Está en la página 1de 9

UNIDAD II clasificación

1.- La clasificación de los contratos en el Código Civil.

Comparación de las categorías de actos jurídicos bilaterales y contratos bilaterales.

Antecedentes en los Proyectos de Reforma del Código Civil.

El CCCYC suprime la categoría de contratos reales, más allá de mantenerse en ciertos supuestos la necesidad de la
entrega de la cosa, el art 1554 de donaciones manuales de cosas muebles no registrables o títulos al portador exige
la tradición del objeto donado.

Unilaterales y bilaterales: art. 966: son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta
quede obligada, no hay contraprestación, ej donación. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente
la una hacia la otra, hay reciprocidad en las prestaciones -hay contraprestación-, ej compraventa. Las normas de los
contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los plurilaterales. Salvat considera el momento de la formación, y
si hay O a cargo de una sola parte, el contrato es unilateral; si hay a cargo de ambas partes, el contrato es bilateral, y
en cuanto a los acontecimientos ulteriores, ellos no pueden modificar la naturaleza de los contratos si hay
obligaciones a cargo de una sola parte el contrato es unilateral, si las hay a cargo de ambas, es bilateral.

Debe evitarse la confusión entre los actos jurídicos unilaterales y los contratos unilaterales que son siempre actos
jurídicos bilaterales, porque un contrato sin dos partes no tiene carácter de tal. En la clasificación de contratos en
unilaterales y bilaterales se tienen en cuenta los efectos u obligaciones que crea, tanto que en el caso de actos
jurídicos se toman en cuenta las voluntades que concurren a otorgarlo. Por eso, como acto jurídico el contrato
siempre será bilateral, porque requiere del acuerdo de voluntades.

Parte de la doctrina incorporó también a los contratos bilaterales imperfectos que son contratos unilaterales de los
cuales puede emerger posteriori de su celebración alguna O para la contraparte. Ej en el depósito o en el comodato
si se hicieran gastos por el depositario o el comodatario tendientes a la conservación de la cosa.

Onerosos y gratuitos: hay contrato oneroso cuando ambas partes reciben ventajas a través de la prestación de la
otra parte. Todos los contratos bilaterales son onerosos. Son gratuitos cuando solo un contratante debe una
prestación sin recibir nada a cambio y la otra parte recibe una ventaja sin deber nada a cambio, pueden ser uni o bi,
por ej la donación, el comodato.

La onerosidad está dada desde un punto de vista positivo, por la contraprestación que sigue a la prestación, por la
ventaja que deviene al sacrificio, controlando el equilibrio mediante institutos como la lesión. La gratuidad es en
cambio una liberalidad o un beneficio, se da algo por nada. Por ej el mutuo gratuito, donación, etc.

El art 968 del ccyc establece que los contratos onerosos pueden ser conmutativos –se conocen las ventajas o
desventajas al momento de contratar- o aleatorios- están supeditados a un hecho futuro e incierto-. Los contratos
gratuitos serán siempre conmutativos. Conmutativos son todos, salvo que tengan el alea en su esencia (lotería,
juego, apuesta, rifa y contrato de renta vitalicia). Todos los demás pueden convertirse en aleatorios si las partes lo
desean (te compro perros que nazcan).

Conmutativos y aleatorios: son onerosos. Son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son
ciertas. Son aleatorios cuando las ventajas o pérdidas, para uno de los contratantes o para todos, dependen de un
acontecimiento futuro e incierto, ej la renta vitalicia en la cual el pago de la renta dependerá de la duración de la
vida del cabeza de renta, que es la persona cuya vida se tiene en cuenta para el pago de la renta.

Crítica de la subclasificación de los contratos onerosos.

Conclusión de las XX Jornadas Nacionales de Derecho Civil, UBA 2005: sobre el alea en general surgieron dos
posturas:

a. Los contratos aleatorios pueden ser onerosos y gratuitos, sostenida por la mayoría
b. Los contratos aleatorios son solo onerosos, sostenida por la minoría. El ccyc estableció que los contratos
aleatorios son solo onerosos y por lo tanto la donación aleatoria no tendría lugar.

Contratos formales: son aquellos que deben cumplir la formalidad requerida por la ley para ser válidos, de lo
contrario serán nulos, si son solemnes (ad solemnitatem), por ej la donación de bienes inmuebles. Cuando la forma
requerida sea solo para que surtan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos que las partes se obligaron a
cumplir con la formalidad requerida, son de solemnidad relativa, por ej la renta vitalicia. Cuando la ley o las partes no
imponen una forma determinada, esta debe constituir un medio de prueba de la celebración del contrato, son
contratos formales para la prueba (ad probationem), por ej la compraventa, el comodato.

Art. 968. Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la
solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan
sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la formalidad
expresada. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir solo un medio de
prueba de la celebración del contrato.

Art. 248. Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.

Art. 1015. Libertad de formas. Solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.

Nominados e innominados: los nominados son los que están especialmente regulados por la ley y los innominados
son aquellos que no están regidos por la ley sino por la voluntad de las partes; normas generales de contratos y O;
usos y prácticas del lugar de celebración; leyes de los contratos nominados que sean compatibles.

Discrecionales: son aquellos en que hay plena autonomía privada.

De consumo: es el contrato celebrado entre un consumidor y una persona humana o jurídica que tenga por objetos
el uso y goce de bienes o servicios para el uso privado, familiar o social del consumidor. En caso de duda se
interpreta siempre en favor del consumidor. Art. 42 CN no tiene q haber discriminación.

Consensuales: se requiere del consentimiento para su perfeccionamiento, se perfeccionan con el acuerdo entre
partes por ej la compraventa.

Reales: se perfeccionan con la entrega o tradición de la cosa objeto del contrato.

Supresión de la categoría de contratos reales: en el código de Vélez los contratos podían ser, siguiendo al art 1140
reales o consensuales. Los consensuales que quedaban concluidos por el consentimiento podían ser a la vez
formales o no formales. Los reales requerían la entrega efectiva de la cosa para concluirse y producir los efectos
propios y por eso eran contratos formales. El art 1142 establecía que eran contratos reales el mutuo, comodato, el
contrato de depósito, la constitución en prenda, la anticresis. Con la sanción del CCCYC todos los contratos son
consensuales. Hay una crítica y es que muchas situaciones cotidianas resultarían antiprácticas a partir de esta
supresión y algunos institutos perderían la validez, como por ej la seña, puesto que el mero acuerdo consensual
constituiría un contrato.

Contratos de ejecución instantánea: aquellos contratos que se ejecutan o cumplen de una sola vez.

Contratos de ejecución continuada o tracto sucesivo: son aquellos que se cumplen periódicamente, como la locación
de inmueble, o como los contratos de mutuo que son pagados mediante cuotas mensuales o trimestrales.

Contratos de ejecución diferida: el contrato nace desde su celebración pero su eficacia queda en suspenso hasta que
resulten exigibles los derechos y las obligaciones contenidas, es decir que los efectos comienzan a cumplirse después
de transcurrido cierto plazo. Por ejemplo un contrato de apertura de crédito, por el cual el Banco se obliga a prestar
una suma de dinero si el cliente gana una subasta pública.

Contratos de ejecución inmediata: cuando los efectos del contrato se producen inmediatamente dese el momento
de su celebración.

Contratos según su función social o económica:

- de administración, tienen como finalidad hacer que el bien produzca los beneficios que normalmente puede
obtenerse de él, por ej la locación de un inmueble.
- de disposición, disminuye o modifica los elementos que constituyen el patrimonio, por ej venta de una casa.
- de cambio, tienden a la circulación de bienes a través de actos de enajenación o disposición.
- de crédito, como el mutuo o préstamo de consumo.
- de garantía, aseguran el cumplimiento de otro contrato, por ej la fianza.
- de previsión, por ej renta vitalicia, seguro.
- de custodia, como el deposito
- de colaboración, como la sociedad.

2.- Otras clasificaciones doctrinarias. Figuras típicas, atípicas y complejas.

Contratos típicos o nominados: están regulados especialmente por el código o por leyes especiales. Cuando
hablamos de tipicidad, además de referirnos a la ley, también lo hacemos a los usos y a las costumbres. Aunque la
tipicidad legal puede faltar, exisitirá tipicidad social, es decir que determinados contratos existen primero antes de
que el legislador los recepte.

Atípicos o innominados: no están regulados, se aplican las normas q más se asemejan al tipo contractual que tiene
preeminencia. Se respeta la voluntad de las partes porque son regulados por las partes de acuerdo a sus
necesidades, no por la ley, y ante el silencio de ellas, habrá que aplicar las normas generales de los contratos y las
normas del contrato que más se le parezca. Es decir que si existe un conflicto, el juez debe utilizar el principio de
analogía (art 16) y aplicar la ley del contrato que más se le asimile. Ejemplos: contrato de hospedaje, contrato de
garaje, contrato de publicidad, contrato de espectáculo, de servicios fúnebres, de mudanza, de educación, de
concesión de autos, etc. Se puede distinguir:

- unión de contratos: se combinan varios contratos. Puede ser por:


1. una unión externa –se trata de contratos distintos e independientes unidos solo externamente por el
documento de celebración, por ej en el mismo documento se celebra compraventa y depósito; o
2. una unión interna, se trata de contratos distintos unidos por el documento de celebración.
3. Unión alternativa, celebración de dos contratos alternativamente, de modo que queda vigente uno u
otro según se cumpla o no determinada condición.
- Propiamente atípicos: son aquellos que las partes crean exclusivamente sin atender a ninguna norma.
- contratos mixtos: contienen uno o varios elementos de otro contrato. No están regulados, pero lo hacen
combinando elementos o contratos que si son típicos.

Los contratos atípicos se regulan por:

1. normas de carácter imperativo, adecuadas al contrato;


2. por la voluntad de las partes;
3. por normas del derecho supletorio que se han dictado para todos los contratos en general.

Pero estas tres normas por las que se regulan los contratos atípicos son insuficientes, y por eso se crean teorías:

1. teoría de la absorción, se investiga cual es la prestación principal del contrato atípico para buscar cual es el
contrato típico más parecido a esa prestación del contrato atípico y aplicarle las normas del contrato típico.
2. teoría de la combinación: combina los diferentes regímenes jurídicos del contrato atípico para saber cuál es
la regulación que se le debe aplicar.
3. teoría de la extensión analógica: propone aplicar al contrato mixto las normas generales de los contratos y
por vías análogas las particulares al negocio típico que se manifiesten como más adaptadas a aquel que se
quiere regular.

Es un contrato aparentemente atípico aquel que consta de un tipo básico con una o más prestaciones accesorias,
subordinadas, que pertenecen a otros tipos contractuales. Un ej es la locación de un departamento con servicios de
calefacción, ascensor, agua caliente, etc. es una típica locación de inmueble con servicios o prestaciones accesorias.

Un ej de contratos innominados es el leasing, contrato por el que se alquila el uso de una cosa por un tiempo
determinado con opción de compra.

Art. 970. Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos
innominados están regidos, en el siguiente orden, por:

a. la voluntad de las partes


b. las normas generales sobre contratos y O
c. los usos y prácticas del lugar de celebración
d. las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad.

Contratos conexos: son dos o más contratos que se encuentran entrelazados, unidos o relacionados entre sí. Se está
ante una pluralidad de contratos que forman un conjunto. La unión puede ser:

Unión real o simple: es la combinación de dos tipos contractuales que pueden encontrarse vinculados por su
naturaleza: mandato y compraventa; depósito y transporte, etc.

Unión total o efectiva: contratos que, siendo diferentes, forman un conjunto querido como un todo. La regulación de
cada uno es diferente.

Características: a. hay una subordinación de uno a otro –la fianza es accesoria a la locación, si la locación desaparece
la fianza también (no sé si está bien el ej.).

b.dependencia recíproca: uno no existe sin el otro, por ej depósito y transporte.

c.unión alternativa: ambos contratos son queridos alternativamente según se dé o no cierta circunstancia. Ej:
compra de una cosa futura y/o locación de una existente.

La regla general es que si celebro un contrato con uno, no se lo puedo exigir a otro, aunque sean contratos conexos.

Responsabilidad vertical si alguien compra algo en mal estado, antes de la ley del consumidor este problema no
tenía solución correcta, ya que el damnificado podría ir solamente con el almacenero, ya que con él era con quien
había celebrado contrato, nunca se podía llegar al productor. Después de la ley 24240 se establece q son
responsables todos los que pusieron las marcas en el producto, por lo que el consumidor puede ir contra cualquiera
de ellos.

Responsabilidad horizontal por ej en un shopping en el que hay varios locales, pero están todos administrados por
un grupo de empresarios. Si tengo un inconveniente con un local, ¿puedo ir contra el grupo de empresarios o contra
el administrador del local? Todos estos eslabones están relacionados y el consumidor damnificado tiene ventaja,
porque tiene más personas a las cuales recurrir paras que respondan.

Cláusulas contractuales aleatorias (seña, cláusula penal): Señal o arras: es la suma de dinero u otra cosa mueble
que uno de los contratantes entrega al otro, para asegurarle el cumplimiento de la O, o una indemnización en caso de
incumplimiento.

Las confirmatorias son aquellas que las parten entregan para perfeccionar y consumar el contrato, implican un
comienzo de cumplimiento del mismo, pero no permiten el arrepentimiento de las partes una vez entregadas por el
principio de ejecución.
Las penitenciales o resolutorias, se constituyen para el caso de incumplimiento del contrato, permiten a las partes
arrepentirse perdiendo la señal quien la entregó o devolviendo el doble quien la recibió.

Art. 1059: La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la
facultad de arrepentirse, en tal caso, quien entregó la señal pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe
restituirla doblada.

Solo pueden darse dinero o cosas muebles; y la finalidad es de asegurar el cumplimiento de la O, por excepción se
puede pactar el arrepentimiento –es el caso de las señales o arras penitenciales. El código de comercio decía que las
arras se suelen entregar en ventas, por lo que existía acuerdo de que las arras se otorgaban en contratos bilaterales.
El arrepentimiento no podrá ejercerse habiendo mora o comienzo de ejecución del contrato. La regla es que la seña
sea como confirmatoria del contrato, está vinculada al pcipio de estabilidad del contrato.

Suspensión de cumplimiento: en los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de
ellas puede suspender el cumplimento hasta q la otra no cumple u ofrezca cumplir. Se puede poner una tutela
preventiva para el caso de insolvencia del D.

Contratos por adhesión a cláusulas generales: art 984: contrato de adhesión: es aquel en el cual uno solo de los
contratantes redacta las cláusulas del contrato y el otro se limita a aceptar o rechazar esta clausulas preestablecidas
unilateralmente, sin participar en su redacción. Las puede redactar la otra parte o un tercero.

Las condicionas generales de los contratos son una manifestación típica del derecho de la economía moderna: tiene
sentido cuando una empresa realiza servicios o produce bienes de una manera sistemática y regular para el gran
público, para una clientela indeterminada.

Algunos contratos redactados en formularios son admitidos por la legislación, por ej contratos relacionados con
seguros, la propiedad horizontal, ya que quien celebra un seguro debe someterse al contrato preredactado que
constituye una póliza aceptada por la Superintendencia de Seguros, y quien adquiere un departamento en propiedad
horizontal debe adherirse al reglamento del edificio preexistente y a un boleto preredactado por la empresa
vendedora, que es igual para todos los adquirientes de departamentos de ese edificio.

En el tráfico negocial moderno, las condiciones generales son consecuencia de la “estandarización” y fortifican la
posición de los empresarios, quienes al imponer dichas condiciones mejoran su situación contractual, disminuyendo
sus riesgos, eliminando muchas de sus responsabilidades, y sometiendo al otro contratante a circunstancias que le
son desfavorables.

Constituye una típica y cada vez más frecuente modalidad de contratación, que se caracteriza por ser una de las
partes la que fija las cláusulas, iguales para todos, del contrato, cuya celebración se propone, sin que quienes
quieran participar en él tengan otra alternativa que aceptarlo o rechazarlo en su totalidad, es decir, adherirse o no a
los términos del contrato preestablecido, sin posibilidad de discutir su contenido.

Es una modalidad específica de acuerdo contractual, tiene una manera distinta de prestar el consentimiento, por la
diferente posición negocial que sustenta cada una de las partes. Son condiciones que puestas precontractualmente
por una de las partes, motivan a la adhesión de la otra parte si es que ésta quiere celebrar el contrato. Este sistema
da origen a los contratos por adhesión que comenzaron llamándose de adhesión. En ellos, la diferencia solo existe en
lo q se refiere a la forma de manifestarse o de constituirse el consentimiento.

Características: 1. Simplificación del acuerdo: que hace que el aceptante no pueda modificar la propuesta ya
preredactada a la que debe adherirse, hace a una economía del tiempo, que es además asegurada por la
irrevocabilidad de la oferta, que impide al proponente modificarla o redactarla.
2. desigualdad de las partes: una de ellas ha determinado las condiciones en que debe ser aceptada la propuesta,
facilitando abusos en perjuicio del contratante más débil.

3. papel del E: dirigido a evitar posibles abusos en perjuicio del contratante más débil. El E puede intervenir por
medio de los tres poderes: legislativo, por la sanción de leyes que establezcan las condiciones a que deben ajustarse
esos actos; Ejecutivo, por la reglamentación que posibilita el control sobre cláusulas establecidas por el oferente; y
Judicial, que en la interpretación y valorización de los casos que lleguen ante él, puede corregir el contrato o su
anulación si está viciada la voluntad del aceptante.

4. persona publica, firme e irrevocable: tiene estado público desde que es emitida y no puede ser modificada por el
oferente.

5. predominio del interés general, dado por la simplificación del sistema que permite contrataciones acorde con la
realidad fáctica producida como consecuencia del desarrollo tecnológico de la sociedad.

En el acuerdo de partes existen dos posiciones, por un lado, la expresión de una de las voluntades mediante
condiciones generales predispuestas, y por el otro, una voluntad que se manifiesta por la adhesión a esas
condiciones generales. Una moderna definición llama estipulante en lugar de oferente, y adherente en lugar de
aceptante. En cuando a la nat jca Cordobera adopta la tesis contractualista, porque admite que solo hay una
modificación y no una supresión de la voluntad del aceptante. Hay una desigualdad en la formación del contrato,
pero esa desigualdad no es excluyente del requisito de la libertad de aceptar o no que configura la potestad jurídica
indispensable para la existencia del acuerdo.

Videla Escalada hay contrato por adhesión cuando en un acto jco bilateral destinado a reglar los derechos de las
partes en el ámbito patrimonial, la redacción del contrato queda librada a una sola de las partes, mientras q la otra
puede solo limitarse a aceptarla o no, pero no puede modificarla. La parte llamada “proponente o estipulante” goza
de un mayor poder contractual, respecto de la otra parte, ya que tiene la posibilidad de prestar un servicio o realizar
un hecho de interés general. La oferta es abierta al público, tiene carácter firme e irrevocable, lo cual permite la
simplificación del acuerdo, generando desigualdad entre las partes que puede hasta motivar la intervención del E en
forma pública mediante sus poderes para evitar los perjuicios derivados de la existencia de un abuso en las
condiciones predispuestas.

Art.985: son requisitos de las cláusulas que las mismas sean: comprensibles, para poder ser entendidas por el
contratante; autosuficientes; su redacción debe ser clara, no oscura o ambigua; completa, autosuficiente; y
fácilmente legible, se debe a la exigencia usual del tamaño del tipo de letra, de allí la llamada letra chica del contrato.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.

+art ss

Cláusulas abusivas art 988. El hecho de q una parte tenga menor poder de negociación q otra puede ser decisivo;
el mero consentimiento de las partes, si ellas están en situaciones demasiado desiguales, no siempre basta para
garantizar la justicia del contrato. La defensa del débil jurídico es la preocupación esencial del derecho moderno.

El art 37 de la LDC refiere a las cláusulas que invierten la carga de la prueba, importen renuncia o restricción de los
derechos del consumidor, amplíen los derechos de la otra parte, desnaturalicen las O o limiten la responsabilidad
por daños. El decreto de la LDC brinda un concepto de cláusulas abusivas: son las q afectan inequitativamente al
consumidor o usuario en el cotejo entre O y derechos entre las partes.

989 la aprobación administrativa de una clausula hace obligatoria la misma o no reversible por el juez, solo brinda
la apariencia de licitud, pudiendo el juez declarar la nulidad de la misma, generalmente es un caso de nulidad parcial,
y de ser necesario debe integrar el contrato para mantener la finalidad del mismo. Rivera señala que la solución no
es igual a la prevista en el art 398, donde el juez solo puede integrar el acto si la cláusula es separable, mientras q en
el art 989 prescinde del criterio de la separabilidad y operará siempre la integración aunque se haya afectado por la
cláusula abusiva la finalidad del contrato.

Naturaleza jca: 1. Teoría clásica o contractualista: postula que no hay diferencia con el resto de los contratos, deben
regularse por las mismas normas y que igual nace una doble voluntad, ya que la otra parte, al firmarlo expresa su
voluntad de adherirse, aun cuando esas voluntades no estén en igualdad.

2. teoría anticontractualista: niega la naturaleza contractual del negocio por adhesión. Estos autores sostienen que
es un acto jurídico unilateral.

3. Tesis intermedia: sostiene que es un negocio de base contractual y de fondo reglamentario. Sería una tercera
categoría dentro de los actos jurídicos bilaterales, pero que no llega a ser contrato. Mosset apoya a esta teoría.

Ventajas: 1. Al contener “condiciones generales” permite una delimitación detallada de las prestaciones asumidas
por las partes, eliminando dudas

2. La determinación exacta de los derechos y O de la empresa hace que ésta pueda calcular mejor sus gastos,
evitando los gastos imprevistos motivados por acciones judiciales, y esto hace que la empresa establezca precios
más reducidos mejorando su competencia comercial.

3. la predisposición de condiciones generales elimina trámites, simplificando y haciendo más rápida la formación de
los contratos.

4. establecen un nivel igualitario para todos los eventuales contratantes.

Desventajas: 1. Redacción unilateral de las clausulas, su destinatario solo acepta o rechaza sin posibilidad de
modificarlas.

2. el predisponente, aprovechando si situación de parte económica fuerte y en ejercicio de una actividad


monopolizada, fortalece su posición contractual debilitando a la otra parte.

3. las cláusulas abusivas, oscuras, redactadas maliciosamente, en “letra pequeña” y que por prisa no suelen ser
leídas, facilita la comisión de abusos y fraudes.

Clausulas vejatorias--> aparecen en las condiciones generales y alteran el equilibrio del contrato, es una
consecuencia de la falta de discusión y la redacción unilateral. Mosset piensa que el desequilibrio contractual que
generan no es argumento suficiente para su invalidez. Sino que se deberá analizar si hay lesión subjetiva-objetiva, si
la desproporción es el resultado de un aprovechamiento de la necesidad o inexperiencia del adherente. Hay que
averiguar si el adherente pudo o no conocer dichas cláusulas. Las cláusulas que se hicieren saber después de la
aceptación no tienen validez.

La “cláusula de exoneración o limitación de la responsabilidad”, cuyo objeto es dejar sin efecto, modificar o restringir
deliberadamente las consecuencias jurídicas normales de cualquier acto en relación a la responsabilidad civil que
generen. Si es clausula exoneratoria tiene por objeto excluir la responsabilidad del D; si es clausula limitativa,
establece un tope máximo de responsabilidad, incluyendo un tipo de daño determinado. Solo están admitidas
cuando el daño sea por culpa del deudor y nunca si hubo dolo por parte del D.

Contratos con cláusulas o condiciones generales.

Clasificación económica funcional.

Naturaleza de las condiciones generales de contratación.

Garantía del artículo 42 de la Constitución Nacional.

Ubicación metodológica de los contratos de consumo.

Ubicación en legislación extranjera


3.- Utilidad de las clasificaciones. Consecuencias propias de cada categoría: es fundamental para la comprensión de
la materia la distinción por clases. Sirve para saber qué instituto le corresponde a cada contrato. Para ello, un
contrato debe ser mirado desde su perfeccionamiento, es decir, desde que ha quedado confirmado el acto jurídico
por las partes.

4.- Elementos esenciales de los contratos:

CÓDIGO FRANCÉS art 1108 dispone de cuatro requisitos esenciales para la validez de un contrato:

1. el consentimiento de la parte que se obliga;

2. su capacidad de contratar;

3. un objeto cierto que constituye la materia de la O;

4. una causa lícita en la relación contractual.

CODIGO DE VÉLEZ: no colocó una disposición expresa, pero si los legislo en capítulos sucesivos y consideraba que
eran elementos esenciales de los contratos:

1. Consentimiento;

2. Capacidad de los contratantes;

3. Objeto;

4. Forma.

No mencionaba a la causa como elemento estructural de los contratos, probablemente por influencia de Freitas que
omitió la causa fin, asumiendo una posición anticausalista. Sin embargo, al regular las obligaciones en los art 500 a
502 reprodujo los art del código francés que son contractualitas, abriendo un debate doctrinario en cuanto a su
interpretación.

CCYC establece que son elementos esenciales del contrato:

-capítulo III: las reglas sobre consentimiento,

-cap V: “objeto”,

-cap VI: “causa o finalidad”, es considerada un elemento esencial del contrato dando fin a la discusión doctrinaria
que había en el CC

-luego reguló en el cap IV: “incapacidad e inhabilidad” y cap VII: “forma”.

Sin embargo la doctrina, dentro de la cual se encuentra el autor Cordobera, no cree que la capacidad sea un
elemento esencial, sino un presupuesto de validez y a la forma la considera un requisito del acto jurídico. Y la
doctrina considera que son elementos esenciales de los contratos:

1) consentimiento: debe manifestarse por oferta de una de las partes y aceptarse por la otra, es el acuerdo al que
llegan los contratantes sobre una declaración de voluntad común que está destinada a reglar sus derechos. Es decir
que el consentimiento es lo que le da nacimiento al contrato.

2) objeto: se distingue la prestación, que debe tener contenido patrimonial del interés, que puede ser
extrapatrimonial (1003)

3) causa: es referida a la causa fin, es decir el fin inmediato autorizado por el OJ que ha sido determinante de la
voluntad de los contratantes. También los motivos integran la causa cuando han sido compartidos y son esenciales
para ambas partes. Se aplica a la causa del contrato lo establecido en materia de acto jurídico en cuando a la
presunción de causa y en cuanto a la limitación de la indagación causal en materia de actos abstractos.
4) la forma solo cuando es solemne, es decir cuando es impuesta bajo pena de nulidad.

Diferenciación con los presupuestos de validez: La doctrina separa los elementos esenciales, sin los cuales no existe
el contrato, de los PRESUPUESTOS DE VALIDEZ para la existencia del mismo, que hacen a su nulidad cuando no han
sido cumplidos, por ej la capacidad o la forma. La diferencia es que el elemento esencial debe existir para que nazca
el contrato, en cambio el presupuesto de validez debe existir para que el contrato cuyo nacimiento se ha producido
no pueda ser nulo. Es decir, que el contrato puede ser nulo por vicios existentes en el momento de su celebración,
pero que no obstaron a su nacimiento.

1. Incapacidad e inhabilidad para contratar:


2. Objeto
3. Causa
4. Consentimiento
5. Forma
6. Prueba

Elementos esenciales, naturales y accidentales. Incidencia en la formación del contrato

Los elementos son ciertos requisitos de los contratos, la doctrina los divide en tres categorías:

1. Elementos esenciales: son los que necesariamente deben existir para que haya contrato. Además de los
elementos esenciales de todos los contratos, también hay elementos esenciales de un determinado
contrato, por ej de la compraventa, la cosa vendida y el precio. Ellos son, para la teoría clásica:
a. Objeto
b. Consentimiento. La capacidad y la forma son presupuestos de validez
c. Causa, los anticausalistas dicen que está incluida en el objeto.

Algunos agregan la forma CUANDO ES EXIGIDA POR SU NATURALEZA, pero otros dicen que esta, al igual que
la capacidad queda absorbida por el consentimiento.

2. Elementos naturales: son aquellos que naturalmente se encuentran en un contrato y forman parte de èl por
imperio de la leu, pero que las partes pueden dejar de lado por medio de una clausula expresa. Están
previstos supletoriamente por la ley, y no imperativamente como los esenciales.
3. Elementos accidentales: son aquellos que normalmente no corresponden a un contrato, pero que las partes
voluntariamente pueden incorporar por medio de una clausula expresa, en tanto que no afecte a la validez.
Son todos los elementos que las partes, en función del art 1197 del cc pueden introducir de común acuerdo
en los contratos.
ARTICULO 1197. Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben
someterse como a la ley misma.

También podría gustarte