. Esta dio lugar a la editoriales Espasa Calpe y Unión radio
(actualmente es la Cadena Ser). El fin de esta productora era realizar unas adaptaciones de
obras, más o menos populares, pero dotándolas de cierta calidad. Dentro de esta productora
estaba Buñuel (productor ejecutivo) y Bormoti. El problema fue que Buñuel controlaba la
dirección de la película e, incluso, quitaba el reconocimiento a sus compañeros, es decir, en los
créditos únicamente aparecía su nombre. También, estaba Eduardo Ugarte, otro productor de
Filmófono y yerno de Arniches.

Esta productora defendía la idea de que dentro del cine tiene que haber un responsable total,
de todo. También, esta era compartida por Poncela y Chaplin.

Por otro lado, La Compañía Industrial de Film Español, S.A., conocida como Cifesa, era una
empresa española dedicada a la producción y distribución de films, con sede en Valencia. La
empresa fue creada en 1932 por la familia Trénor. Vivió su época de esplendor
entre 1942 y 1945 y cerró sus puertas en 1961.

Cifesa fue fundada en Valencia durante la Segunda República Española, el 15 de


marzo de 1932, como una productora independiente que hacía películas de acuerdo a los
gustos populares. Aunque la creación se atribuye a la familia Casanova, quienes
posteriormente se harían con la empresa, fueron los Trènor quienes la fundaron. En 1933
cuando la compañía ya pertenecía a la familia Casanova, consiguió la exclusividad para
distribuir en España las películas de Columbia Pictures. Tras hacer público el acuerdo, Cifesa
comenzó una campaña de lanzamiento de la que destaca Los diez mandamientos, una
declaración de intenciones.

Los dos ex-presos

Es un texto que va sobre películas mudas. Se basa en la película muda de Aalto y robo al tren.

En este artículo, cuenta la película de un modo disparatado. Se trata de una especie de


experimento.

Las adaptaciones literarias (PDF COLGADO)

Señala el descubrimiento del cine en es partes:

Lumier.

D. W. Grifffith. Cine-narrativo. Lo que hace es adaptar el modelo narrativo, crear el cine


narrativo y lo relaciona con la narrativa realista del siglo XIX. Crea el montaje paralelo (hay un
16
Nemesio perteneció a esta productora en el rodaje de La hija de Juan Simón.
personaje al que van a ajusticiar y otro personaje que viene a traerlo. La idea es que los planos
van a ser más cortos, para dar sensación de rapidez, de velocidad).

Serguéi Eisenstein. Es un autor ruso crea un montaje como de atracciones 17(ahonda en un


sentimiento psicológico) (ejemplo: El Acorazado de Potemkin montaje de planos de una
manifestación y, a la vez, de un río que va creciendo. Esto produce un efecto de montaje
metafórico). Crea una serie de montajes cuyo fin es estético, metafórica mediante la
comparación de unos u otros objetos o situaciones.

El montaje es una seña de identidad de plano. Consiste en tomar un plano y juntarlo con otro.
Es muy curioso porque el montaje, en un principio era un trabajo femenino ya que tenían más
cuidado.

Tiene una teoría estética y crea una serie de efectos que son principales a la hora de “montar”
una película.

El acorazado Potekim

La película reprodce la revuelta que se rodujo en un acorazado en 1905.

Tiene por un lado, la crecida, la tormenta y esto es asemejado con el crecimiento de la


revolución rusa.

Cine-ojo

En el sexto sentido se hace referencia a este efecto que realizó Vertov.

Tiene que ver con el tipo de imágenes que proyecta Kamus.

Es un cine documental que intenta mostrar la vida cómo es y utiliza todos los montajes. Por
tanto, esto estaría en relación con la película que proyecta Kamus en su estudio.

Sinfonía en Berlín es una película muda que bebe del cine-ojo.

Esencia de Verbena es un poema-documental de Madrid en 12 imágenes. Se trata de una


verbena castiza montada de una forma vanguardista .

En una de las escenas hay un trucaje que tratan de retratar lo que se dice en la película.

Se realiza a través del montaje cine-ojo.

El esperpento de Valle-Inclán en el cine

En el inicio de Luces de Bohemia, se observa una serie de elementos que describen el espacio
como si de una película se tratase, es decir, la acotación está concebida en unos efectos
cinematográficos.

El esperpento no es solamente una teoría teatral. Es una forma y género teatral y también, un
género literario. También, es una categoría estética y visión de la condición humana. Lo
fundamental va a ser la síntesis de los opuestos en ella. Por tanto, el esperpento va a estar
combinado con la comedia y con la tragedia.

Valle-Inclán toma elementos de la Señorita Treveles, de Arniches grotescos. Estos personajes


grotescos, en una primera apariencia, intentan reflexionar sobre el drama y tragedia que
tienen. Esta idea está vinculado con la vinculación de la tragedia y la comedia.
17
Bebe del efecto Kuleschov.
En Niebla, de Unamuno, se dan distintas formulaciones que parecen, por un lado, extensas,
pero por otro cómicas.

Luces de Bohemia es la única obra de Valle-Inclán que presenta a un personaje, Max, con
dignidad.

A su vez, tiene cierta influencia de El acorazado de Potemkin en la escena en la que a la


verdulera han matado a su hijo y se encuentra en una escalera.

Lo curioso es que la famosa descripción del esperpento se da en una entrevista que aparece en
ABC el siete de diciembre de 1928, firmado por Gregorio Martínez Sierra. En esta entrevista 18,
se distinguen tres modos de ver el mundo: de rodillas (la imagen se ve inmensa), como si
fueran nuestros hermanos, nuestros desdoblamientos y mirar al mundo desde un plano
superior mirando por encima al autor y al narrador desde una perspectiva irónica (ejemplo:
Quevedo).

La palabra esperpento ya existía definida como algo ridículo y fantoche. Es Valle-Inclán quien
acuña dicho término.

En Luces de Bohemia se ve reflejado, en su máxima concepción, el esperpento en la escena XII.

Para emplear este visión esperpéntica, Valle-Inclán utiliza el ejemplo de los espejos de callejón
del gato, es decir, parte de una visión sencilla, sin meditaciones filosóficas, para poder concebir
este término.

Por otro lado, en otro texto, Los cuernos de Don Friolera es un esperpento que está dentro de
Martes de carnaval. Es un prólogo entre la Ilíada y Don Estrafalario.

Martes: dios de la guerra.

Martes de carnaval: ejército de Martes.

Don estrafalario defiende su estética como superación del dolor y de las risas. Esta es la idea
del esperpento.

Precedentes:

Habla de Quevedo.

Tragedia grotesca: El Manolo, de Ramón de la Cruz.

Realmente, el esperpento es una visión de la condición humana.

Todo esto va a ser fundamental porque el esperpento está en el teatro posterior y en el cine.

Unamuno y el cine

En el torno de las artes, Unamuno señala la controversia entre el cine y la literatura. Admite
que el cine le molesta y hace alusión a distintas etimologías de las palabras negativas
expresando donde subyace su opinión personal.

Hay que destacar que Unamuno acuña el término de noluntad.

18
Hermoteca ABC
A lo largo del siglo XX, se realiza una dismitificación del héroe. Esto se puede observar en
Unamuno, Valle-Inclán…

En el caso contrario, se encuentra Valle-Inclán que sería el más filmófono de todos. En el año
1953, este autor señaló que tendría que haber un teatro sin decorados, utilizándose el
dinamismo.

En el cine mudo se alcanza una gran percepción debido a que los actores deben transmitir
todo mediante gesto, frente al cine sonoro que, en un principio, se definió como un cine de
“cháchara”. Es con Ciudadano Kein cuando el cine sonoro comienza a superar al mudo.

Valle-Inclán señala que el personaje de La rosa de papel le caracterza como un peliculero


melodramático.

Es cierto que Valle-Inclán no cree en la pureza de los géneros, según él, se encuentran
mezclados, sin delimitar.

Según Antonio Machado, el cine es un invento para aburrir.

Según Manuel Machado, el cine mudo capta la vida, el momento.

En un artículo, se incide en la idea de que el arte nuevo, el teatro moderno , el nuevo arte
plástico algún día se unirá en el cinematógrafo.

Generación del 27

En esta novela, tiene rigen la novela film.

Estos autores nacen con el cine puesto desde Alberti.

El cine es una mezcla de máquina más poesía. Reside la idea de la mecanización.

Polar Estrella y Chinina Migone inciden en que el cine es la mezcla entre imagen y poesía.

A los vanguardistas les gustaba la gaceta literaria del cine club donde svisionaban películas
como:

La pasión de Juana de arco.

La avaricia.

Zalacaín el aventurero.

La otra generación del 27. Los dramaturgos.

Todos estos autores se caracterizan porque son humoristas vanguardistas, es decir, su humor
tiene que ver con el deshumanizado (con el de Ramón Gómez de la Serna).Estos son:

Jardiel Poncela.

Edgar Neville.

Miguel Mihura.

José López Rubio.

Antonio Lara “Tono”.


Les une el humor de vanguardias, son discípulos de Ramón Gómez, escriben teatro (viven de
ello) y todos acceden al mundo cinematográfico a través de esas dos. Todos ellos, aceptaron
de una manera u otra la dictadura franquista. Hay que decir que la mayoría eran burgueses.

Jardiel Poncela

Escribió siete obras antes de la guerra, entre ellas Angelina, y, posteriormente, también.

Sus obras tiene la coincidencia de la paradójica tragedia, también intento de renovación del
teatro, pero tiene una supeditación al público (dinero).

Dos ideas que distancia:

Conservador.

Misógino.

Angelina o el honor de un brigadier es un ejemplo de la adaptación cinematográfca.

Eloisa debajo de un almendro (Poner PDF: cuadro de circunstancias)

Poner resumen.

Eloisa debajo de un almendro tiene dos actos, aunque en verdddad tiene tres si contamos cn el
prólogo. Comienza con un cine de barrio. Los protagonistas entran vestidos co traes de fiesta
(ver el elemento aristocrático). Se crea el contraste.

En esta obra se empiezan a enlazar refranes.

Está lleno de elementos de sainetes metido en una circunstancia que le vale para incoporar a
los personajes en una situación.

Jardiel hace una diferencia en el prólogo donde hay una especie de crítica social.

Estilo de Jardiel intenta alejarse del sainete, superar la estracadnada de Pedro. Su humor tiene
que ver con el teatro más popular, usa recursos cómicos.

Da la sensación de que Jardiel quería hacer un teatro para un público más selecto.

Un marido de ida y vuelta

Poner resumen.

Importante la escena en la que Leticia le dice a Pepe que se quite la barba, que no se ha visto
un torero con barba. Al afeitarse, se mira al espejo, le da un infarto y se muere.

Leticia se va enamorando del espectro.

La adaptación al teatro de esta obra es una gran adaptación.

Prólogo

Habla de la supeditación del dramaturgo con el público.

Da una especie de la supeditación a los cánones clásicos: dama, los graciosos… es curios
porque este tipología, desde el siglo de Oro, se sigue repitiendo.

Muestra su preocupación por educar al público, pero siempre se ve condicionado.


Se define como un paratexto porque da mucha información sobre la escritura de la obra.

Se ve su mecánica de escritura y las circunstancias en las que escribe es decir, deja una
información acerca de su estilo.

Tiene un humor de vanguardia, a veces, deshumanizado, alguna que otra greguería: el


humorismo en una inclinación analítica que resuelve su análisis en risas.

Angelina

Pertenece a las comedias sin corazón, a las comedias que no son sentimentales.

Establece una parodia respecto al romanticismo:

Germán es un Don Juan que se enamora de Angelina, que es una especie de Doña Inés. Se cree
que ella le va a sacar del vicio.

Apariciones. Entra dentro de lo inverosímil y crea un ambiente fantástico.

Exaltación de lo inverosímil.

Distorsión entre lo cotidiano.

Dosificación del misterio, la intriga.

Una poética antirrealista.

Crítica del modernismo europeo (velocípedo).

Jardiel asume y revitaliza los procedimientos técnicos de otros géneros.

Grandes acotaciones.

Comentario:

El diálogo en la adpatación está cortado, pero está en verso.

Se presenta los tipos de la época como sise tratase de un cuadro de costumbres.

Juega con los elementos y las transiciones.

En la película cambia el foca de atención a través de la visualización (película).

(Eugenio Sellés, El nudo gordiano: drama en tres actos)

(The Madwoman in the attic)

(MIRAR ARTÍCULO: COLGADO EN EL CAMPUS VIRTUAL)

Las sin sombrero

La mejor film, de Carmen de Burgos

Plantea una reflexión sobre el cine y la vida.

Aparece el cine como algo cutre, no tiene glamur. Es un cine que tiene que ver.

Reflexión acerca del papel de los actores.

Carmen de Burgos tiene una formación muy periodística combinado con una visión negativa.
(Rafael Utrera: Federico García Lorca: El cine en su obra, su obra en el cine).

(Laura Freisas).

///

Angelina: diferencias típicas de puesta en escena, pero no grandes en cuestión argumental.

Los que pasaron por Hollywood parte de Jardiel Poncela. Este libro es de un periodista
cinematográfico.

Florentino Hernández Girbal y la defensa del cine español tenía la entrevista de Jardiel
Poncela. En esta entrevista es de donde más información se saca de su estancia en Hollywood.
Había grandes productoras, Warner, Fox… Tiene dos estancias en Hollywood, una en el 32-33 y
la segunda, ya hace más cosas (como la adaptación de Angelina).

En Hollywood querían a otros autores más mayores y experimentados, pero al final van los
más jóvenes como Jardiel. Este fue x el dinero.

Se dice que los contrataban porque las adaptaciones las hacían hispanos en Hollywood, en
español latino por lo que en España sonaba rarísimo. Se recurría al español neutro para
adaptar los guiones. Se llamó a los dramaturgos españoles para que las adaptasen y que
dejase de sonar como una jerigonza extraña.

En el caso de Jardiel y Gregorio Martínez sierra (María de la O Lejárraga) varias de sus obras se
adaptaron, Jardiel incluso llegó a salir y actuar en su película.

Habla de Hollywood.

También podría gustarte