Está en la página 1de 4

ENSAYO

SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE Y SUS RELACIONES


CON EL SISTEMA ECONÓMICO
INTRODUCCIÓN
Este se entiende como el Proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medioambiente sano de la
actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción delas mismas a las
generaciones futuras.
Actualmente entre las propuestas más notorias de sostenibilidad son: Los
sistemas de trasporte colectivo, huertos comunitarios, Economía solidaria y
cooperativa, Defensa de los bienes comunes como el agua y la biodiversidad y la
transferencia tecnológica para atenuar la deuda ecológica entre otras. La
expresión “sustentable” trata entonces lo súper estructural de ese mismo sistema,
requiere de una fuente de sustento o de soporte, proporcionándole de esta
manera los medios de sobrevivencia, con el objetivo de que pueda
extender su acción, no sólo en su espacio, sino también a lo largo del tiempo. Se
entiende como el “proceso por el cual se preservan los recursos naturales y se
protege el medio ambiente”.

DESARROLLO
De manera general el ser humano busca constantemente el satisfacer sus
propias necesidades sin evaluar las consecuencias que originan sus
actividades de explotación y demanda de recursos. El uso indiscriminado de los
recursos naturales infiere en la débil capacidad de carga de los ecosistemas y de
la biodiversidad de la Tierra frente al cada vez más exigente nivel de vida y
consumo de las poblaciones humanas en las regiones del planeta.
El mal uso de los recursos naturales está relacionado a la inherente necesidad
humana de progresar, de desarrollarse y de evolucionar, aún más al ritmo del
crecimiento poblacional actual. Desde la revolución industrial se evidenció un
incremento en la demanda de recursos naturales, tanto renovables como los no
renovables, sin hacer uso de políticas eficientes que minimicen el impacto
causado por este desarrollo.
En la actualidad el modelo económico basado en el PIB desconoce la
incapacidad de generar valor comercial y productivo sin sacrificar la estabilidad
ecológica y ambiental derivada de la sobre explotación de los recursos
naturales.
El crecimiento poblacional presiona exponencialmente las fuentes de recursos
naturales en niveles insostenibles, donde la tasa de recuperación natural es menor
que la demanda de recursos por parte de las poblaciones en crecimiento
progresivo.

El avance tecnológico presenta por su parte dos aspectos, uno de las cuales
amenaza la capacidad del suelo para recuperarse debido a la pérdida de la capa
arable, pérdida de nutrientes y erosión debido a una exagerada
manipulación en las cosechas de productos agrícolas. La maquinaria utilizada
para este propósito causa deficiencia en el suelo, daños permanentes en su
estructura y el deterioro de la producción tanto en la cantidad de producto
obtenido, como en la calidad de alimentos cosechados.
El segundo aspecto está relacionado con la parte social, y puntualmente con la
economía laboral, en donde la maquinaria agroindustrial suple o desplaza la mano
de obra local, causando que los habitantes de regiones determinadas pierdan
sus empleos, mientras la capacidad de explotación de recursos aumenta.
En cuanto al tema ecológico la diversidad de especies se ve comprometida de
manera preocupante, pues los daños en el recurso suelo afectan la diversidad de
flora y por lo tanto impacta la fauna que se sostiene del recurso vegetal. La tala
indiscriminada, la expansión de las fronteras agrícolas destruyen los
bosques y causan a su vez la pérdida del recurso hídrico por la ausencia de
cobertura vegetal estable, y de las poblaciones forestales que almacenan agua en
temporadas de sequía.
La contaminación es también otro efecto que la actividad productiva del hombre
causa daños irreparables al medio ambiente, tanto a las fuentes hídricas como a
los suelos y el aire. Esta contaminación puede ser por elementos sólidos, químicos
o gaseosos, derivados de quemas, combustión, residuos secundarios derivados
de la explotación mineral y explotación agrícola, como fumigaciones y abonos
químicos.
En nuestro país fenómenos como la minería ilegal, la tala y quema de bosques, la
pesca desproporcionada y la expansión de cultivos ilícitos han dejado una huella
de destrucción en el sistema natural colombiano, debido a la escasa aplicación de
políticas de sostenibilidad tanto en la explotación de recursos como en el
componente social, pues las poblaciones sufren pobreza y requieren de
fuentes energéticas y económicas cada vez más agresivas con el medio ambiente.
Es importante destacar que Colombia es uno de los países más ricos en el
tema de diversidad de especies, variedad de sistemas geográficos, climáticos y
ecológicos, lo cual significa que nuestro país presenta un potencial enorme de
producción, pero solo es viable con la planificación de un sistema de conservación
ambiental sostenible.
Nariño goza de este tipo de riqueza, su variedad climática la constituye como
despensa importante de alimentos para el país, la diversidad de flora y fauna es
ampliamente reconocida, su potencial ecoturístico, su componente social y cultural
hacen de nuestra región una fuente valiosa de recursos, los cuales requieren
también de un adecuado manejo con políticas de sostenibilidad y sustentabilidad
en todos sus componentes.
CONCLUSIÓN
Las políticas de protección ambiental y de recursos naturales son de pendientes
del entorno económico, político y social de cada región, en la medida que sus
gobernantes identifiquen, analicen y ejecuten propuestas de manejo claras y
eficientes que promuevan tanto la preservación de recursos, manejo sostenible,
educación ambiental, concientización social del valor ecológico y de recursos
como la calidad del aire y fuentes hídricas, como también la importancia de aplicar
y desarrollar políticas sociales vinculadas a la economía, la equidad laboral, la
salud, calidad de vida y demás elementos presentes en un grupo poblacional que
demanda el consumo masivo de recursos, de acuerdo a su tamaño poblacional y
necesidades particulares.
Comprendiendo de esta forma que una población presentará o no un carácter
sostenible y de protección medio ambiental de acuerdo a su nivel de
concientización, de educación, de su bienestar económico y demás valores
generales que el estado deberá garantizar a través de sus políticas
de desarrollo social y ambiental.[ CITATION Bur02 \l 9226 ]

Bibliografía
Burgo, J. (19 de 04 de 2002). Obtenido de https://www.studocu.com/es/document/universidad-
de-narino/economia-agropecuaria/informe/ensayo-sobre-desarrollo-sostenible-
sustentable-y-sus-relaciones-con-el-sistema-economico/5162711/view

También podría gustarte