Está en la página 1de 10

Masturbarse (tocarse para obtener placer sexual) es absolutamente normal, ya

seas sexualmente activo con otras personas o no. Incluso, la masturbación tiene
efectos beneficiosos en la salud, como reducir el estrés.

Es totalmente normal que te masturbes (te toques a ti mismo para


darte placer sexual) bien seas sexualmente activo con otros o no.
La masturbación incluso tiene beneficios para tu salud, como
reducir el estrés. 

¿La mayoría de las personas se masturban?


¡Muchas personas se masturban! Incluso si no lo dicen, es común
que las personas de cualquier género y edad lo hagan. Incluso
antes de la pubertad, los niños a veces descubren que tocarse los
genitales se siente bien. Si tienes niños y ves que se están
tocando los genitales, diles que masturbarse es completamente
normal, pero que es algo que deberían hacer en privado.

Las personas se masturban por diferentes motivos: porque los


ayuda a relajarse, porque desean comprender mejor su cuerpo,
porque desean liberar tensión sexual o porque su pareja está
lejos. Sin embargo, la mayoría de las personas se masturban
porque se siente bien. Muchas personas piensan que la
masturbación es algo que se hace únicamente cuando no se tiene
una pareja sexual. En realidad lo hacen tanto las personas
solteras como aquellas que están en una relación.

Consecuencias a largo plazo de la


vasectomía, en varones operados en el
Hospital Nacional Cayetano Heredia
 

Long term consequences of the vasectomy in men operated at the Hospital


Nacional Cayetano Heredia.

Untiveros Mayorga, Charlton Fernando; Mauricio Pachas, Juan*

 
*Departamento de Ginecología Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia.

RESUMEN

Objetivo: Determinar las consecuencias y complicaciones a largo plazo de la


vasectomía y la aceptación de la población de usuarios. Material y Métodos: Se
realizó un estudio descriptivo en el que se incluyó 50 usuarios de vasectomía atendidos
entre febrero de 1997 y setiembre de 1998 en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia. Resultados: Las complicaciones se presentaron en el 8% de los usuarios de
este método, el 6% presentó infección e inflamación de la herida operatoria y un 2%
un dolor leve en alguno de los testículos. La aceptación de 94% de los usuarios. En el
6% de usuarios, donde la vasectomía no tuvo una buena aceptación, 2 (4%)
presentaron el inicio de una nueva gestación por parte de su pareja a los 8 y 14 meses
respectivamente luego del procedimiento. Un usuario (2%) manifestó haber tenido un
post-operatorio muy mal llevado. Conclusiones: La vasectomía como procedimiento
de planificación familiar, debido a que presenta pocas complicaciones es de gran
aceptación. (Rev Med Hered 2004;15:131-135).

PALABRAS CLAVE: Vasectomía, anticoncepción, planificación familiar.

Summary

Objectives: To determine long-term consequences and complications of vasectomy


and its acceptation among population. Material and Methods: In this descriptive
study 50 vasectomy users were included between February 1997 and September 1998
at the Hospital Nacional Cayetano Heredia. Results: In 8% of vasectomy users,
complications were found, infection and inflammation in the incision zone (6%) and
mild pain in any testes (2%). This method was well accepted in 94% users. In
patients, who did not show acceptation of vasectomy, 2 (4%) got pregnant their wives
after 8 and 14 months after the procedure respectively. One (2%) had bad post-
surgery period. Conclusion: Vasectomy, as sterilization procedure, because its low
frequency of complications is an well-accepted procedure. (Rev Med
Hered 2004;15:131-135).
Es un método de anticoncepción permanente o definitivo que se realiza
en aquellas mujeres que tienen el número de hijos deseado y no quieren
tener más embarazos, y que han recibido previamente consejería; este
procedimiento de anticoncepción se realiza en la mujer después de un
parto, aborto, durante la cesárea o en cualquier momento que la mujer
decida no tener más hijos.

Consiste en realizar una pequeña incisión quirúrgica, que se puede


efectuar a través del ombligo en el momento inmediato a la atención del
parto, o a nivel del nacimiento del vello púbico; también se puede
realizar durante una cesárea.

Para realizarla se pueden emplear diferentes tipos de anestesia


dependiendo de las características físicas de la mujer.

A través de una pequeña herida efectuada en los sitios arriba


mencionados, se identifican las trompas uterinas, las cuales se cortan y
se ligan para impedir el paso del óvulo y de los espermatozoides
evitando así el embarazo.
1. Coito interrumpido
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa
que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto
que antes de la eyaculación el hombre expulsa un líquido transparente (líquido
preeyaculatorio) que aunque en pequeñas cantidades, contiene espermatozoides
y que puede fecundar.

#2. Ritmo o calendario


La mujer debe registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar
cuáles son los días fértiles en los que tiene mayores posibilidades de embarazo.
Éste método implica evitar las relaciones sexuales coitales durante los días fértiles
que son los días de la ovulación. Solo funciona en mujeres con ciclos menstruales
regulares.

SI TE INTERESA: 8 datos que debes saber del anillo anticonceptivo


#3. Temperatura corporal o basal
Se debe monitorizar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora, en el mismo
sitio del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la cama, desde el primer día de la
menstruación hasta la menstruación siguiente, para identificar los cambios que señalan los
días de ovulación. Normalmente la temperatura se encuentra entre 36 y 36.5 grados
centígrados. Durante el día de la ovulación se eleva hasta 37 grados o más, permaneciendo
elevada hasta la siguiente menstruación. El día del aumento de la temperatura de debe
evitar la relación sexual.
#4. Vigilancia del moco cervical
Es un líquido que está en el cuello del útero, se vuelve cristalino y transparente
semejante a una clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se
debenSon los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres
sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en
conductas[1]. Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile
son:
Métodos hormonales
 Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se
pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche
transdérmico.
 Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
 Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de
levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles:
 Dispositivos intrauterinos.
 Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón,
diafragma; espermicidas).
 Método de la amenorrea de lactancia.
 Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario;
temperatura basal; sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
ELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo de
vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores,
situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables para
ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del método
(presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones del tracto
reproductivo, etc.).
evitar las relaciones sexuales coitales.

Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres


sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en
conductas[1]. Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile
son:
Métodos hormonales
 Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se
pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche
transdérmico.
 Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
 Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de
levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles:
 Dispositivos intrauterinos.
 Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón,
diafragma; espermicidas).
 Método de la amenorrea de lactancia.
 Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario;
temperatura basal; sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
ELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo de
vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores,
situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables para
ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del método
(presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones del tracto
reproductivo, etc.).

La gonorrea es una infección provocada por una bacteria de transmisión sexual


que puede infectar tanto a hombres como a mujeres. Por lo general, la gonorrea
afecta la uretra, el recto y la garganta. En las mujeres, la gonorrea también puede
infectar el cuello uterino.
La gonorrea suele contagiarse durante las relaciones sexuales. Los bebés se
pueden infectar durante el parto si las madres están infectadas. En el caso de los
bebés, la gonorrea suele afectar los ojos.

La gonorrea es una infección común que, en muchos casos, no provoca síntomas.


Es posible estar infectado sin saberlo. Las mejores formas de evitar infecciones de
transmisión sexual son la abstinencia sexual, el uso de preservativos y las
relaciones mutuamente monógamas.

Síntomas

Sistema reproductivo masculino


Aparato reproductor femenino
En muchos casos, la gonorrea no provoca síntomas. Cuando hay síntomas, la
infección de gonorrea puede afectar múltiples partes del cuerpo, pero
comúnmente se manifiesta en el aparato genital.

La gonorrea afecta el aparato genital

La gonorrea en otras partes del cuerpo

La gonorrea también puede afectar estas partes del cuerpo:

 Recto. Los signos y síntomas consisten en picazón anal, secreción parecida al


pus que sale del recto, manchas de sangre de color rojo vivo en el papel higiénico y
presión al evacuar los intestinos.

 Ojos. La gonorrea que afecta los ojos puede provocar dolor ocular, sensibilidad a
la luz y secreción parecida al pus en uno o ambos ojos.

 Garganta. Los signos y síntomas de una infección en la garganta pueden ser dolor


de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.

 Articulaciones. Si una o más articulaciones contraen una infección por bacterias


(artritis séptica), las articulaciones afectadas pueden presentarse afiebradas,
enrojecidas, hinchadas y extremadamente dolorosas, en especial al moverlas.
Cuándo consultar al médico

Pide una cita médica si observas algún signo o síntoma preocupante, como una
sensación de ardor al orinar o una secreción similar al pus en el pene, la vagina o
el recto.

También pide una cita médica si le han diagnosticado gonorrea a tu pareja. Quizá
no tengas signos ni síntomas que te motiven a buscar atención médica. Pero si no
te tratas, puedes reinfectar a tu pareja incluso después de haber sido tratada por
la gonorrea.

Causas
La causa de la gonorrea es la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Las bacterias de la
gonorrea casi siempre se transmiten de una persona a otra durante el contacto
sexual, que incluye el sexo oral, anal o vaginal.

Este jueves 15 de noviembre vence el plazo para que las empresas


del sector privado depositen la Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS), un beneficio que se otorga a los trabajadores dos
veces al año.

A pesar que ya se ha convertido en una práctica frecuente y de la


que se habla todos los años sin excepción, continúan surgiendo
muchas dudas en torno a este tema. Por ello, los especialistas en
derecho laboral, José Angulo y Oxal Ávalos, dieron algunos
alcances para entenderlo a cabalidad.

¿Qué es la CTS?

La Compensación por Tiempo de Servicios es una suerte de


seguro de desempleo, que puede retirarse en su totalidad cuando
culminas tu relación laboral con una empresa privada. Sirve como
un fondo esencial para que el trabajador pueda afrontar una
temporada sin empleo.
¿Cuánto te deben depositar?

El depósito de la CTS se realiza de manera semestral, en mayo y


noviembre de cada año. El monto a depositar equivale a la suma
de tu remuneración neta más un sexto de gratificación, dividido
entre dos. Es decir, lo que nos corresponde es la mitad de esa
suma.

¿A quiénes les corresponde?

Los trabajadores formales, los que estén sujetos al régimen de la


actividad privada y los comprendidos en el decreto legislativo 728
tienen derecho a recibir este depósito; mientras que los
empleados del sector público y otros regímenes como el CAS no
tienen acceso a este beneficio.

También podría gustarte