Está en la página 1de 3

Gerencia en salud: Reformas de Salud en el Perú y en el Mundo

Tarea
Figueroa Huaracha Lenin Nícolas

LA SALUD MENTAL: EL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL


“COVID 19"
La pandemia de COVID-19 y la recesión económica resultante han afectado negativamente la salud
mental de muchas personas y han creado nuevas barreras para las personas que ya padecen
enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias.
A medida que avanza la pandemia, es probable que la carga de salud mental aumente a medida que
las medidas tomadas para frenar la propagación del virus, como el distanciamiento social, el cierre
de negocios y escuelas y las órdenes de refugio en el lugar, conduzcan a un mayor aislamiento y
dificultades financieras. Aunque es necesario para prevenir la pérdida de vidas debido a COVID-19,
estas medidas de salud pública exponen a muchas personas a situaciones que están relacionadas con
malos resultados de salud mental, como el aislamiento y la pérdida de empleo. Además,
sentimientos de ansiedad. son cada vez más comunes, ya que las personas tienen miedo de sí
mismas o de sus seres queridos que enferman y no están seguros de las repercusiones de la
pandemia.

I. Riesgos de Salud Mental Debido al Aislamiento Social


La mayoría de los gobiernos estatales y locales exigen el cierre de empresas y escuelas no
esenciales, prohíben grandes reuniones y exigen cuarentenas para los viajeros, además de alentar el
distanciamiento social. La mayoría han declarado órdenes obligatorias de quedarse en casa para
todos los trabajadores, excepto los esenciales. Un amplio conjunto de investigaciones vincula el
aislamiento social y la soledad con la mala salud mental y física. Además, que las cuarentenas
pueden conducir a resultados negativos para la salud mental. Existe una preocupación particular por
la ideación suicida durante este tiempo, ya que el aislamiento es un factor de riesgo para el suicidio.

II. Adultos Mayores


Los adultos mayores tienen más probabilidades que las personas de otras edades de desarrollar
enfermedades graves si contraen coronavirus. Debido a su mayor vulnerabilidad al virus, es
especialmente importante para esta población practicar el distanciamiento social, entre otras
medidas de seguridad. Estas medidas pueden limitar sus interacciones con los cuidadores y seres
queridos, lo que podría generar un mayor sentimiento de soledad y ansiedad, además de
sentimientos generales de incertidumbre y miedo debido a la pandemia.

III. Hogares Con Niños O Adolescentes


Para ayudar a frenar la propagación del coronavirus. Han cerrado escuelas, afectando a 30 millones
de estudiantes y, posteriormente, a sus padres o tutores. Estos cierres podrían afectar a las familias
más allá de una interrupción en la educación de sus hijos. La orientación de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) con respecto al cierre de escuelas a largo plazo
establece que los estudiantes que dependen de los servicios escolares, como los programas de
comidas y los servicios de salud física, social y mental, se verán afectados y que los problemas de
salud mental pueden aumentar entre los estudiantes. debido a menos oportunidades para
relacionarse con sus compañeros.

IV. Riesgos de salud mental debido a la pérdida de empleo y la inseguridad de ingresos


Ciertas industrias se han visto más afectadas que otras, como el sector del ocio y la hostelería . Los
analistas de S&P Global predicen que la tasa de desempleo continuará aumentando a raíz de la
pandemia y que el país se está acercando a una recesión. La investigación también muestra que la
pérdida de trabajo está asociada con una mayor depresión, ansiedad, angustia y baja autoestima; y
puede conducir a tasas más altas de trastorno por uso de sustancias. Además, a medida que aumenta
el desempleo y se acerca una recesión, los suicidios pueden aumentar. Durante la Gran Recesión, la
tasa de desempleo en los Estados Unidos aumentó al 10% y se asoció con aumentos en las tasas de
suicidio.

V. Burnout y tensión entre los trabajadores de atención médica de primera línea


Muchos hospitales en todo el país están abrumados con el creciente número de pacientes que
presentan síntomas de COVID-19. Esto ha aumentado rápidamente las demandas de los
trabajadores de atención médica de primera línea, algunos de los cuales también están abrumados
por la escasez de suministros.
Las investigaciones indica que el agotamiento en los hospitales es particularmente alto para las
enfermeras jóvenes registradas y las enfermeras en hospitales con densidades más bajas de
enfermera a paciente. Los médicos también son propensos a sufrir agotamiento y, en consecuencia,
pueden sufrir problemas de salud mental, como depresión y uso de sustancias. El riesgo de suicidio
también es alto entre los médicos.

VI. Discusión
En reconocimiento de las implicaciones para la salud mental de la pandemia de COVID-19, la
Organización Mundial de la Salud publicó una lista de consideraciones para abordar el bienestar
mental de la población general y grupos específicos de alto riesgo, incluidos los trabajadores de la
salud, los niños y adultos mayores.
Es probable que la pandemia tenga implicaciones a largo y corto plazo para la salud mental y el uso
de sustancias. Las personas con enfermedades mentales y trastornos por uso de sustancias antes de
la pandemia, y las personas recientemente afectadas, probablemente requerirán servicios de salud
mental y uso de sustancias. En consecuencia, la pandemia pone de relieve las barreras existentes y
nuevas para acceder a los servicios de salud mental y trastornos por consumo de sustancias.
El acceso limitado a la atención de la salud mental y al tratamiento del uso de sustancias se debe en
parte a la escasez actual de profesionales de la salud mental, lo que probablemente se verá
exacerbado por la pandemia de COVID-19.
A medida que los formuladores de políticas continúen discutiendo nuevas acciones para aliviar la
carga de la pandemia de COVID-19, se requerirán datos para medir su creciente efecto sobre la
salud mental y el uso de sustancias. La mayor necesidad de servicios de salud mental y uso de
sustancias probablemente se convertirá en un problema a largo plazo, incluso a medida que
desaparezcan los nuevos casos y muertes debido al nuevo coronavirus.

VII. Recomendaciones
1. Reconocer que la ansiedad es completamente normal
Si el cierre de escuelas y los titulares preocupantes nos ponen ansiosos, no eres el único. En
realidad, así es como deberías sentirte.
"Los psicólogos han reconocido por mucho tiempo que la ansiedad es una función normal y
saludable que nos alerta sobre las amenazas y nos ayuda a tomar medidas para protegernos"
2. Encuentra una distracción
"Los psicólogos saben que cuando las personas se encuentran en condiciones crónicamente
difíciles, es útil dividir el problema en dos categorías: cosas sobre las que pueden hacer algo y luego
cosas sobre las que no pueden hacer nada", dice el Dr. Damour.
Va a haber mucho en esa segunda categoría en este momento, y eso está bien, pero lo que nos puede
ayudar a lidiar son las distracciones. El Dr. Damour sugiere hacer la tarea, ver películas favoritas o
leer libros, como formas de facilitarnos y encontrar un equilibrio en la vida cotidiana.
3. Encuentra nuevas formas de conectarte con amigos
Si desea pasar tiempo con sus amigos mientras limita su tiempo cara a cara, las redes sociales son
una excelente manera de conectarse. Sé creativo: únete a los desafíos de TikTok como #safehands.
"Nunca subestimaría la creatividad de los adolescentes", dice el Dr. Damour y agrega: "Mi
presentimiento es que encontrarán formas de [conectarse] en línea que son diferentes de cómo lo
han estado haciendo antes".
4. Céntrate en ti mismo
¿Hace tiempo que quería aprender a hacer algo nuevo, comenzar a leer un libro nuevo o dedicar
tiempo a tocar un instrumento? Ahora es el momento de hacer todo eso.

También podría gustarte