Está en la página 1de 53

Energía Hidráulica

M.Sc.Wilfredo Jara T Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Fuente: IEA - Key World Energy Statistics 2015

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Fuente: IEA - Key World Energy Statistics 2015
Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Centrales Hidroeléctricas más grandes del mundo

CENTRAL MW PAÍS
Tres Gargantas 22.500 China
Itaipú 14.000 Brasil/Paraguay
Guri 10.200 Venezuela
Tucuruí 8.370 Brasil
Grand Coulee 6.809 USA
Sayamo-Shushenskaya 6.400 Rusia
Longtan 6.300 China
Krasnoyarsk 6.300 Rusia
Robert-Bourassa 5.616 Canadá
Cascadas Churchill 5.428 Canadá
Fuente: http://www.fierasdelaingenieria.com/las-centrales-hidroelectricas-mas-grandes-del-mundo/

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Capacidad instalada por sistemas eléctricos Nacional (1/2)


A enero 2016 Chile cuenta con una capacidad instalada Hidroeléctrica de 6.469 MW, lo que representa el 32,9% de la capacidad
En pruebas
total nacional.

TIPO DE POTENCIA NETA * POTENCIA NETA NÚMERO


CENTRAL TOTAL [MW] TOTAL [%] CENTRALES
Térmica
1.945,9 49,0% 13

SING
Carbón
Gas Natural 1.441,2 36,3% 5
Petróleo Diesel 184,2 4,6% 23
Fuel Oil Nro. 6 171,0 4,3% 3
Cogeneración 17,5 0,4% 1
Hidráulica
Hidráulica Pasada 0,0 0,0% 0
ERNC
Mini Hidroeléctrica Pasada 16,4 0,4% 4
Eólica 88,9 2,2% 1
Solar 102,7 2,6% 5
Otros 0,0 0,0% 0
Potencia Total Instalada 3.967,7 100,0% 55

En pruebas

POTENCIA
TIPO DE POTENCIA NETA*
NETA
CENTRAL TOTAL [MW] TOTAL [%]
Térmica
Carbón 1.608,6 10,3%
Gas Natural 1.774,8 11,4%
Petróleo Diesel

SIC
3.277,2 21,0%
Petcoke 63,0 0,4%
Carbón - Petcoke 693,6 4,4%
Propano 14,3 0,1%
Biomasa 33,0 0,2%
Biomasa-Petróleo N°6 82,0 0,5%
Hidráulica
Hidráulica Pasada 1.975,2 12,7%
Hidráulica Embalse 4.033,6 25,8%
ERNC
Hidráulica Pasada 91,0 0,6%
Mini Hidráulica Pasada 352,7 2,3%
Biomasa 296,5 1,9%
Biomasa-Petróleo N°6 6,0 0,0%
Biogas 44,4 0,3% Fuente: CNE enero 2016
Eólica 816,0 5,2%
Solar 442,5 2,8%
M.Sc.Wilfredo Jara TOtros Módulo III 0,0
Energías
15.604,4
Renovables 0,0%
Potencia Total Instalada 100,0%
Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Capacidad instalada por sistemas eléctricos Nacional (2/2)


LOS LAGOS
TIPO DE POTENCIA NETA POTENCIA NETA
CENTRAL TOTAL [MW] TOTAL [%]

Térmica Convencional 5,4 87,6%


Hidráulica Pasada 0,8 12,4%
Potencia Total Instalada 6,17 100,0%

AYSEN
TIPO DE POTENCIA NETA POTENCIA NETA
CENTRAL TOTAL [MW] TOTAL [%]
Térmica Convencional 25,6 51,0%
Hidráulica Pasada 22,6 45,1%
Eólica 2,0 3,9%
Potencia Total Instalada 50,20 100,0%

Fuente: CNE enero 2016

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

La energía hidráulica corresponde a la acumulada por el agua


entre dos niveles

Z1(m.s.n.m.)

Agua
Peso específico
g = 1.000 Kg/m3

Q H (m)

Energía hidráulica = g V H [Kg.m] T Z2(m.s.n.m.)

(V= volumen de agua, m3)

Potencia hidráulica = Energía hidráulica / tiempo = g Q H [Kw, HP,….]


(Q=Vol/tiempo = caudal de agua que fluye entre los dos niveles)

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

¿Cómo se aprovecha esta energía hidráulica?

Potencia Potencia GENERADOR Potencia


TURBINA mecánica eléctrica
hidráulica ELÉCTRICO
gQH

Centros de
consumo
Derecho de uso
No Consuntivo

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Potencias y Rendimientos
ȠT ȠG

g Q Hn N P. E.
Turbina Generador
n
Se tiene: ȠT = Ƞhid. Ƞvol . Ƞmec. = N
g Q Hn

ȠG = P.E N = P.E
N ȠG

Donde: g = Peso específico del agua (kg/m3) N = Potencia mecánica


Q = Caudal medio (m3/s) P.E. = Potencia eléctrica
Hn = Altura neta (m) = Hb – pérdidas aducción n = Velocidad sincrónica (rpm)
ȠT = Rendimiento de la Turbina Hb = Altura Bruta
ȠG = Rendimiento del Generador

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Energía y potencia hidráulica

P.E. = ȠT ȠG g Q Hn
Considerando valores medios (en los rangos normales de operación) para los
rendimientos de la turbina y generador de 90% y 98% respectivamente;
además, una pérdida de carga en la aducción del 5%, con lo cual la Hn
equivalente corresponderá al 95% de la altura bruta; se obtiene una buena
aproximación para la potencia eléctrica de salida, la cual se puede utilizar para
estudios preliminares, dada por la siguiente expresión.

P.E. = 8,2 Q H

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Hidroeléctricidad
La hidroelectricidad es la más común y antigua fuente de energía renovable; la
cual debido a su capacidad de almacenamiento de energía y su rápida capacidad
de respuesta, la convierten en una atractiva alternativa para absorber las
variaciones de la demanda de electricidad.

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Hidroeléctricidad Ventajas - Desventajas

Fuente: Arturo López


MIE-PUC 2012

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Hidroeléctricidad Clasificación de las CC.HH


I.- Según el manejo del recurso hidráulico
 Centrales de Embalse
 Centrales de pasada
 Centrales de bombeo

Fuente: Rodolfo Bennewitz MEE-UTFSM 2013

Fuente: Arturo López MIE-PUC 2012

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Hidroeléctricidad Clasificación de las CC.HH

II.- Según su tipo de construcción C.H. en caverna


 Con casa de máquina (mayoría de las CC.HH en
Chile)
 En caverna (C.H. El Toro; VIII Región)
 A pie de presa (C.H. Palmucho; Caudal ecológico de
C.H. Ralco; VIII Región)

III.- Según la altura de caída (H)


Fuente: Arturo López MIE-PUC 2012

Gran altura 100 - 2000 metros


Mediana altura 20 - 100 metros
Baja altura < 20 metros
Fuente: M. Kaitschmitt, Springer, 2007

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Hidroeléctricidad Turbinas Hidráulicas

Kaplan

Fuente: Rodolfo Bennewitz MEE-UTFSM 2013

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Tipos industriales de Turbinas Potencia


TURBINA
Potencia
mecánica
hidráulica
gQH

FRANCIS (alturas y caudales medianos)


KAPLAN (alturas pequeñas y grandes caudales)

Embalse

pérdidas

Válvula de
protección
Tubería

Hn
PELTON
Hb
(grandes alturas y
pequeños caudales)
Transformador

Generador
Tuberia
Forzada

Turbina

Válvula de
protección
Turbina

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Video
“Central Hidráulica Rapel”

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Energía Minihidráulica

No existe un criterio único a la hora de definir su capacidad, en


algunos Países llegan hasta 5 MW, en otro a 10 MW, e inclusive a
50 MW (caso del régimen especial en España). Mas bien se rigen
por las regulaciones (incentivos) que imponen las autoridades a
las ERNC.

La tendencia hacia la aplicación de las minicentrales considera


los siguientes diseños:

 Central de pasada
 Central de canal de riego
 Central de pie de presa

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Centrales Hidráulicas Asociadas a Obras de Riego

2006: Catastro elaborado Distribución de Potencias


por CNE/CNR en obras de Rango Potencia MW
riego existentes o en
proyecto Sobre 2 MW 720,9

Bajo 2 MW 145,2
Resultado: 290 casos
identificados desde la III a TOTAL 866,1
la IX Región -> 860 MW
Distribución de Potencia

17%

Bajo 2 [MW]
Sobre 2 [MW]

Fuente: Prof.Mg.-Ing. Jaime Espinoza S. 83%


Director CIE-USM

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Centrales Hidráulicas Asociadas a Obras de Riego

Potencial Instalable por Región


Lugar Potencia [MW]
III Región 16,2
IV Región 62,7
V Región 44,1
VI Región 179,5
VII Región 226,9
VIII Región 265,6
IX Región 34,6
RM 36,5
TOTAL 866,1
Fuente: Prof.Mg.-Ing. Jaime Espinoza S.
Director CIE-USM

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Resumen de Potenciales Hidroeléctricos asociados al Riego en Regiones: III,


IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y Metropolitana

TOTAL POTENCIA
TOTAL POTENCIA
OPTIMIZADA
TOTAL POTENCIAL OPTIMIZADA Y
REGIÓN MEDIANTE MODELO
INSTALABLE RENTABLE CON
SIMPLIFICADO DE
PRECIOS ACTUALES
RENTABILIDAD

III 16,2 Mw 6 Mw 6 Mw

IV 62,7 Mw 48 Mw 38 Mw

V 44,1 Mw 52 Mw 45 Mw

VI 179,6 Mw 147 Mw 130 Mw

VII 226,9 Mw 194 Mw 170 Mw

VIII 265,6 Mw 197 Mw 176 Mw

IX 34,6 Mw 15 Mw 14 Mw

RM 36,5 Mw 23 Mw 20 Mw

TOTAL (Mw) 866,2 Mw 682 Mw 599 Mw

Fuente: APEMEC

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Veamos un caso práctico:


Altura del salto (H) : 76 m
Caudal medio (Q) : 13 m3/s

La potencia instalada del grupo


Turbina/Generador (P) se puede
determinar, de una primera aproximación:
H
P
P ~ 8,2 Q H [Kw]

Q P= 8,6 x 13 x 76 = 8.102 [Kw]


Considerando un Factor de carga (FC) del 60
%, se obtiene una generación anual de 42.582
MWh
Bonos de Carbono (MDL) = factor de emisión x generación anual
CER (por su sigla en inglés) = 0,440 tCO2/MWh x 42.582 MWh/año
= 18.736 tCO2/año

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

HIDROELÉCTRICA PEQUEÑA TÍPICA


DIVE-Turbine www.dive-turbine.de

Compacta - Eficiente - Confiable

Completamente Doble Regulación


Sumergida
- Sin Necesidad Casa de
Alojo para equipos Variación de
Electromecanicos Velocidad

Flexibilida entre la Conexión Directa


Turbina y Centro - SinTansmisión
de Comando y Mecánica NO Caja de
Control Cambio ni Correas
Propensos a
inundaciones
DIVE-Turbine

Completamente Sumergida
Sin Casa de máquina para la Turbina
DIVE-Turbine Flexibilidad entre Turbina y Centro de Comando y Control
Propensos a Inundación
DIVE-Turbine
Lecho de Río
DIVE-Turbine
En Rios
DIVE-Turbine Canal Existente
DIVE-Turbine
Canal Existente
Ossberger GmbH + Co
Turbina Ossberger de Flujo Cruzado
Rango de Operación
Ossberger GmbH + Co
Turbina Ossberger de Flujo Cruzado: Eficiencia y Partes

Eficiencia respecto a una Partes de una Turbina


Turbina Francis Ossberger
Ossberger GmbH + Co
Ejemplo: PGH Eyzaguirre (Cajón del Maipo), Chile, SCM, 1,9 MW
Ossberger GmbH + Co
Ejemplo: PGH Eyzaguirre, Chile, SCM, 1,9 MW
Ossberger GmbH + Co
Turbina Ossberger de
Tipo Kaplan
Rango de Operación
Ossberger GmbH + Co
Turbina Ossberger de Tipo Kaplan
Rango de Operación
Eficiencia
Ossberger GmbH + Co
Ejemplos
Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Energía Hidráulica

M.Sc.Wilfredo Jara T Energías Renovables No Convencionales MEE - UTFSM


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Turbina de Tornillo

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Turbina Straflomatrix – Andritz Hydro

Turbina VLH montada en canal

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Las centrales hidroeléctricas y


su relación con el entorno
La industria hidroeléctrica enfrenta diversas preguntas claves en
distintos ámbitos (técnico, productivos, sociales y ambientales).

 Medio físico
CONSTRUCCIÓN y
 Medio biótico
OPERACIÓN
 Medio humano

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

• Calidad
Agua • Cantidad y régimen
Medio Físico
• Erosión de riberas
Suelo • Deslizamiento de laderas

• Diversidad
Flora • Abundancia • Compromisos
• Especies indicadoras • Uso de tierras
Medio
Medio Biótico Humano • Oportunidades
• Diversidad de desarrollo
• Abundancia
Fauna • Especies indicadoras
• Migraciones

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Etapa de construcción
MEDIO FÍSICO - AGUA
CALIDAD
¿Cuáles serán los estudios de línea de base mínimos a realizar y
por cuánto tiempo se deben ejecutar?

 Características físico – químicas y biológicas del río y de


sus tributarios a través del año;
 Material particulado – régimen sedimentológico; y
 Riesgo de eutroficación.

CANTIDAD Y RÉGIMEN
¿Qué método es el más adecuado para calcular el caudal
ecológico, para que la vida silvestre se mantenga
cualitativamente similar a la situación antes del proyecto?

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Etapa de construcción
MEDIO FÍSICO - SUELO

¿Cuál será el impacto sobre las riberas del embalse?

¿Cuáles laderas presentan riesgos de deslizamiento a


consecuencias del oleaje del embalse?

¿Cúales son las mejores medidas de prevención y mitigación


para los efectos no deseados?

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Etapa de construcción
MEDIO BIÓTICO - FLORA Y FAUNA
¿Cómo y cuánto se afectará la vida silvestre (animal y vegetal) por
el cambio de régimen de un tramo del río.

 Riqueza (diversidad) y abundancia relativa;


 Especies con problemas de conservación que serán desplazadas;
 Especies indicadoras de los cambios; y
 Especies ícticas migradoras.

¿Cuáles son las mejores técnicas para realizar reproducción artificial


de especies ícticas nativas?

¿Cúales son las ventajas y desventajas de repoblar los nuevos


hábitat con especies ícticas introducidas?

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Etapa de construcción

MEDIO BIÓTICO - FLORA Y FAUNA


¿Cuáles son los antecedentes que se deben tener para
realizar los rescates de fauna nativa terrestre durante el
llenado de un embalse?

 Estado de conservación de especies;


 Disponibilidad de hábitat; y
 Condiciones de reinserción de especies.

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Etapa de construcción
MEDIO HUMANO

Dependiendo del tamaño y localización del proyecto


pueden surgir preguntas críticas sobre:

 Relocalización de personas y/o comunidades,

 Resinserción social y productiva sostenible;

 Compromisos de regadío; y

 Manejo de caudales que eviten afectar


negativamente localidades pobladas aguas
abajo.

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Etapa de operación
MEDIO FÍSICO - AGUA
CALIDAD

¿Cuáles son las características del agua del embalse durante la operación?

 Características físico – químicas y biológicas;


 Material particulado – régimen sedimentológico; y
 Eutroficación.

¿Hasta dónde llega el efecto de cambio en las características físico – químicas del
agua, desde la presa y desde el punto de restitución, aguas abajo?

 Temperatura;
 Sedimentos;
 Oxígeno; y
 Metales pesados.

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Etapa de operación

MEDIO BIÓTICO - FLORA Y FAUNA


¿Qué importancia tienen hoy los hábitat de embalses para la
conservación de especies amenazadas?

 Colonización;
 Dominancia;
 Tamaño de las poblaciones;
 Especies indicadoras;

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Etapa de operación
MEDIO HUMANO

Dependiendo del tamaño y localización de


las obras en operación pueden surgir
preguntas críticas sobre los datos reales de:

 Uso de laderas y riberas


inmediatas;
 Desarrollo turístico materializado
después de la construcción del
embalse, y
 Manejo óptimo de caudales que
ha evitado afectar negativamente
localidades pobladas aguas abajo.

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables


Magister en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

Fin del tema

¿ Consultas?

M.Sc.Wilfredo Jara T Módulo III Energías Renovables

También podría gustarte