Está en la página 1de 4

Teología Dogmática Pág.

TALLER No. 4

OSVALDO VIDAL AGUDELO


YANETH ROJAS DUCER
* CARLOS ALBERTO GUEVARA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA


ESCUELA DIOCESANA DE TEOLOGIA
PEREIRA
2020

*Profesor
Teología Dogmática Pág.2

Taller 4

Preguntas:
1. Explique del Credo “Padeció bajo el poder de Poncio Pilatos”.
2. ¿Por qué se pronuncia Poncio Pilatos en el Credo?
3. Realizar una reflexión personal sobre el tema del taller.

Desarrollo

1. R/. Las principales verdades en las cuales cree la Iglesia Católica están contenidas en el
“Credo”. El Credo de los Apóstoles, conocido también como Símbolo de los Apóstoles,
es considerado el resumen fiel de la fe de los apóstoles. Es el antiguo símbolo bautismal
de la Iglesia Católica Romana. Su gran autoridad proviene del hecho de que es el símbolo
que guarda la Iglesia Católica Romana, la que fue sede del Apóstol Pedro, uno de los
apóstoles, y a la cual él llevó a la doctrina común, según los católicos. Una de sus grandes
proposiciones contenidas en el texto afirma que “Padeció bajo el poder de Poncio Pilato”,
miremos quien es Poncio Pilato y porque ordena la muerte de Jesús de Nasaret.

Poncio Pilato desempeñó el cargo de prefecto de la provincia romana de Judea desde el


año 26 d.C. hasta el 36 o comienzos del 37 d.C. Su jurisdicción se extendía también a
Samaría e Idumea. No sabemos nada seguro de su vida con anterioridad a estas fechas.

El título del oficio que desempeñó fue el de praefectus, como corresponde a los que
ostentaron ese cargo antes del emperador Claudio y lo confirma una inscripción que
apareció en Cesárea. El título de procurador, que emplean algunos autores antiguos para
referirse a su oficio, es un anacronismo. Los evangelios se refieren a él por el título
genérico de “gobernador”. Como prefecto le correspondía mantener el orden en la
provincia y administrarla judicial y económicamente. Por tanto, debía estar al frente del
sistema judicial (y así consta que lo hizo en el proceso de Jesús) y recabar tributos e
impuestos para suplir las necesidades de la provincia y de Roma. De esta última actividad
Teología Dogmática Pág.3

no hay pruebas directas, aunque el incidente del acueducto que narra Flavio Josefo (ver
más abajo) es seguramente

una consecuencia de ella. Además, se han encontrado monedas acuñadas en Jerusalén en


los años 29, 30 y 31, que sin duda fueron mandadas hacer por Pilato. Pero por encima de
todo ha pasado a la historia por haber sido quien ordenó la ejecución de Jesús de Nazaret;
irónicamente, con ello su nombre entró en el símbolo de fe cristiana: “Padeció bajo el
poder Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado…”

2. R/. No deja de ser sorprendente que tanto en el Credo corto (el llamado Credo apostólico)
como en el Credo largo (el Credo niceno-constantinopolitano) que profesamos en la
eucaristía dominical, se cite a Poncio Pilato, bajo cuyo poder Jesús padeció, fue
crucificado, muerto y sepultado.

Resulta extraño e incluso escandaloso que, junto al Padre, a su Hijo Jesucristo encarnado
en María virgen y junto al Espíritu Santo, se mencione a Poncio Pilato. Pilato, gobernador
de Judea (26-36) fue un hombre a la vez débil ante las presiones populares y prepotente,
cruel, arbitrario y despiadado, “el romano imperialista, abusivo y desalmado”, aunque
reconoció la inocencia de Jesús acusado por la envidia de los sacerdotes, no lo liberó para
no caer en desgracia del César Tiberio: “si lo dejas en libertad no eres amigo del César”
(Jn 29,12). Él quería hacer carrera ante Roma, por esto se lavó cobardemente las manos
(Mt 27, 24) y mandó crucificar a Jesús. Años más tarde Pilato fue destituido de su cargo
por sus brutales actuaciones y desterrado a las Galias. ¿Cómo se explica, pues, esta
extraña intromisión de Pilato en el credo?

Cuando la Iglesia primitiva introdujo a Pilato en el C


redo no actuó irresponsablemente sino con gran sabiduría. La referencia a Pilato sitúa a
Jesús en la historia humana, en el tiempo: bajo el Imperio romano y en Judea, donde
Poncio Pilato era gobernador. Jesús, y por tanto la fe cristiana centrada en Jesús, el Hijo
del Padre encarnado en María, no es una invención, un sueño, una ideología o un hermoso
mito para consolar nuestra angustia vital. Jesús es un acontecimiento ciertamente
Teología Dogmática Pág.4

extraordinario, novedoso y misterioso, pero histórico, que forma parte de la historia de


salvación, forma parte de nuestra historia humana.

3. R/. Hemos aclarado con este taller, por que se menciona a Poncio Pilato, en el Credo,
siendo el Credo una suma de proposiciones y realidades hermosas para nosotros los
católicos, pero Dios en toda su infinita sabiduría enviando a su Espíritu Santo para
inspirar al hombre, decidió incluir a este hombre, (procurador y con poder humano para
autorizar lo que los judíos querían y no tener problemas el con sus superiores) en tan
valioso recitación de fe (Credo), con el fin de relacionar a Jesús de Nazaret en la vida
humana, en una historia contemporánea, que pueda ser probada tal realidad con hechos y
personajes de la historia.

También podría gustarte