Está en la página 1de 10

ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC

Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos

DIPLOMADO DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL


CON MENCIÓN PROCESOS DE LA LIBERTAD Y JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
BALOTARIO.
1. Se utiliza cuando se produce la privación arbitraria o ilegal de la libertad física como
consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato -juez penal,
civil, militar-; de una decisión de un particular sobre el internamiento de un tercero
en un centro psiquiátrico sin el previo proceso formal de interdicción civil; de una
negligencia penitenciaria cuando un condenado continúe en reclusión pese a haberse
cumplido la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad. ¿A qué tipo de
habeas corpus corresponde?
a) Habeas corpus restringido
b) Habeas corpus correctivo
c) Habeas corpus reparador
d) Habeas corpus preventivo
e) N.A
2. Esta modalidad podrá ser utilizada cuando no sea posible ubicar el paradero de una
persona detenida-desaparecida. Por consiguiente, la finalidad de su interposición es
no sólo garantizar la libertad y la integridad personal, sino, adicionalmente, asegurar
el derecho a la vida, y desterrar las prácticas de ocultamiento o indeterminación de
los lugares de desaparición.
a) Habeas corpus innovativo
b) Habeas corpus preventivo
c) Habeas restrictivo
d) A y C
e) N.A
3. Cabe utilizarse cuando se presentan situaciones no previstas en los tipos anteriores.
Tales como la restricción del derecho a ser asistido por un abogado defensor
libremente elegido desde que una persona es citada o detenida; o de ser obligado a
prestar juramento; o competido a declarar o reconocer culpabilidad contra uno
mismo, o contra él o la cónyuge.
a) Habeas corpus conexos
b) Habeas corpus innovador
c) Habeas corpus instructivo
d) Habeas corpus correctivo
e) N. A
4. EXP. Nº 4853-2004-PA/TC – LA LIBERTAD; Las reglas del "amparo contra amparo"
antes de la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional. En la sentencia
recaída en el expediente N.º 200-2002-AA/TC se establecieron cinco (5) reglas para

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos
restringir el uso del amparo como medio para cuestionar lo resuelto en otro proceso
de amparo. Marque la regla que no corresponde.

a) Cuando la violación al debido proceso resulte manifiesta y esté probada de


modo fehaciente por el actor.
b) Cuando no se hayan agotado todos los recursos al interior del proceso que se
cuestiona y aquellos hayan resultado insuficientes para el propósito corrector.
c) Cuando lo solicitado no se encuentre relacionado con lo decidido sobre el
fondo, puesto que con el segundo amparo sólo se puede poner en tela de juicio
cuestiones estrictamente formales.
d) Cuando el nuevo proceso de amparo no intenta revertir una sentencia definitiva
estimatoria, ya que de lo contrario se contravendría el principio de
inmutabilidad de la cosa juzgada.
e) Cuando se trate de resoluciones emitidas por el Poder Judicial, mas no de
aquellas emanadas del Tribunal Constitucional.

5. Los supuestos procesales y sustanciales del "amparo contra amparo" Una de las reglas
que se estableció en el expediente N.º 200-2002-AA/TC, para la procedencia del
"amparo contra amparo'', señalaba que sólo ha de proceder contra sentencias
constitucionales definitivas, siempre que aquellas no tengan carácter favorable para
la parte actora, ya que de lo contrario se contravendría el principio de inmutabilidad
de la cosa juzgada. Ésta fue una regla elaborada conforme a lo dispuesto en el.
Marque la alternativa correcta.
a) Artículo 8 de la Ley N.º 23506, que establecía que "la resolución final constituye
cosa juzgada únicamente si es favorable al recurrente".
b) Artículo 10 de la Ley N° 23506 y que “la resolución final no constituía cosa
juzgada si le era favorable al recurrente”.
c) N.A
d) T.A

6. Los derechos protegidos por el amparo contra amparo son.


a) Debido proceso material
b) Debido proceso jurisdiccional
c) Debido proceso formal
d) Debido proceso constitucional
e) T.A
f) A y C
7. la acción de cumplimiento se configura como un proceso constitucional orientado a
materializar las obligaciones derivadas de.
Marque la alternativa correcta.
a) Una ley o de un acto administrativo.
b) Una sentencia constitucional emitida por el TC
c) Una sentencia jurisdiccional o un acuerdo plenario

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos
d) Una norma derivada de la corte internacional y convenios internacionales
e) Una ley o de un acto contencioso administrativo
f) N.A
8. conforme al artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, los
procesos constitucionales tienen, entre sus fines esenciales.
a) Garantizar la supremacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los
derechos constitucionales.
b) Garantizar el derecho al debido proceso y la inocencia de la persona
c) Velar por la seguridad jurídica y la protección de los derechos fundamentales
d) Garantizar los principios y derechos de la persona y la dignidad
e) T.A
f) A, B y D
9. procede frente a la inacción material cuando un ente de la administración pública no
resuelve el pedido por jerarquía funcional Inacción formal cuando el superior
jerárquico no resuelve el pedido que conoció la instancia inferior.
Maque la alternativa correcta
a) proceso de habeas corpus
b) proceso de constitucional de amparo
c) proceso de habeas corpus traslativo
d) T.A
e) N.A
10. está orientada a darle eficacia al ordenamiento jurídico a través de la exigencia a las
autoridades y a los particulares que desempeñen funciones públicas, de ejecutar
materialmente las normas
a) Proceso de Cumplimiento
b) Proceso constitucional
c) Acción Popular
d) Acción de Cumplimiento
e) N.A
11. Toda restricción de los derechos fundamentales exige una justificación el contendió
esencial exige una adecuada ponderación de aquellos bienes o derechos que justifican
su limitación. Este concepto corresponde a.
a) Teoría relativa
b) Teoría absoluta
c) Teoría intermedia
d) Teoría subjetiva
e) N.A
12. Se trata de una interpretación material del derecho fundamental en el cual existen
dos contenidos mínimos uno principal y uno accesorio el cual se puede afectar.
a) Teoría intermedia
b) Teoría adjetiva
c) Teoría absoluta
d) Teoría relativa

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos
13. Según la cual no es posible determinar el contenido esencial del derecho fundamental
porque forma parte de la propia esencia de cada derecho irreductible.
a) Teoría indubitable
b) Teoría relativa
c) Teoría autónoma
d) Teoría intermedia
14. En esta decisión expresa el Tribunal Constitucional que la demanda de amparo contra
resoluciones judiciales del caso materia de estudio- respecto a una sentencia en una
acción contencioso administrativa- no satisface la condición de comprometer el
contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental invocado, pues
cuanto se objeta es la forma de ejecución de una sentencia y si el régimen laboral
predeterminado es el adecuado.
¿Diga usted a que sentencia pertenece?
a) STC 4140-2011-PHC/TC. Caso Guillermo Maura
b) STC 02246-2012-PA/TC. Caso Gobierno Regional de Loreto
c) STC 3730-2010-PA/TC. Caso Florencio Aguilar
d) STC 3939-2009-PA/TC. Caso Juan Illescas
15. STC 4140-2011-PHC/TC. Caso Guillermo Maura. Para que proceda el hábeas corpus, el
hecho denunciado debe necesariamente redundar en una afectación directa y
concreta en el derecho a la libertad individual o, dicho de otro modo, la afectación de
los derechos constitucionales conexos debe incidir de manera negativa en el derecho
a la libertad individual. Es por ello que el Código Procesal Constitucional prevé, en su
artículo 5°, inciso 1.
a) Proceden los procesos constitucionales cuando los hechos y petitorios de la
demanda están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente
protegido.
b) se aduce que los hechos materia de incriminación, y consecuente investigación
fiscal, son falsos y no se encuentran acordes con la verdad.
c) No proceden los procesos constitucionales cuando los hechos y el petitorio de
la demanda no están referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho invocado
d) A y B son correctas
e) N.A
16. El Tribunal constitucional ha precisado que si bien es cierto que la actividad del
Ministerio Público, en la investigación del delito, al formalizar la denuncia penal o
formular la acusación fiscal, se encuentra vinculada al debido proceso, también lo es
que sus actuaciones durante la investigación preliminar son postulatorias respecto de
lo que el juzgador resuelva en cuanto a la imposición de las medidas coercitivas de la
libertad personal; y es que incluso ante una eventual denuncia o acusación fiscal será
el juez penal competente el que determinará la restricción de este derecho que pueda
corresponder al inculpado en concreto.
¿En qué sentencia está contemplado?
a) STC 3730-2010-PA/TC. Caso Florencio Aguilar
b) STC Exp. N° 1417-2005-AA/TC

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos
c) STC Exp. N° 00375-2000-AA/TC
d) (STC Exp. N° 01417-2005-AA/TC, P, f. j. 20
e) N.A

17. El principio de supremacía de la Constitución significa que:


a) La constitución es la más importante de las normas jurídicas

b) La Constitución prevalece sobre cualquier otra norma jurídica.


c) La Constitución prevalece sobre las normas jurídicas para las relaciones
civiles.
d) La Constitución prevalece sobre las normas nacionales e
internacionales.
e) T.A

18. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes vinculantes cuando:
a) Adquieren autoridad de cosa juzgada y cuando así lo exprese la sentencia
(precedente vinculante), precisando el extremo de su efecto normativo.

b) Se refiere solo a temática de derechos fundamentales relacionados con la vida


y la libertad, y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo.

c) Se refiere solo a temática económica y de seguridad nacional, y cuando la


sentencia haya adquirido la autoridad de cosa juzgada.
d) Se refiere solo a temática económica y de seguridad nacional, y cuando así lo
exprese (precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo de su
efecto normativo.
e) N.A
19. La figura del recurso de agravio constitucional implica.
a) La revisión de la legalidad de la actuación del Poder Judicial frente a todo proceso
que haya resuelto.
b) b. Un proceso donde se vuelve a actuar los procedimientos y medios probatorios
realizados en las instancias previas.
c) c. Una actuación para el demandado en la cual puede revertir lo resuelto en su
contra.
d. La participación del Tribunal Constitucional en el conocimiento de una
demanda de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento.
d) N.A

20. Cuando el Tribunal Constitucional se pronuncia en un proceso de control


abstracto, confirmando la constitucionalidad de una ley:
a) Los Jueces están impedidos de aplicar dicha ley.

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos
b) Los Jueces no pueden ejercer el control difuso con relación a dicha ley.
c) Los Jueces pueden ejercer el control difuso, pero en todos los casos deben
consultarlo a la Corte Suprema.
d) Los Jueces del Poder Judicial antes de ejercer el control difuso consultan al
propio Tribunal Constitucional.
e) Los efectos del control abstracto no tienen repercusión en el proceso de control
concreto.
21. De acuerdo a los principios de interpretación constitucional, señale la alternativa
correcta.
a) Por el principio de fuerza normativa de la Constitución la interpretación
constitucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de
la Constitución como norma jurídica, vinculante parcialmente, es decir, solo para
el caso en concreto.
b) El principio de concordancia práctica establece que el producto de toda
interpretación sólo podrá ser considerado como válido en la medida que
contribuye a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los poderes públicos.
c) Por el principio de corrección funcional se exige al juez constitucional que al
momento de interpretar la Constitución no desvirtúe las funciones y
competencias que el Constituyente ha asignado a cada uno de los órganos
constitucionales.
d) El principio de función integradora establece que en toda aparente tensión entre
las propias disposiciones constitucionales, esta debe ser resuelta “optimizando”
su interpretación, es decir, sin sacrificar ninguno de los valores, derechos o
principios concernidos.

22. Con respecto al Recurso de agravio a favor del orden constitucional, señale la
alternativa falsa:
a) El TC ha señalado que no solo procede en caso de tráfico ilícito de drogas, sino
que también procede en caso de terrorismo.
b) El TC ha señalado que también procede en caso de terrorismo, porque este
delito afecta gravemente otros derechos y bienes jurídicos constitucionalmente
relevantes.
c) El TC ha señalado que ya no procede en caso de tráfico ilícito de drogas, sino
que solo procede en caso de terrorismo.
d) El TC ha señalado que su procedencia es restringida solo a los supuestos que
este ha señalado.

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos
23. Sobre la posibilidad de plantear demandas de hábeas corpus contra resoluciones
judiciales, es incorrecto afirmar que:
a) El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma
manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.
b) La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier
otra en su favor, sin necesidad de tener su representación.
c) Es improcedente cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, para la tutela del derecho vulnerado o amenazado.
d) Cuando se trata de una demanda verbal, se levanta acta ante el Juez o
Secretario, sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los
hechos.
24. Marque la opción correcta:
a) El plazo para interponer la demanda de amparo es de 30 días hábiles de
notificada la resolución del Juzgado que ordena cúmplase lo decidido.
b) El plazo para interponer la demanda de amparo es de 60 días hábiles de emitida
la sentencia de la Corte Suprema.
c) El plazo para interponer la demanda de amparo comenzó a computarse cuando
la persona natural tomo conocimiento de lo ocurrido en el proceso y solicitó la
nulidad de lo actuado.
d) El plazo para interponer la demanda de amparo es de 60 días hábiles de
notificada la resolución del Juzgado que ordena cúmplase lo decidido.
25. No es un requisito para no agotar la vía previa antes de interponer la demanda de
amparo:
a) Que la resolución administrativa sea ejecutada antes de que quede consentida.
b) Que haya peligro de daño irreparable.
c) Que la vía previa no sea idónea ni eficaz.
d) Que se tenga que actuar medios probatorios.
e) N.A
26. Sobre las sentencias de inconstitucionalidad, señale la alternativa falsa:
a) Las sentencias de simple anulación son aquellas en donde el Tribunal
Constitucional declara la inconstitucionalidad de la norma con efectos
inmediatos
b) La sentencia exhortativa es aquella en donde el TC genera una
vacatiosententiae, es decir, la sentencia va a tener efectos diferidos.
c) La sentencia manipulativa reductora es aquella en donde el TC sustituye la parte
de la norma que es constitucional, es decir, realiza una operación reconstructiva
de la norma.

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos
d) La sentencia manipulativa interpretativa, es aquella en donde el TC declara que
una interpretación de la norma es inconstitucional, y en consecuencia, le otorga
una interpretación conforme a la Constitución.
e) N.A

27. Conforme a lo dispuesto por el artículo 38 del Código Procesal Constitucional, no


procede la demanda de amparo en defensa de un derecho que “carece de sustento
constitucional directo”. Al respecto, el Tribunal Constitucional tiene establecido
que:
a) Al presentar la demanda de amparo se debe hacer referencia al derecho cuya
protección se solicita.
b) El amparo solo procede respecto de derechos expresamente reconocidos por el
constituyente.
c) Un derecho tiene sustento constitucional directo, cuando la Constitución ha
reconocido, explícita o implícitamente un marco de protección a partir de la
dignidad.
d) El proceso de amparo solo procede respecto de derechos de personas
naturales.
e) La lista de derechos fundamentales se agotan en el texto constitucional.
28. El derecho de acceso a la información pública y el derecho a la protección de datos
personales. Es derecho exclusivo del proceso de.
a) Habeas Data
b) Proceso de Cumplimiento
c) Acción de cumplimiento
d) N.A
29. De acuerdo a la Constitución Política del estado los tratados de derechos
humanos que jerarquía tienen
A.- rango legal
B .- rango constitucional
C .- rango con reserva de ley
D.- rango de fuerza de ley

30. 4.-Sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, marque la opción


correcta

a) Tiene una competencia contenciosa que examina los casos de violaciones de


los Estados, que son llevados por la Comisión

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos

b) Tienen una competencia consultiva que emite opiniones sobre la


interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos

c) Emite sentencias y los magistrados que la integran son necesariamente


abogados

d) Todas son correctas

31. Señale la afirmación incorrecta

a) En el caso peruano la única instancia jurisdiccional internacional que puede


tutelar judicialmente los derechos humanos no protegidos en el ámbito de la
jurisdicción nacional es la Corte Interamericana de Derechos Humanos

b) La Convención, la Comisión y la Corte nacieron de manera simultánea

c) El retiro en 1999 del Perú de la CIDH fue inválido en el plano jurídico

d) Costa Rica fue el primer país que ratificó la Convención

32. 10 Uno de los criterios mas importantes para la admisión de un caso ante la
Corte Penal es

a) Sea de relevancia

b) No importa puede ser cualquier caso

c) Tiene que estar judicializado

d) Na

33. La información secreta está a cargo de………………………………………………………...

34. La información confidencial está a cargo de…………………………………………………..

35. La información reservada ……………………………………………………………………….

36. En qué ley está regulada estos tres tipos de información……………………………………

________________________________________________________________________________
BALOTARIO
ASOCIACIÓN PERUANA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONCILIACIÓN – APECC
Derecho Constitucional con Mención Derechos Humanos

________________________________________________________________________________
BALOTARIO

También podría gustarte