Está en la página 1de 4

SILABO DE INGENIERIA ECONOMICA

1. Datos informativos
1.1. Facultad : Ingeniería
1.2. Programa Profesional : Ingeniería Industrial
1.3. Asignatura : Ingeniería Económica
1.4. Pre requisitos : Costos y Presupuestos Industriales
1.5. Modalidad : Presencial
1.6. Código : 714
1.7. Créditos :3
1.8. Número de Horas :4
1.9. Ciclo de estudios : VII (A-B)
1.10. Semestre académico : 2019-1
1.11. Profesor : Mg. Ing. Walter Rodríguez Mantilla
1.12. E-mail : warodman@yahoo.com

2. Misión y Visión de la Carrera Profesional

Misión de la Carrera Profesional Visión de la Carrera Profesional


Somos una escuela profesional con Seremos para el 2021 una escuela
docentes calificados y comprometidos profesional acreditada y reconocida a
en la formación de Ingenieros nivel nacional con liderazgo en la
Industriales competentes, quienes formación integral de profesionales en
aplican la investigación, innovación y Ingeniería Industrial con un amplio
gestión de las organizaciones, para el programa de investigación, desarrollo e
desarrollo sostenible del país con innovación, con vocación de apertura al
valores y responsabilidad social. exterior y con responsabilidad social y
del medio ambiente.

3. Competencias

3.1. Genéricas
 Aplica conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
 Aplica los conocimientos en la práctica.
 Demuestra capacidad de identificar, plantear y resolver problemas.
 Demuestra capacidad para tomar decisiones.
 Demuestra capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.
 Demuestra capacidad para organizar y planificar el trabajo.

3.2. Específicas
 Resolver problemas financieros relacionados con el Monto, Capital
inicial, Tasas equivalentes y ecuaciones de valor equivalentes a interés
compuesto.
 Resolver problemas financieros relacionados con las anualidades
 Resolver problemas financieros de comparaciones de tasa de
rendimiento.
 Resolver problemas de depreciación de los activos fijos con el método
de las anualidades.
 Escoger la mejor alternativa usando el análisis de valor futuro
 Seleccionar la mejor de las alternativas con vidas diferentes utilizando el
análisis del valor presente.

4: Programación temática

Sem Tema Modalidad de Fecha Observ


ana aprendizaje ación
1°. Explicación y análisis del sílabo.
Tema 1: FUNDAMENTOS DE
INGENIERIA ECONOMICA:
 Importancia de la Ingeniería Económica Clase teórica-
Semana 1
 Definición de Ingeniería Económica y su Práctica
20/03/19
terminología Básica.
 Papel de la Ingeniería Económica en la
toma de decisiones
 Símbolos y significados.
2ª Tema 2: VALOR DEL DINERO EN EL
TIEMPO:
 Interés simple e interés compuesto Clase teórica-
Semana 2
 Concepto de Equivalencia Práctica
27/03/19
 Factores de interés compuesto
 Calculo de la tasa de interés
desconocida y de años desconocidos
3ª  Factor cantidad compuesta Pago único
(F/P) y Valor presente.
Clase teórica-
 Factor valor presente, serie uniforme y Semana 3
Práctica
recuperación de capital 03/04/19
 Definición y derivación de las fórmulas
de gradientes
4ª  Tasa de interés nominal y efectiva
 Formulación y cálculo de tasas de Clase teórica-
Semana 4
interés efectivas Práctica
10/04/19
 Cuando periodos interés son menores
o mayores que los periodos de pago.
5ª  Localización del valor presente y del
valor futuro Clase teórica- Semana 5
 Cálculos para una serie uniforme Práctica 17/04/19
equivalente de series uniformes
6ª  Valor presente y series uniformes
Clase teórica- Semana 6
equivalentes de gradientes trasladas
Práctica 24/04/19
 Casos prácticos a resolver en clase
7ª Tema 3: COMPARACION DEL VALOR
PRESENTE
 Método del valor presente
 Comparación de alternativas con vidas Semana 7
Clase Práctica
útiles 01/05/19
 Comparación de alternativas con vidas
útiles diferentes
 Cálculo del costo capitalizado.
8ª Semana 8
Evaluación Parcial No. 01
08/05/19
9ª Tema 4: COMPARACIONES DE VALOR Clase teórica- Semana 9
ANUAL EQUIVALENTE Práctica 15/05/19
 Método del costo anual equivalente
 Periodo de estudio para alternativas
con vidas útiles diferentes
 Método de fondo de amortización de
salvamento
 Comparación de alternativas por CAUE
10a  Valor presente neto
 Costo de capitalización Clase teórica- Semana 10
 Valor anual uniforme equivalente Práctica 22/05/19
 Casos prácticos a resolver en clase
11a Tema 5: EVALUACION DE TASAS Y
AMORTIZACION
 Tasa interna de retorno
Clase teórica- Semana 11
 Definición
Práctica 29/05/19
 TIR utilizando VP
 TIR utilizando VA
 Valores Múltiples de TIR posibles
12a  Tabla de amortización
 Con cuotas constantes Clase teórica-
Semana 12
 Sistema Flat Práctica
05/06/19
 Con cuotas decrecientes
 Con cuotas crecientes
13a Tema 6: DEPRECIACION Y RELACION
BENEFICIO COSTO
 Análisis de reposición.
 Utilizando un periodo de estudio
Clase teórica- Semana 13
específico
Práctica 12/06/19
 Enfoque del costo de oportunidad y del
flujo de efectivo aplicados al análisis de
 reposición
 Vida de servicio económico.
14a  Terminología de la depreciación
 Depreciación en línea recta (LR) Clase teórica- Semana 14
 Depreciación de saldo decreciente (SD) Práctica 19/06/19
 Método de agotamiento
15a  Cálculo de los beneficios, no beneficios
y costos de un solo proyecto.
 Comparación de alternativas mediante
Clase teórica- Semana 15
el análisis beneficio – costo
Práctica 26/06/19
 Selección de alternativas mutuamente
excluyentes
 Casos prácticos a resolver.
16ª Semana 16
Evaluación Parcial No. 02
03/07/19
17ª Semana 17
Evaluación sustitutoria de aplazados
10/07/19

5. Metodología

Modalidad Tipo de clase Metodología


Presencial Teórica Clase Magistral
Práctica Demostraciones, casos.
Ejercicios y/o Talleres
Aprendizaje Cooperativo Métodos Participativos
No Presencial Grupal Desarrollo de laboratorios

6. Evaluación
Para cada unidad:

2.0*P + 3.0*S + 5*E / 10

K1 + k2 + k3 = 10
P = Prácticas
S = Seminarios Aplicación en la empresa
E = Examen escrito

Se eliminará la práctica de calificativo más bajo


El Examen Sustitutorio será solo de las evaluaciones escritas
El promedio se redondea a décimos

7. Bibliografía

Básica
- Baca Urbina (2010). Fundamentos de Ingeniería Económica. Edición 5.
Editorial Mc Graw Hill.
- Blank T. Leland (2012). Ingeniería Económica. Edición 7. Editorial Mc Graw
Hill.
- Riggs, James, Bedworth David (2013) Ingeniería Económica. España.
Edición 8. Editorial Alfaomega.
- Sullivan William, Wicks Elin. (2005) Ingeniería Económica. España.
Editorial Pearson Educación.

También podría gustarte